Movilidad


52061984239_fcfa330c0b_c

Bicicletero cutre colocado por el Ministerio de Cultura

El PGOU de Córdoba en su artículo 13.2.28 Normas específicas de la edificación de Garajes dice los siguiente: Las reservas para aparcamientos de bicicletas podrán situarse bien en los mismos locales que los garajes, o en locales independientes con acceso propio o compartido con el de las viviendas u otros usos de los edificios. La ubicación en los edificios podrá ser en planta baja o primera planta de sótano.

c) Los aparcamientos contarán con algún dispositivo que permita la seguridad de la bicicleta, bien por amarre u otro procedimiento, debiendo permitirse la maniobrabilidad individual de cada bicicleta sin interferencias. Contarán igualmente con señalización informativa en cada grupo o recinto.

Venimos observando que en la nueva Biblioteca  de la ROSALEDA se han instalado aparcamientos para bicicletas que no cumplen con la normativa del PGOU (artículo 13.2.28 apartado c) y por tanto dificultan a los usuarios el amarre del vehículo y facilitan el robo de la bicicleta.

Además deberían desplazarlos y ponerlos más cerca de la entrada principal. Allí hay cámaras de vigilancia, y la acera es igual de ancha, con lo que tampoco molestarían mucho.

52062239170_e70732be7e_c

El modelo de aparcamiento a colocarse en la instalación debería ser el denominado “Sheffield”. Estos aparcamientos son los que cumplen con el artículo 13.2.28 apartado c), pues son los que permiten amarrar la bicicleta con seguridad y maniobrabilidad.

Queremos informales  de la responsabilidad de la Biblioteca Provincial  y del Ministerio de Cultura en caso de sustracción de una bicicleta u otros problemas por las dificultades de amarre de esos aparcamientos precarios que han colocado en la acera.

Así que sugerimos encarecidamente procedan a cambiar los aparcamientos Bici actuales y pongan algunos como los de la Foto más abajo.

1090825603_f734474321_c

26341257984_9ee0fc890b_c

  • La Plataforma Carril-Bici de Córdoba (PCB), después de un estudio en profundidad y teniendo en cuenta propuestas realizadas desde hace tiempo por diferentes colectivos, ha presentado Alegaciones a la Ordenanza de Circulación, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible que se encuentra en Información pública tras su Aprobación inicial por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 13 de octubre y su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

Según la PCB, la Ordenanza se queda corta a la hora de trasladar a su regulación, la magnífica declaración de intenciones del Preámbulo donde se promueve la Movilidad Sostenible. Entendemos que las aportaciones que realizamos, que también incluyen indicaciones de la Red de Ciudades por la Bicicleta (en la que Córdoba está integrada), acercarán la Ordenanza a los objetivos de Movilidad Sostenible que propician las directrices y normas europeas y españolas, a la vez que contribuirán a una ciudad más cómoda y amable para las personas que vivimos en Córdoba y para quienes nos visitan. 

En total se han presentado 27 Alegaciones (Reclamaciones-Sugerencias según la denominación normativa): Para la mejora y seguridad vial de la circulación de las Bicicletas, medidas de apoyo a la circulación peatonal, y mejora de aspectos generales de la Movilidad en la ciudad.

En relación a la Bicicleta las Alegaciones proponen, entre otras, la puesta en marcha de la Oficina de la Bicicleta (y VMP) aprobada en 2011:

  • la implantación de un nuevo Sistema de Bicicletas Municipales (biciCOR);
  • la definición de la Red de infraestructura ciclista y de vehículos de movilidad personal (VMP);
  • el fomento de Aparcamientos de bicicletas en edificios y espacios de la administración y privados, de uso colectivo (centros educativos, de transportes, comerciales, de trabajo, de ocio etc.);
  • permitir el aparcamiento de bicicletas en señales de tráfico y otro mobiliario (siempre que no se dañe o dificulte su funcionalidad);
  • mejorar y adecuar la Señalización vertical y horizontal de las Ciclo-Calles;
  • permitir la circulación de bicicletas en sentido contrario en aquellas vías autorizadas y señalizadas.
  • Las Alegaciones también proponen Medidas de apoyo al desplazamiento Peatonal.
  • Como pasos de peatones más anchos y más señalizados en los itinerarios peatonales de mayor afluencia 
  • Mejorar la visibilidad de los pasos de peatones, dejando libre 5 metros a cada lado, donde situar aparcamientos de bicicletas, VMP o motos.
  • Como Medidas más generales se propone aspectos como,

