junio 2009
Monthly Archive
junio 28, 2009

Rosa Diez partidaria de la Energía Nuclear
Hay quien se pregunta cuales son las líneas ideológicas, el programa del partido de Rosa Diez, Unión Progreso y Democracia, pero poco a poco se va definiendo.
De momento parece que UPD es un partido pro-nuclear. Recientemente el Parlamento Vasco se ha pronunciado en favor del «cierre definitivo» de la central nuclear de Garoña (Burgos). La proposición resultó aprobada con la amplia mayoría que le han dado los votos del proponente, el único parlamentario de EA, los 30 del PNV, los 25 del PSE, 4 de Aralar y otro de EB.
El representante de UPyD votó en contra junto con el PP. En el programa del partido se habla del mantenimiento de las actuales centrales nucleares y su prorroga de funcionamiento hasta el año 2045. Este partido incluso se pronuncia por un aumento de la participación de la energía nuclear en la producción eléctrica. El programa de UPD sobre energía coincide plenamente con los desideratums del Foro Nuclear. Tal vez esté en esta línea para recoger votos de la derecha desencantada y pronuclear. El programa se inscribe en las mentiras que va difundiendo el lobby nuclear: energía limpia y el problema de los residuos nucleares resuelto.
Ya en las pasadas elecciones vascas Rosa Diez demostró que en temas de política energética posee un profundo desconocimiento.
Marcel Coderch además en una intervención reciente en televisión descalificaba el informe del CSN sobre Garoña por estar poco fundamentado. Desde luego en este apoyo a la energía nuclear Rosa Diez coincide con uno de los llamados «comerciales» de la energía nuclear y político del PSOE de la generación de Rosa: Felipe Gonzalez.

Felipe Gonzalez trabaja ahora de comercial de las Nucleares
junio 28, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
Andalucía,
Biblioteca,
Denuncias,
Espacio Publico,
Zonas Verdes | Etiquetas:
Biblioteca,
Cordoba,
Denuncia,
jardín público,
La Ciudad,
Rosaleda,
Zaha Hadid,
Zonas Verdes |
[3] Comments

Destruccion zona verde Jardines Agricultura Cordoba(2 de junio del 2009)
La obra de la destrucción de la zona verde histórica está parada. No sé si habrá influenciado la crisis o el hecho de las criticas que está sufriendo la otra biblioteca polémica que se está construyendo en Sevilla también en un jardín público.
Hoy la prensa sevillana recoge que la polémica por la construcción en el Prado de San Sebastián de la Biblioteca General de la Universidad de Sevilla ha llegado al mismísimo diario The Times de Londres. En su edición de ayer, el que es uno de los periódicos más prestigiosos de Europa publicó un artículo de su corresponsal en España, Graham Keeley, titulado Zaha Hadid’s ‘spaceships’ library fails to take off in Seville, algo así como «La nave espacial de Zaha Hadid cae en su despegue en Sevilla», un encabezado que, al igual que el resto del texto, está marcado por una leve y británica ironía.
Después de glosar la figura de Zaha Hadid, arquitecta anglo-iraquí responsable del proyecto de la biblioteca, Keeley afirma que «sus trabajos vanguardistas y su reputación internacional no han dejado impresionados a los residentes de una parte de Sevilla», en alusión a los vecinos del Prado que recientemente ganaron una importante batalla legal en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para evitar la construcción de la biblioteca.
Para recalcar la importancia de Hadid, el artículo recuerda que ha sido merecedora del premio Pritzker, «el equivalente al premio Nobel de Arquitectura» y que es responsable del diseño del complejo donde se celebrarán los deportes acuáticos durante los Juegos Olímpicos de Londres de 2012.
La Asociación para la defensa del Patrimonio histórico- artístico de Andalucía con sede en Sevilla también recoge un artículo titulado La Biblioestridencia del Prado. Mientras, Córdoba duerme y sólamente en Calleja de las Flores se escucha alguna queja sobre el asunto en los últimos tiempos.
En Córdoba ya nos crucificaron algunos periodistas como Antonio Rodriguez o Luis Miranda por protestar por la invasión de la zona verde y sin embargo en Sevilla parece que hay cierta normalidad a pesar de que detrás del proyecto esté una arquitecta consagrada. Incluso destaca la cantidad de comentarios de los lectores que la noticia genera.
Otros consideran que la construcción de esta Biblioteca es uno de los grandes errores del alcalde de Sevilla: «colocar una biblioteca en medio de una zona verde es un error gravísimo político, medioambiental y ciudadano, sobre todo teniendo un solar vacío al lado. Nadie puede entender que la biblioteca no se haya construido en el solar vacío del Prado de San Sebastián.»
junio 27, 2009

