octubre 2008


circos crueles en Cordoba

Circos crueles en Cordoba

Está toda la ciudad de Córdoba llena de carteles promocionando el circo cruel con los animales y resulta que son ilegales, que no tienen permiso de Vía Pública para colocarlos.

¿Para qué queremos tantos funcionarios, asesores y políticos si al final si algo se mueve es gracias a cuatro idealistas voluntarios que no cobran, no es su función y se juegan el cuello?

Siguen denuciando unos pocos por la desidia e incompetencia de otros muchos.

Reproduzco el comunicado enviado por Ecologistas, que dada la hipocresía asociada al tema, supongo que ningún medio de comunicación cordobés divulgará.

Ecologistas en Acción demanda a la Gerencia de Urbanismo de Córdoba que inste a la retirada de la cartelería, colgada en farolas y mobiliario urbano anunciadoras del circo instalado en la ciudad.

Los propietarios del circo instalado en nuestra ciudad incumplen la normativa referida a publicidad en el mobiliario público por no haber solicitado la autorización correspondiente a la Gerencia de Urbanismo Córdoba. Por tanto, instamos a los responsables municipales a que se le pida que la retire y a que active el procedimiento sancionador establecido para estos casos en la Ordenanza Municipal de Publicidad Exterior.

Este circo ha sido denunciado con anterioridad por esta organización ecologista por incluir entre sus atracciones animales salvajes, previamente aislados de sus hábitats naturales, enjaulados en reducidos habitáculos, y forzados a comportarse de forma antinatural ante la mirada atónita del público infantil.

Si queremos que Córdoba sea merecidamente la Capital de la Cultura en 2016 debemos de cuidar hasta los mínimos detalles desde ya. Así no podemos tolerar que este tipo de atracciones sigan permitiéndose en nuestra ciudad ya que denotan una falta de sensibilidad hacia los derechos de los animales y ante el maltrato de los mismos.

Santa Cruz de Tenerife, que también opta por la capitalidad para el 2016, se ha desmarcado definitivamente de este tipo de actividades y espectáculos, haciendo gala de su sensibilidad y respeto hacia los animales, declarándose ciudad antimaltrato animal prohibiendo la instalación de circos con animales salvajes en su término municipal.

De todos es sabido que este tipo de circos, en los que se maltrata animales, está siendo sustituido por circos donde las atracciones, de gran belleza y plasticidad, están basadas en números realizados con personas.

Ecologistas en Acción considera que este tipo de “cultura” donde se permite y se justifica espectáculos degradantes para los espectadores y para los propios animales, debe ir paulatinamente siendo sustituida por otra que de respuesta a las intuiciones y sentimientos cada día más afianzados en una sociedad de respecto y solidaridad hacia los animales no humanos.

Circos crueles en Córdoba

Circos crueles en Córdoba

Parque Natural  Hotel Algarrobico, ahi sigue.

Parque Natural Cabo de Gata. El Hotel Algarrobico, ahi sigue.

Greenpeace le dice a Manuel Chaves que menos hacer manitas con Al Gore y más hacer una politica real en medio ambiente.

Greenpeace le dice a Manuel Chaves que menos hacer manitas con Al Gore y más hacer una política real en medio ambiente.

Ayer Greenpeace le dio un buen toque de atención a Manuel Chaves. Le vino a decir que dejara de hacer tanta política de escaparate en medioambiente.

Mucho traer a Al Gore este último sábado otra vez a Sevilla y mucho hablar de cambio climático pero luego la Junta de Andalucía continua realizando una política medioambiental destructiva.

Curiosamente el palo de Greenpeace al presidente andaluz ha sido ignorado por los medios de comunicación.

Aquí pongo el comunicado de prensa:

La organización ecologista Greenpeace ha pedido al Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, un giro en sus políticas para prestar mucha más atención a los problemas ambientales de Andalucía. En rueda de prensa en Sevilla, celebrada esta mañana, Greenpeace ha puesto de manifiesto que desde el comienzo de la última legislatura andaluza se ha producido un alejamiento continuo del Gobierno andaluz de las políticas ambientales más básicas.

Andalucía se presenta como ejemplo de “sostenibilidad ambiental”, pero esta realidad se derrumba si atendemos a la aplicación de sus normas y leyes de protección ambiental, turismo y suelo.

Se dictan grandes principios de protección que no van acompañados de medidas reales. La planificación y gestión del territorio en Andalucía se subyuga a las presiones de la industria constructora, turística o química, que moldea las decisiones de la Junta dejando de lado la salud ambiental del territorio andaluz y el bienestar de sus ciudadanos.