Regular las Zonas de Bajas Emisiones(ZBE); un Plan Local de Seguridad Vial;

extender la zona ACIRE a todo el Casco Histórico;

limitar el Tamaño de los Autobuses de cualquier uso en el Casco Histórico (sólo podrán circular pequeños y medianos);

Permitir paradas estratégicas en la ciudad, solo a los Autobuses Metropolitanos, antes de la Estación de Autobuses.

52424135777_6ed0cdda3b_c

Aprobada Inicialmente la Ordenanza de Movilidad de Córdoba, según el BOP de la provincia de Córdoba, publicada el 27 de octubre del 2022.


Someter la Ordenanza aprobada inicialmente a información pública y audiencia de los interesados por UN PLAZO DE TREINTA DÍAS A CONTAR DESDE SU PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA.

Ya poníamos algunas sugerencias de A Pata hace un tiempo.

En abril ya comentaba algunos aspectos globales del Borrador disponible de la Ordenanza de Movilidad.

De abril del 2022.

Y una vez más, ha vuelto a poner el foco de atención, en las normas y limitaciones que tendrán quienes se desplacen en bicicleta, como si este fuera el principal problema del tráfico en nuestra ciudad de Córdoba.

 Realizando un conteo, Número de veces que se nombra el vehículo.

Coche….0 veces (aparece coche de Caballos)

Automóvil….9 veces

Bicicleta….. 112 veces.

VMP….32 Veces

Peatón….158

Según parece las bicicletas se han convertido en el peligro número uno para los ciudadanos y los coches no existen en nuestra ciudad y apenas si se nombran en la Ordenanza.

Puedes descargarla AQUÍ


52380414659_4fc27cd059_c

Coches eléctricos de alta gama promocionados desde una institución pública.

Me publican una carta al Director en Cordopolis.

Aquí tienes un fragmento, puedes leerla completa en CORDOPOLIS:

«Este año la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba organiza un evento relacionado con la Semana Europea de la Movilidad en el aparcadero exclusivo que tiene  en la sede de Plaza Colón para fomentar que sus trabajadores lo tengan fácil para desplazarse en coche.  

Esta Agencia depende del vicepresidente 5 de la Diputación Víctor Montoro. Lo primero que me ha sorprendido de esta exhibición de vehículos eléctricos de Diputación es que sea excluyente, no hay ni bicicletas eléctricas ni patinetes.

Hace unos días Alex Grijelmo dedicaba un artículo a los retrónimos y ponía el ejemplo de teléfono móvil cuando antes en los años 80 sólo se emplearía el término teléfono sin ningún complemento.

De la misma forma hoy hablamos de coche eléctrico, bicicleta eléctrica o de moto eléctrica vs coche de combustión.

Hay un alto grado de consenso en la comunidad científica en que el estudio y promoción de la movilidad en bicicleta es de vital importancia para conseguir ciudades más sostenibles y para mejorar la salud de sus habitantes, incluyendo el uso cada vez mayor de las eléctricas.

52380103161_1f45e35441_o

El sorteo para los visitantes del evento de entradas para el circuito de Montmelo, rematado con el lema: “Visita la Expo de Vehículos. ¡DISFRUTA DE LA VELOCIDAD¡

La mejora en las tecnologías de las baterías y de los motores así como las economías de escala han permitido que las e-bikes puedan ahora recorrer más largas distancias y ser más asequibles ahora que nunca.

Este importante crecimiento en el uso de las e-bikes posee implicaciones  en numerosos campos relacionados con la movilidad: planificación del transporte, ingeniería, seguridad vial, políticas públicas, salud física y mercado de la bicicleta.

