marzo 2009
Monthly Archive
marzo 31, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
árboles,
Caminante,
Infraestructuras,
Intervenciones Ayuntamiento Cordoba,
Talas,
Urbanismo | Etiquetas:
alcorques,
Avda. Republica Argentina,
Cambio Climatico,
Cordoba,
Espacio Publico,
Plan E,
urbanizar |
1 comentario

Urbaniza sin alcorques es lo más caluroso. Avda. Republica Argentina.

Urbaniza sin alcorques y evitaras las talas.
No hay nadie mejor que el Ayuntamiento de Córdoba para saltarse sus propias normas de urbanización.
Aquí tenemos una de las obras de los fondos anticrisis, la intervención en la zona de la Pérgola en la avenida Republica Argentina. Hace algunos años había unos árboles magníficos de gran porte que para variar se talaron.
Ahora se urbaniza y como veis no se deja un solo hueco para los alcorques donde colocar los árboles. Que disfrutemos del calorcito en verano a base de cemento y hormigón.
Los ecologistas además pensará el Ayuntamiento que estarán contentos pues ya no podrán quejarse de las talas o de las podas abusivas de los árboles.
Esta es la normativa que recoge el PGOU de Córdoba:
“La integración de las plantaciones en el diseño de la vía publica no es únicamente un elemento complementario y adicional de carácter ornamental sino que desempeña importantes funciones en el viario como refuerzo de aspectos funcionales e infraestructurales (glorietas, enlaces…) ocultación de aspectos estéticos negativos, constitución en sí mismas de hitos urbanos singulares, creación de barreras de protección contra el ruido, el viento y la contaminación atmosférica.
Los alcorques serán dimensionados con medidas superiores a 1,00 x 1,00 m.“
marzo 30, 2009

No más dinero público para la tortura.
Ecologistas en Acción de Córdoba manifiesta su absoluto rechazo a la petición de la empresa “Taurotoro” de ayudas económicas.
Ecologistas en Acción de Córdoba quiere mostrar públicamente su postura contraria a las ayudas económicas que cada año se destinan al mundo de la tauromaquia. Estas partidas económicas salen de las arcas públicas administradas por instituciones públicas, fondos que son el resultado de un esfuerzo contributivo de todos los ciudadanos/as a través del marco impositivo del que nos hemos dotado, y sobre los que, lamentablemente, no podemos decidir a qué se destinarán ni a qué no queremos que se destinen.
Un espectáculo tan cruel como el toreo no debería estar de ninguna manera sustentado por las Administraciones Públicas, no solo porque gran parte de la ciudadanía se posiciona en contra del mismo sino porque además da una pésima imagen de nuestra cultura.
Actuando de esta manera, una vez más, se beneficia a un sector de la sociedad minoritario, sector que sigue en pie en gran medida por el apoyo económico incondicional de fondos públicos que aportan muchos ayuntamientos, diputaciones y administraciones claramente protaurinos. Quien quiera toros que se lo costee de su bolsillo y si se trata de un actividad empresarial deficitaria, autorregulación, o sencillamente, desaparición como actividad.
Afortunadamente, y a pesar de los esfuerzos denodados de la mayoría de las Administraciones Públicas y de algunos medios de comunicación, este espectáculo tan español, cruel y sangriento como pocos, cada día goza de menos expectación y seguimiento y, además, cada vez aúna a más personas activamente contrarias a él.
Una vez más, aprovechamos para recordar al Ayuntamiento de Córdoba que aún está en juego el nombramiento de “Ciudad Europea de la Cultura 2016” y que el respeto hacia otras formas de vida también es cultura, arte y riqueza.
Por todo lo expuesto, reiteramos nuestra más enérgica repulsa hacia el destino de fondos públicos para este tipo de eventos, demandamos a las administraciones públicas que no asistan económicamente a los empresarios de la “fiesta nacional” y solicitamos que ni un sólo céntimo de euro se dedique a fomentar este espectáculo de sufrimiento.
Por respeto a los animales y a las personas que sufren por ellos
marzo 29, 2009

Plataforma “Por un Río Vivo” organiza el V Paseo.
Día 4 de abril.
Salida del Puente Romano
(Puerta del Puente) a las 10.00 horas.
Paseo monográfico para estudiar las Especies Exóticas.
Guía: Diego Peinazo.
Duración aproximada, tres horas.
La Plataforma “Por un Río Vivo” organiza el V Paseo Por un río vivo el próximo día 4 de abril. Este Paseo tendrá carácter monográfico para estudiar las Especies Exóticas en el río a su paso por la ciudad. La duración estimada del Paseo es de tres horas y actuará como guía Diego Peinazo.
Saldremos a las 10.00 horas del Puente Romano, junto a la Puerta del Puente(margen derecho) y finalizaremos en el Puente de Miraflores.
marzo 29, 2009