Campus Universitario Rabanales, Apeadero del Tren.
Parece que la Universidad de Córdoba mantiene el precio del tren al Campus de Rabanales para el curso próximo según leo en prensa.
El curso pasado, en junio del 2008, se aprobó una subida promedio del tren cercana al 5%, puesto que la inflación interanual en el mes de junio del 2008 fue del 5%. Tuvimos mala suerte ya que el IPC anual al final del 2008 fue del 1,4%. De forma que nuestros sueldos han subido apenas un 2% mientras que el tren a Rabanales subió un 5%.
La inflación este año en mayo del 2009 que es el dato que disponemos en este momento es negativa y del 0,9% según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Además el precio del petroleo ha disminuido bastante y el número de potenciales usuarios del tren a Rabanales ha aumentado con la mudanza de la Politécnica a Rabanales. Aplicando esta logica el precio del tren a Rabanales debería haber bajado por lo menos entre un uno o dos por ciento en vez de congelarse.
Hay que decir de todas maneras que el tren a Rabanales es el único tren de cercanias que funciona en la provincia de Córdoba y además la Universidad de Córdoba paga del orden de 3.000 euros diarios por el tren aunque luego recupere parte de este dinero con los billetes de los usuarios.
junio 26, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
Cambio Climatico,
Derroche energético,
Emisiones España,
Gobierno España,
Infraestructuras,
Insostenibilidad,
Movilidad | Etiquetas:
aeropuerto,
aeropuerto del Prat,
Infraestructuras,
oximoron,
transporte aereo |
[2] Comments
La inauguración de la nueva terminal del aeropuerto del Prat que quintuplicará la carga transportada, doblará el número de viajeros anuales y operará 90 vuelos a la hora supone un desastre ambiental sin paliativos.
Todos los partidos que han apoyado la citada ampliación deben ser acusados de irresponsabilidad ambiental e insolidaridad con los países que ya sufren las consecuencias del calentamiento global.
Ampliar aeropuertos supone quemar más combustibles fósiles y por consiguiente, más emisiones de gases de efecto invernadero. Si seguimos por la senda de ampliar aeropuertos, el cambio climático no tardará en estar fuera de nuestro control.
Hay algo peor que un negacionista del cambio climático; es aquel que dice ser consciente del problema y actúa de la manera opuesta, en este caso nos referimos a José Luís Rodríguez Zapatero, que sigue considerando el cambio climático como una de sus principales prioridades y luego inaugura la ampliación del aeropuerto del Prat, concede subvenciones para la compra de automóviles y potencia las infraestructuras.
Sus decisiones nos alejan más del protocolo de Kyoto o del futuro acuerdo que se suscriba en Copenhague el próximo diciembre. La nueva Terminal T-1 del aeropuerto de Barcelona un monumento más del oximoron Zapatero, tiene capacidad para generar tope de emisiones de CO2 de 30 millones de pasajeros, 12.000 plazas de aparcamientos para promocionar las emisiones cochistas y su inversión supera los 1200 millones de euros que podrían haber sido destinados a la movilidad sostenible.
Para más INRI añade una coletilla en el anuncio publicado a toda página en la prensa por el Ministerio de Fomento: “Terminal Respetuosa con el Medio Ambiente”.
junio 24, 2009