En Alemania esperan que el mercado de las e-bikes represente un 30% del total de bicicletas en un futuro cercano.

51604098850_f9491062f4_c

Llegada de usuarios en el tren de Rabanales(Cordopolis)

Amanda P. García Marín, Vicerrectora de Campus Sostenible nos manda este aviso el mismo viernes 2 de septiembre.

Para los días 2, 5, 6, 7 y 9 de septiembre solo circularán los CINCO trenes que se indican a continuación dentro del servicio Córdoba-Rabanales-Córdoba:

– De Córdoba a Rabanales. 7:40; 8:45; 14:30; 15:45; 19:35

– De Rabanales a Córdoba. 7:51; 8:56; 14:41; 15:56; 19:46

Pues este horario es muy inconveniente para los exámenes en Rabanales.

La mayoría empiezan a las 9 de la mañana y duran dos o tres horas, si tienes que esperar hasta las 14:41, demencial.

Renfe no apuesta por el tren, se lo gasta todo en el tren de élite AVE y parece que mi empresa es un cero a la izquierda para ellos.

52105462812_245e3e18cd_o

Comprende las siguientes funciones y Comisiones:

Presidencia de la Comisión de Coordinación de Campus y de otras cualesquiera en el ámbito de sus competencias.

– Política ambiental y estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética.

– Obras, equipamiento, coordinación y mejora de los Campus y otros edificios universitarios.

– Concursos y contratación de obras, servicios y suministros centralizados.

– Unidad Técnica.

– Área de Protección Ambiental.

– Instalaciones singulares.

– Instalaciones deportivas.

7667080736_006a30e3d7_c

PROBLEMAS con un MONOCULTIVO MUY CARO de MANTENER: Renfe dice ahora que no tiene trenes para poner más líneas de trenes  AVE entre Málaga y Madrid.

Los empresarios de Málaga se quejan de que los trenes AVE ofertados desde Madrid no cubren la demanda de turistas.

Y el Ministerio les dice que como España es el segundo país del mundo con la red más extensa de este carísimo modelo de tren pues que no puede cubrir la demanda.

Es lo que pasa cuando un país medianito económicamente pone todos los huevos de la cesta en un modelo de tren tipo Ferrari.

“Al respecto, el presidente de Renfe reiteró el retraso en la formación y habilitación de los maquinistas, ralentizada por la pandemia, que también afectó a los Cercanías. «Nuestra prioridad por encima de la actividad comercial (se refiere al AVE) era recuperarlos para los servicios públicos, que ya están restablecidos al 100% en el caso de Málaga.

Y a ello añade un segundo escollo: «El nivel de trenes de alta velocidad que teníamos en 2019 es exactamente el mismo que tenemos hoy, nuestra flota no ha aumentado»; pero en este periodo sí que han aumentado las relaciones y las ciudades que han abierto servicios de alta velocidad (entre ellas, Granada).

«Hasta que no nos lleguen los nuevos trenes, que están al caer, tenemos que redistribuir lo que teníamos entre más relaciones, y es verdad que esto está provocando que en algunas ciudades pueda haber uno o un tren y medio menos este verano». «Pero esto es lo que hay, hemos de redistribuir para todos una flota que es la misma, pero el acceso a la alta velocidad es un derecho que tienen todos los españoles y para eso estamos».

Táboas se defendió de las críticas por el agravio comparativo con otras ciudades turísticas, que tienen más frecuencias pese a tener una menor saturación de la demanda. «Entiendo que ofrecemos menos plazas de las que ofrecíamos, pero en el núcleo de Málaga es donde más refuerzos hacemos para que haya trenes en doble composición y podamos ofrecer más plazas». «Hay menos oferta de la que había pero no hay una oferta para Málaga discriminada respecto de otras ciudades, eso me gustaría dejarlo bien claro».

Renfe mantiene con Talgo dos grandes contratos para el suministro de material rodante.