Antonio Fernández Rañada, Presidente de la Real Sociedad Española de Física.
Conferencia «Ciencia, Ilustración y Religión en el Siglo XIX: lo que podemos aprender en el XXI» a cargo de D. Antonio Fernández Rañada, Presidente de la Real Sociedad Española de Física, que tendrá lugar el día 31 de marzo de 2009 a las 19,30 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofia y Letras.
Antonio Fernández-Rañada Menéndez de Luarca se licenció en Física en la Universidad Complutense. Se doctoró en la Universidad de París en 1965 con una tesis sobre partículas elementales titulada «Causalidad y Matriz S» y luego en la Complutense en 1967 con otra sobre «Propiedades analíticas en la difusión pión-nucleón».
Trabajó en la antigua Junta de Energía Nuclear (actualmente Centro de investigaciones energéticas y medioambientales, CIEMAT). Fue profesor agregado de Mecánica cuántica de la Universidad de Barcelona y de Física teórica de la Complutense, catedrático de Física matemática en la de Zaragoza y catedrático de Mecánica teórica y de Física teórica de la Complutense, donde ocupa actualmente una Cátedra de Electromagnetismo.
Ha sido director del Grupo Interuniversitario de Física Teórica (GIFT) y fundador y director durante diez años de Revista Española de Física.
Premio a Investigación en Física 1997 de la Real Academia Nacional de Ciencias. Medalla de la Real Sociedad Española de Física en 1985. Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 1995. Ex-presidente del Consejo Asturiano de Artes y Ciencias. Ex-vocal del Consejo Asesor de Ética en la Investigación Científica de la Fundación Española de la Ciencia.
En la actualidad es presidente de la Real Sociedad Española de Física y miembro del Council de la European Physical Society. Miembro del Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Fellow del Institute of Physics del Reino Unido.
Aquí teneis un video de una charla que dió hace poco en Málaga.
marzo 28, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
árboles,
Espacio Publico,
Talas,
Uncategorized,
Universidad Córdoba,
Zonas Verdes | Etiquetas:
Árbol,
Campus de Rabanales,
Cordoba,
eucaliptos,
Leonardo Da Vinci,
Talas,
Universidad de Córdoba |
1 comentario

Edificio Leonardo Da Vinci Campus Universitario Rabanales. Arquitecto Jeronimo Sanz
Llevábamos más de 30 años por el Campus Universitario de Rabanales de Córdoba, habíamos dado sombra y frescor a jesuitas, falangistas, chicos que estudiaban en la laboral y ahora a universitarios.
A pesar de nuestra buena labor ambiental algunos nos consideraban como inmigrantes invasores por nuestra condición de eucaliptos, pero de momento nos respetaban.
En los últimos quince años vivimos la construcción de un montón de edificios a nuestro alrededor: aularios, bibliotecas y edificios de investigación a los que dábamos oxígeno. Este último verano vimos allí abajo, a nuestros pies que estaban terminando un nuevo edificio: El Leonardo da Vinci diseño de un arquitecto con nombre de gran jefe indio.
Al cabo de mucho tiempo llegó un invierno con muchas lluvias, el del 2009. Unos hombres con cascos blancos y planos en las manos se quejaban de que las hojas que habían volado de nuestras ramas durante años se acumulaban en la cubierta del recién estrenado edificio del Leonardo y obstruían los bajantes.
Durante años habíamos escuchado desde nuestra altura a los profesores que habían enseñado en esta universidad que la tecnología tiene soluciones para todo y que los edificiosdeben adaptarse al entorno donde se construyen.
Esos señores enchaquetados del casco blanco en un alarde de innovación llegaron a una conclusión: que había que cortar 53 árboles de gran porte porque un edificio, que ha llegado al Campus30 años después que los árboles, tenía problemas con sus desagües.
Pensé a mi no me han talado esta vez pero vengo observando desde hace años la pérdida de un patrimonio forestal incalculable.
Las numerosas talas de árboles están convirtiendo el Campus en el desierto de Rabanales con el consiguiente aumento de temperatura, incomodidad para los universitarios, reino del hormigón y gasto energético.
Todo esto es una reflexión sobre los daños colaterales que viene sufriendo la naturaleza debido a las intervenciones de origen antropogénico. Con el Cambio Climático puede pasar lo mismo, cuando la situación sea irreversible, arreglar los efectos será muy caro y habrá que tomar decisiones y éstas tendrán numerosas victimas colaterales.
Esta carta muy resumida la ha publicado el Diario Córdoba. Recomiendo visitar un artículo del blog de Greenpeace titulado: “Los árboles esos seres inanimados de las calles”.