Rosa Aguilar ejerciendo de Consejera de Obras Públicas y Transporte.
Como sabéis la exalcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, es ahora la Consejera de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía. Una de sus tareas más importantes es el desarrollo del Plan de infraestructuras para la sostenibilidad del transporte en Andalucía (PISTA 2007-2013).
La promoción de los desplazamientos en bicicleta y a pié reciben cierta atención en los primeros capítulos del PISTA, apareciendo hasta un total de 15 veces en sucesivos párrafos donde se definen objetivos como: Creación de redes metropolitanas de carriles-bici e itinerarios peatonales. Intermodalidad con el Transporte Público, incluyendo accesibilidad al mismo y a sus estaciones.
Otro desideratum del PISTA es la política fiscal y tarifaria como instrumento orientador hacia la sostenibilidad en el transporte. Las campañas de sensibilización se muestran más eficaces si van acompañadas de una política fiscal y tarifaria que oriente y encamine el comportamiento de los usuarios hacia las prácticas de sostenibilidad en el transporte.
El PISTA recoge también el impulso a medidas de discriminación positiva a favor de colectivos especialmente desfavorecidos en relación al uso del sistema de transporte –personas mayores, discapacitados y personas de movilidad reducida en general– así como a usuarios de modos de transporte discriminados –peatones y ciclistas– cuya gestión debe estar encomendada a un organismo específico cuya cabeza visible debería alcanzar un status reconocido (Defensor del Viandante).
La verdad es que resulta ridícula esta propuesta del Defensor del Viandante, dado que en algunas ciudades andaluzas como Córdoba el 50% de los desplazamientos se hacen andando la propuesta real sería que la Consejería tuviera una Dirección General del Peatón.
He pedido una entrevista con Doña Rosa Aguilar para recordarle todas estas tareas.
junio 23, 2009

Griñan y la Torre de Poniente
Mi columna de radio de hoy trata del nuevo skyline que la Junta de Andalucía quiere imponer en Córdoba, la denominada Torre de Poniente, y del silencio de la parroquia cordobesa ante un cambio tan grande en el futuro de nuestro urbanismo. En Sevilla sin embargo hay mucho movimiento respecto a la Torre CajaSol.
La torre de 16 plantas a la que se trasladarán cinco delegaciones de la Junta rompe el consenso de un urbanismo sostenible que respete lo contemplado en el PGOU de Córdoba, 6 plantas y rasante. Este edificio, que de construirse será el más alto de la ciudad, alcanzaría los 56 metros de altura, uno más que la torre de la Mezquita, el simbólico techo hasta el momento de la capital cordobesa.
¿Por qué se empeña la Junta en imponernos a los ciudadanos un rascacielos en una ciudad que ha conservado un skyline casi uniforme salvo tropelías franquistas?
Mi posición es contraria a este modelo urbanístico, que so pretexto de limitar el consumo de suelo, crear hitos de referencia o ‘traer la modernidad’, no hace sino meter a una ciudad singular como Córdoba en el saco de las ciudades impersonales que lucen edificios clónicos, distribuidos por los grandes estudios de arquitectura.
Hay que remarcar que si millones de personas en todo el mundo sueñan con venir algún día a Córdoba no es para ver las torres que ya tienen en sus anodinas ciudades de origen, sino para encontrar una línea del horizonte abierta y diáfana, en la que la silueta de la Sierra es el hito de referencia.
Desde esta columna hago una oferta a la Junta de Andalucía que en vez de construir esta torre de Poniente recupere la Escuela de Ingenieros Agrónomos(ETSIAM), que es un edificio además protegido, y trasladar allí sus delegaciones, zona que por otra parte carece del tráfico saturado existente en la zona de Arroyo del Moro.
Y me despido animando a los ciudadanos de Córdoba, el proyecto de la Torre de Poniente está en información pública es el momento de que manifesteis vuestra apuesta por un urbanismo sostenible.
junio 22, 2009