El más reciente es el encargo, hace justo un año, de 40 cabezas motrices de alta velocidad, con las que se formarán composiciones con coches transformados, para dar lugar a la nueva serie 107. De esta forma, se ganarán 19 composiciones. El segundo es el suministro de otras 30 unidades de un modelo de tren de alta velocidad completamente nuevo, que fueron encargados hace seis años. Se trata del Avril, un tren con capacidad para 581 plazas.”

52087018258_d428af4c49_b

David Klammer · Documental

52046146640_d71c4eb86f_c

El documental trata de la lucha de unos activistas alemanes para defender un bosque primario de la empresa que quiere destruirlo para construir una enorme autopista.

“No esperamos que lleguen tiempos mejores. La desobediencia civil es importante para la Democracia.” se lamenta uno de los activistas alemanes.

La motivación es poder seguir en este mundo sin que te ases dentro de 50 años. El documental nos muestra la implicación de mucha gente joven en la lucha por salvar el bosque del Cochismo invasivo. La Ley Mordaza española no está vigente en Alemania y el director filma a los antidisturbios pertrechados como para ir a una guerra cazando activistas como si fueran conejos y jabalíes del bosque.

Muestra el director que para luchar contra la maquinaria destructiva de las infraestructuras de Movilidad hay que usar tácticas de guerrilla. “Defendemos un futuro que valga la pena no este transporte contaminante.” Han necesitado actuaciones violentas de la policía para acabar con los defensores del bosque como en una guerra. Patético ver a la policía destruyendo pancartas y muebles y casas de madera construidas en el bosque por los activistas.

Durante más de un año, el bosque de Dannenrod en Alemania fue ocupado por activistas climáticos que buscaban protegerlo de la construcción de una nueva autopista. Vivían en comunidad en los árboles, a más de 30 metros de altura. El documental sigue a los y las activistas a través de sus acciones, sus sueños y su música hasta diciembre de 2020, cuando finalmente las últimas casas de los árboles fueron derribadas por la policía.

49104527622_e2aa33c464_bTexto en un 90% escrito por Julián Blanco Ramírez.

Una vez más, el Concejal Torrico ha vuelto a presentar el borrador de la titulada “Ordenanza de Circulación, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de Córdoba”.

 Y una vez más, ha vuelto a poner el foco de atención, en las normas y limitaciones que tendrán quienes se desplacen en bicicleta, como si este fuera el principal problema del tráfico en nuestra ciudad de Córdoba.

 Realizando un conteo, Número de veces que se nombra el vehículo.

Coche….0 veces (aparece coche de Caballos)

Automóvil….9 veces

Bicicleta….. 112 veces.

VMP….32 Veces

Peatón….158

Según parece las bicicletas se han convertido en el peligro número uno para los ciudadanos y los coches no existen en nuestra ciudad y apenas si se nombran en la Ordenanza.

Aunque lo que nos dicen los datos es que cientos de personas enferman y mueren a causa de los gases contaminantes que emiten los vehículos a motor y que los siniestros viales (mal llamados accidentes de tráfico) que nos llevan a hospitales y tanatorios no son precisamente los producidos por las bicis.

 Satisface ver como en su preámbulo, esta ordenanza habla de un marco urbano de movilidad sostenible, segura y saludable; habla de disminuir el tráfico motorizado para mejorar la calidad de vida o de prestar especial atención a las personas con movilidad reducida, al transporte público, la marcha a pie y el uso de la bicicleta.

En este sentido, desmoraliza ver como luego en su articulado, no se han incorporado recomendaciones sobre circulación y aparcamiento hechas por la Red de Ciudades por la Bicicleta (a la que Córdoba pertenece), o aportaciones y sugerencias realizadas hace ya un año a Torrico por la Plataforma Carril Bici y por la Asociación de peatones cordobeses A PATA.

Esperemos, que antes de su aprobación definitiva, en su paso por el Consejo Social, el Consejo del Movimiento Ciudadano o el Pleno del Ayuntamiento, se incorporen estas propuestas que, como se dice en la declaración de intenciones de la ordenanza, realmente fomenten y favorezcan la movilidad sostenible, segura y saludable.

Página siguiente »