Tala grandes Eucaliptos en Campus Rabanales. Universidad Córdoba.
marzo 27, 2009

Sueldos asesores y Directores Generales Ayuntamiento Córdoba.
marzo 25, 2009

La Plataforma Carril-Bici convoca una marcha en bicicleta el próximo domingo 29 de marzo.
La Plataforma Carril-Bici, dentro de los actos de la Feria de la Solidaridad, convoca a los ciudadanos a una marcha en bicicleta el próximo domingo 29 de marzo que partirá del Centro de Educación Vial en el Paseo de la Victoria a las 11 de la mañana y acabará en la Feria de La Solidaridad en la Plaza de la Juventud.
Bajo el lema ”Ciudad Sostenible e Inclusión Social” demandan una ciudad con más espacio dedicado a carriles-bici y a sendas peatonales seguras. En la lucha contra el cambio climático los ayuntamientos tienen que destacarse promocionando los modos de transporte más solidarios: bicicleta y caminante. Pediran de nuevo se retome el Plan Director de Carriles-Bici que presenta un gran parón en la construcción de carriles-bici en los últimos años.
marzo 23, 2009

El País Semanal y la Energía Nuclear.
El Diario El País celebrará el próximo fin de semana el aniversario del Accidente de Three Mile Island (Harrisburg 1979) con un Suplemento especial del EPS dedicado a destacar las ventajas de la energía nuclear como la solución al futuro energético.
El Diario de referencia vuelve a destacar por su neutralidad respecto a esta fuente de energía.
La Unidad 2 de la central nuclear de la Isla de las Tres Millas, situada a 16 km de la ciudad de Harrisburg (Pennsilvania), que tenía una población de unos 70.000 habitantes, sufrió un severo accidente el 28 de marzo de 1979. Una pequeña fuga en el generador de vapor desencadenó el accidente más grave de la historia nuclear de los EE UU, y el segundo más grave de la historia de la energía nuclear. Las causas hay que atribuirlas al diseño de aquella planta que la convertía en tremendamente insegura.
La pérdida de refrigerante ocasionó un aumento de la temperatura del núcleo que, finalmente acabó por fundirse dando lugar al esparcimiento de material radiactivo en la contención y a la formación de una peligrosa burbuja de hidrógeno que amenazó con provocar una explosión que hubiera lanzado al medio toneladas de material radiactivo. Para evitar esta explosión se optó por liberar una cantidad indeterminada de gas radiactivo, que afectó a la población de las ciudades circundantes.
Las consecuencias del accidente sobre la salud de la población están todavía sometidas a controversia, puesto que resulta muy difícil evaluar las dosis radiactivas a que fueron expuestos los afectados. Las acciones de emergencia que se pusieron en práctica fueron claramente insuficientes y consistieron en la evacuación de las mujeres embarazadas y de los niños en un radio de 8 millas en torno a la central, dos días después de accidente. Se han detectado aumentos de malformaciones congénitas, de cánceres y de enfermedades psicológicas debidas al estrés sufrido por la población.
El accidente de Harrisburg supuso el principio de la decadencia de la energía nuclear en el mundo. Por un lado aquel accidente demostró que las centrales nucleares eran inseguras, lo cual hizo aumentar la oposición y, por otro lado, los costes de las medidas de seguridad tomadas a partir del accidente han encarecido notablemente las centrales, lo cual las convierte en poco competitivas frente a otras fuentes de energía.
Por desgracia las enseñanzas de accidente de Harrisburg no fueron suficientes para evitar el accidente nuclear de Chernobil en 1986, el más terrorífico de los acaecidos hasta el momento.
marzo 22, 2009

Bar Soho. Calle Miguel Gila, Córdoba.
No sé por donde pasar, soy gordo y caminante.
marzo 22, 2009

El compañero Victorio es el único que habla claro del Algarrobico cordobés, desaparecido y acallado Antonio Hurtado y su famosa frase: “Fuerte con los débiles y débil con los fuertes”. Me han dicho que han llamado a Antonio insistentemente para que hable del polígono industrial pero que no quiere.
Con su natural estilo, Victorio, libre de dobleces, cuenta las verdades del barquero para el que quiera escucharlas, que no son muchos en este convento.
Me gusta El Semanario La Calle, lo sigo sin perderme ninguno pues habla de lo que la Omertá tiene prohibido en la ciudad. Lo reparten además gratis en la universidad de Córdoba, curiosamente casi nadie lo coge, mientras que el diario ABC vuela. Gracias a La Calle nos enteramos del intento de regalo de los cines de verano a cambio de una fortuna en viviendas y de mil asuntos municipales y de la Diputación.
Quizás por ello Cassandra dice que se lo encuentra escondido en los kioscos, enterrado bajo las hojas parroquiales y lejos de la vista del posible comprador
Página siguiente »