Rafaela Valenzuela, Directora General del Libro.
Por la presente quiero manifestarle a la cordobesa Rafi Valenzuela, Directora General del Libro, mi queja de que las bibliotecas de las capitales andaluzas dependientes de la Junta de Andalucía ya no abran los sábados desde el 16 de junio al 15 de septiembre.
Es de destacar la incoherencia de la Consejería de Cultura promoviendo planes de fomento de la lectura, Plan Integral para el Impulso a la Lectura, y echando el cierre a las bibliotecas el sábado, el día que más tiempo libre tiene el ciudadano para acceder a estos servicios culturales. Tal vez el fomento de la lectura consista en gastar dinero en dípticos publicitarios y en actos de gran prestigio público con escritores de relumbrón en vez de contratar a trabajadores que permitan ofrecer un servicio de calidad y prolongado en el tiempo.
El pasado sábado 20 de junio desfilaban por ejemplo los ciudadanos cordobeses por la Biblioteca de Amador de los Ríos encontrándose con las puertas cerradas.
Por otra parte los periodos del 15 de junio al 15 de julio y la primera quincena de septiembre coinciden con las fechas de exámenes en las universidades, con lo cual se está restringiendo el acceso a bibliografía y a salas de estudio a nuestros estudiantes universitarios.
No estoy diciendo que las bibliotecas sean salas de estudio pero parece demencial que esas salas tan grandes de lectura permanezcan cerradas cuando años atrás estaban abiertas en estas fechas los sábados.
Por la presente solicito a la Consejería de Cultura que ofrezca unos servicios de calidad en las bibliotecas en función de las necesidades de los ciudadanos, manteniéndolas abiertas durante el verano los sábados. Puedes dirigir tus quejas a:
Rafaela Valenzuela Jiménez
Calle Conde de Ibarra, 18
41004 Sevilla (Sevilla)
Teléfono: 955 036 757
Fax: 955 036 736
E-mail: informacion.dglpbd.ccul@juntadeandalucia.es
.
junio 19, 2009

Diego el Cigala en la Plaza Corredera Noche Blanca 2008.

El Frances en la Corredera Noche Blanca Flamenco 2008.

No contamina ni gasta gasolina Recital Noche Blanca Flamenco Cordoba.

Republica Argentina cortada por la Noche Blanca Flamenco Escenario Chambao.
De la experiencia del año pasado os recomiendo moveros en bicicleta en esta segunda noche blanca del Flamenco en Córdoba, es lo más cómodo y rápido. Hay que tomarse el recorrido con mucha deportividad y humor.
El año pasado los entendidos del flamenco se mosquearon por el exceso de gente y porque el personal no se callaba, me dijeron que algún artista se mosqueó. Especialmente recomendable el artículo que Manuel Harazem dedica en la Taberna de Calleja de las Flores al evento. Manuel tan acertado siempre bautiza la noche blanca como «La Tomatina Flamenca de Córdoba».
Por una vez al año la Avenida Republica Argentina se vuelve peatonal por unas horas gracias este año a la actuación de Rosario y Medina Azahara, recordándome el movimiento “Reclaim the streets”.
La edición pasada me gustó mucho la actuación de Susana Raya en el Jardín Botánico que nada tenía que ver con el flamenco. Este año escruto el tríptico y parece que en el Botánico no hay actuaciones. Mis amigos Silvestre y Pepe Ciclo montan unos pasacalles que sale a las 12 del ayuntamiento y se llaman “Peripecias de la Cabra Rita”.
La cerveza llega un momento en que es difícil de conseguir, es la gran noche de la Hosteleria, la de dinero que pueden sacar esta noche los hosteleros de la Plaza de la Corredera debe ser demencial. Mi amigo José Luís Medel me ha recomendado que me lleve una mochila con una nevera portátil para evitar las colas.
El año pasado cerré la Noche Blanca en los Jardines de Colón con música moderna por DJs y fresquito de árboles y hierba, parece que esta vez en Colón habrá un pase de modelos, pues una decepción.
Lo moderno se traslada a la Caseta Victoria a partir de las 2 de la mañana, un sitio bastante menos acogedor que los jardines de Colón pero que ya es hora de que se utilice. En fin a echarse a la calle que por lo menos nos cuesta 900.000 Euros. Salgas o no salgas los 300.000 cordobeses y cordobesas han pagado una entrada de tres euros cada uno, así que anímate y amortiza tu cuota parte.
Tómatelo con filosofía, si llegas tarde a los espectáculos pues mejor porque se produce el efecto rebote, la gente se agobia y se retira con lo cual hay más sitio cuando la actuación está avanzada.
junio 18, 2009