Los casos más paradigmáticos los encontramos en el hotel ilegal de El Algarrobico (Almería), la contaminación de Fertiberia (Huelva), los vertidos en la bahía de Algeciras y la ampliación del puerto de Tarifa.

“La crisis no debe servir de excusa para la especulación inmobiliaria, el urbanismo salvaje o la contaminación impune. Por el contrario debería servir para replantearse un modelo de política ambiental de calidad que salvaguarde los valores naturales de la Comunidad Autónoma a largo plazo”,- ha declarado Juan López de Uralde, Director de Greenpeace España.

Hotel ilegal de El Algarrobito

El caso del hotel “Azata del Sol” en la playa del Algarrobico (Carboneras) es, sin duda, uno de los mayores símbolos de la destrucción del litoral. Con más de 20 plantas y 411 habitaciones, el hotel se incluye dentro de un complejo residencial integrado por otros siete hoteles, 1.500 viviendas y un campo de golf de 18 hoyos.

A todas las sentencias que confirman su ilegalidad se le suma la última dictada por el Juzgado nº2 de lo Contencioso Administrativo de Almería de 5 de septiembre de 2008, que declara ilegal la licencia de obras que el Ayuntamiento de Carboneras concedió. El Juez en esta última sentencia, además, ha apreciado la posible comisión de un delito en la concesión de la licencia y solicita su investigación por parte de la Fiscalía.

«Greenpeace exige que los esfuerzos de la Junta de Andalucía se encaminen urgentemente a cerrar un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, sin más demora para derribar el hotel y que deje de escudarse en un proceso judicial eterno que sólo favorece a la promotora Azata”.-ha declarado Pilar Marcos,responsable de Costas de Greenpeace.

Algeciras
La Bahía de Algeciras se encuentra en estado de excepción continuado, ya que está expuesta a sufrir en cualquier momento una catástrofe ambiental y sanitaria de grandes proporciones. El descontrol en el tráfico marítimo, la absoluta descoordinación de las administraciones andaluza, central, gibraltareña y del Reino Unido provoca que año tras año se sucedan hundimientos, colisiones, vertidos y contaminación crónica en aguas de la Bahía y del Estrecho de Gibraltar. Se trata de una situación insostenible que necesita solución. Es imprescindible establecer un régimen especial de vigilancia, control y sanción en todas las aguas de la Bahía de Algeciras y Gibraltar con el fin de evitar que se produzcan nuevos accidentes.

Las cifras son realmente preocupantes. Más de 100.000 buques al año atraviesan sus aguas, más de 21.000 transportan sustancias tóxicas y peligrosas, el bunkering aumenta año tras año (ya se superan los seis millones de toneladas de fuel transferido en estas operaciones de repostaje), en menos de dos años se han producido cinco accidentes importantes (Samothraki, Sierra Nava, New Flame, Fedra y Tawe).

La ampliación del puerto de Tarifa

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) ha proyectado la ampliación del Puerto de Tarifa, con el propósito inicial de trasladar desde Algeciras a Tarifa gran parte del tráfico de pasajeros, que cruzan el Estrecho. El proyecto supone la construcción de seis atraques para ferrys, dos para rampas de camiones (Ro-Ro), estación marítima, aduana, etc. Abarca desde el actual puerto hasta El Camorro, con una superficie de 31 hectáreas construidas en un total de 61,4 hectáreas de superficie ocupada, e incluye la construcción de un espigón de 1.210 metros de longitud hacia el este, haciendo de dique “natural” de poniente La Isla de Las Palomas y su itsmo.

“La Consejería de Medio Ambiente afirma reiteradamente que es la Comunidad Autónoma con más espacios costeros protegidos pero el proyecto de ampliación del puerto de Tarifa en la linde con el Parque Natural del Estrecho y en la Reserva de la Biosfera demuestran la preocupante política medioambiental”-ha añadido Pilar Marcos.

Fertiberia.


Los reiterados incumplimientos de leyes ambientales y sentencias judiciales de la empresa Fertiberia lejos de ser motivo para solucionar el grave problema sanitario y ambiental que sufre Huelva, han servido a la Junta de Andalucía para conceder, fuera del plazo fijado por Europa, Autorización Ambiental Integrada a la planta. Esta actuación ha hecho que la Comisión europea tenga prevista una visita a la ciudad para investigar las irregularidades que la Administración está cometiendo. La Junta de Andalucía con una actuación ambigua y haciendo dilación de sus obligaciones está impidiendo que se busquen salidas reales al problema del vertido de fosfoyesos en las marismas del Tinto.

“La Administración andaluza está perdiendo un tiempo precioso para elaborar un plan de empleo con futuro para el sector de los fertilizantes en Huelva y emprender las labores de descontaminación y recuperación de la zona. Fertiberia tendrá que costear estas operaciones pues es la causante del problema. De no ser así la Administración estará defendiendo los intereses particulares e interesados de la industria, no velando por el bien común, la salud y la preservación del medio ambiente”, ha declarado Julio Barea responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.

La Cafeteria del Rectorado

La Cafetería del Rectorado.

Empecemos diciendo que las comparaciones, a veces, resultan odiosas., aunque puedan ser buenas para descubrir las causas de problemas y que hay abundantes ejemplos de problemas cuya solución se hace “compleja”, porque los mayores beneficiarios son un colectivo humano que cuenta con poco poder político.

Nos estamos refiriendo al carril bici que una la ciudad de Córdoba con el Campus de Rabanales y a la cafetería que el pasado Septiembre se ha inaugurado en el nuevo rectorado. Son cosas distintas, pero ambas tienen como supuestos beneficiarios a parte de la comunidad universitaria. En el caso de la cafetería a los propios gestores universitarios y a los trabajadores que comparten con ellos esa actividad y en la otra un conjunto de difícil adscripción, formado por jóvenes y no tan jóvenes universitarios, interesados en la sostenibilidad de los medios de transporte y /o en el deporte.

La historia que subyace a esta situación es un claro indicio de las prioridades y motivación que han tenido los gestores universitarios y otros, especialmente los locales, por acometer ambas obras. La reconversión del edificio a cafetería ha costado “solamente” 500.000 Euros en una zona que está llena de servicios de restauración. La construcción, sin prisa pero sin pausa tras la inauguración del rectorado ha durado escasamente un año y la licencia de apertura al público por parte del ayuntamiento ha sido inmediata.

El carril bici, sin embargo, soporta retrasos y eternas discusiones, debido, se dice, a “la complejidad” del proyecto. En otras ciudades, en tanto, se acometen decenas de kilómetros de carril bici superándose la aparente “complejidad” que tiene este de Córdoba.

En 1986 según cuenta Eduardo de la Torre los institutos allí ubicados pedían la construcción de una vía ciclista. Y en el año 1996 uno de los autores de este artículo tuvo una entrevista telefónica con el arquitecto Gerardo Olivares en la cual hablamos de la necesidad de un carril-bici a Rabanales.

La “complejidad de la obra” hace que desde que la Universidad de Córdoba comenzó su mudanza al Campus de Rabanales de una forma significativa en el año 1998, hasta hoy haya sido imposible acometer ni un solo metro.

Al igual que se puso en marcha el tren desde el inicio para que los trabajadores tuvieran un acceso rápido y cómodo a un lugar que por entonces nos parecía alejadísimo de la ciudad, ya en ese momento, unos gestores universitarios y locales comprometidos con la sostenibilidad del transporte público debían de haber planificado y puesto en marcha este carril bici.

Doce años y aún no se ha puesto la primera piedra siquiera de esta infraestructura ciclista, sin embargo ya tenemos inaugurada desde el pasado 4 de septiembre una magnifica cafetería en los terrenos anexos de la antigua facultad de Veterinaria.

Las distintas administraciones implicadas en el proyecto del “carril bici”, universitarias, locales y autonómicas, pueden ahora convocar una reunión para relanzar el “complejo” proyecto del carril bici y terminar su reunión tomando una copa en la nueva cafetería, recién inaugurada.

 IV Marcha en bici pidiendo un carril Bici al Campus de Rabanales. 5 de marzo del 2008

IV Marcha en bici pidiendo un carril Bici al Campus de Rabanales. 5 de marzo del 2008

Circo con animales en Córdoba.

Circo con animales en Córdoba. Como ya sabeis los circos crueles han vuelto a la ciudad. Por lo pronto no han escatimado en carteles, está toda la ciudad llena.

Necesitamos que Córdoba se declare ciudad que no admita los circos crueles.

Se debe destacar que los circos sacan a los animales de su hábitat natural, los fuerza a vivir la mayor parte de sus vidas en cautiverio en una atmósfera de miedo y ansiedad, lo que provoca que muerdan las rejas y se automutilen.

Sin duda, Córdoba debe evolucionar como otras ciudades europeas que prohíben los circos con animales en su término municipal.