Luis Pizarro consejero de Gobernacion reunido con la Mesa del Toro apoyando la tortura de animales en Andalucía
Luis Pizarro destaca el apoyo decidido de la Junta a la Fiesta del Toro, un símbolo del «patrimonio artístico» de Andalucía. El consejero de Gobernación se reúne con los representantes sector y de la Fundación Andaluza de Tauromaquia.
Este tipo de reuniones tan visibles y expuestas en el escaparate me hacen pensar que están acojonados con el movimiento en defensa de los Derechos de los Animales, pues las organizaciones antitaurinas son cada vez más apoyadas por la ciudadanía. Temen que pase aquí como en Cataluña.
Los taurinos constantemente demandan legitimación en este tipo de reuniones para poder defenderse.

junio 18, 2009

Jose Antonio Marina Feria del Libro Cordoba 2009 en la caseta Victoria.
El pasado 22 de abril mi compañero del Club de Lectura, Jose Manuel Cruz Alcalde, presentó a José Antonio Marina con motivo de la feria del Libro de Córdoba. Recojo aunque bastante tarde parte de su presentación en el llamado Encuentro con Autores:
«Presentar a D. José Antonio Marina supone para mí un placer ligeramente sazonado con una pizca de ambivalencia: Es una tarea a la vez fácil y dificil.
Fácil por ser persona de gran repercusión mediática, escritor numerosamente premiado, Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia, conferenciante, articulista,… haciendo de este modo que el acceso a material de información al respecto sea cómodo y dificil precisamente por eso mismo ya que su ámbito de pensamiento y acción abarca desde la neurología a la ética, en progresiva ascensión (y ello sin olvidar la horticultura).
Minimizando su recorrido editorial, nuestro toledano amigo (ya nieto de filósofo, catedrático excedente de Filosofia en el Instituto madrileño de La Cabrera, fenomenólogo discípulo de Husserl) inicia sus publicaciones más señaladas hace diecisiete años con «Elogio y refutación del ingenio» estando todas ellas escritas, según coincide la crítica, con claridad, humor y humildad, siempre con la idea de la mayor divulgación posible.
Así hasta llegar a «Las arquitecturas del deseo» y finalmente «La pasión del poder» de las que hoy oiremos hablar a José Antonio Marina y, sobre todo, debatiremos después.
Este miembro notable de la tribu, que me enseñó a ser un trapero del tiempo, es particularmente bien reconocido en el ámbito educativo -estoy seguro de que si alguien al fondo dijera en voz alta «seño» o «profe» sería bastante probable que fueran muchas las cabezas que se giraran -.De él no podemos olvidar su gran empresa de «movilización educativa» en la que debemos incluir su apuesta por la «Educación de la Ciudadanía» y su «Universidad de Padres on-line«.
De todas maneras de no estar José Antonio Marina en estas lides en que lo conocemos, dada su voluntad y su fuerte personalidad, quizás le estuviéramos viendo actuar en el Gran Teatro como primer bailarín. (Me remito a la entrevista realizada por Raquel P. Ejerique en el periódico 20 minutos).
En la Biblioteca Municipal es autor solicitado habitualmente y, en especial los libros antes citados, han sido objeto de análisis y discusión en los clubes de lectura, concretamente en los de ensayo.
Como colofón de su obra a día de hoy, podemos decir usando las propias palabras de nuestro autor, que ha llegado a la conclusión de que el logro máximo de la inteligencia es la ética, siendo su realización práctica la bondad y así todo lo que ha escrito pretende demostrar científicamente que esa idea encierra la suprema sabiduría.
Aquí está pues, en presencia, irrepetible, D. José Antonio Marina oigámoslo y posteriormente, cada uno de nosotros amplíe, si a bien lo tiene, el campo de su conocimiento sobre él y de él en sus numerosas obras y en cualquiera de los varios millones de entradas en internet, señalando de especial modo su página web “joseantoniomarina.net«. Repito…
Demos ya paso a sus palabras y tras ellas al debate que como el propio autor escribe de sus libros «encerrará la sorpresa de no saber como va a terminar».

Jose Antonio Marina Feria del Libro Cordoba 2009 en la caseta Victoria.
Página siguiente »