A continuación incluyo el comunicado de prensa emitido por Ecologistas en Acción sobre el circo instalado actualmente en Córdoba:

Ecologistas en Acción denuncia que el circo actualmente instalado en una explanada dentro de la ciudad, incluye dentro de sus espectáculos a animales salvajes que son cruelmente adiestrados para que lleven a cabo ridículas pruebas totalmente alejadas de su comportamiento natural.

Ecologistas en Acción de Córdoba denuncia la instalación de circos de animales en Córdoba, y pide a la ciudadanía sensible y consciente de los derechos de los animales que no lleve a sus hijos/as a tal establecimiento, procurándoles una educación acorde con la sostenibilidad y el respeto de los derechos de los animales. Igualmente, recomendamos a las Administraciones Públicas responsables que no autoricen este tipo de actividades tan crueles.

Durantes estos próximos días, Córdoba tendrá el dudoso honor de albergar en uno de sus espacios públicos un circo de animales. Hay diferentes clases de circos, en unos son las personas las que se entrenan para entretener y divertir al público. En otros, los responsables prefieren hacer un uso comercial de animales. Estos, son entrenados y domesticados en unas condiciones muy duras, pues sufren maltratos y son privados de su libertad y sometidos a momentos de fuerte estrés y maltrato, tanto en su entrenamiento como en su exhibición. Las herramientas utilizadas en los entrenamientos, como látigos, collares de ahorque, y ganchos de metal confirman esta teoría. Este tipo de actos no educan al público sobre el comportamiento natural de los animales y muestran siempre a los animales como feroces o estúpidos.

Una activista de la organización AnimaNaturalis permanece enjaulada durante 12 horas, simulando a los animales que se encuentran encerrados en los circos toda su vida.

Una activista de la organización AnimaNaturalis permanece enjaulada durante 12 horas, simulando a los animales que se encuentran encerrados en los circos toda su vida.

Además, los animales explotados en los circos son obligados a vivir en jaulas minúsculas, a realizar viajes agotadores en camiones o barcos en condiciones climáticas casi siempre adversas. Durante el periodo que los circos están fuera de temporada los animales son mantenidos en las mismas jaulas donde son transportados dentro de los camiones. Este confinamiento provoca en los animales graves daños tanto físicos como psicológicos.

Esta clase de circos deberían suponer, por lo menos, algún dilema moral, para las personas propietarias de los mismos, las Administraciones Públicas que permiten su establecimiento temporal, así como las familias que se acercan a ver la batería de números circenses donde se utilizan animales.

La Administración o Administraciones Públicas es deberían plantearse que con su consentimiento no sólo dan el visto bueno a esta clase de uso inmoral de otros seres vivos, sino que además con ello transmiten un mensaje de irresponsabilidad a la ciudadanía. En el caso de la ciudadanía que asiste a estos “eventos”, no sólo ayudan al mantenimiento de estas actividades, sino que además, como en su mayoría asisten con niños y niñas menores de edad, la educación que ofrecen carece de valores de empatía y de respeto hacia otras formas de vida.

Cada día, la sociedad humana avanza hacia valores de respeto y solidaridad que quedan reflejados en muchos campos. Y éste no es uno de ellos, sino que en realidad choca de frente con dichos valores, impidiendo que estos se globalicen hacia todas nuestras actividades.

Por una ciudad de la cultura y el respeto a la Naturaleza.

¡Córdoba libre de maltrato animal!

En los circos, los animales viven en estrechas jaulas toda su “vida” y son obligados a realizar maniobras antinaturales por medio de golpes y privación de alimentos.

En los circos, los animales viven en estrechas jaulas toda su “vida” y son obligados a realizar maniobras antinaturales por medio de golpes y privación de alimentos.

 Promocionando los Coches Discotecas. Más Ruido por favor

Promocionando los Coches Discotecas. Más Ruido por favor

Si en algo destaca Córdoba en su aspiración a Capitalidad Cultural es la profusión de coches discoteca que circulan por nuestras calles con el volumen a tantos decibelios que la bicicleta entra en vibración resonante cuando te toca al lado.

Puedes pasearte con tu coche discoteca sin ningún temor a ser multado por la calle más centrica de Córdoba, por ejemplo la calle Cruz Conde con la música a todo volumen.

Lo que más me sorprende ahora son las campañas publicitarias de coches consiguiendo que el transporte motorizado privado sea aún más insostenible con la emisión de toneladas de música.

Menos emisión de gases de efecto invernadero pero más ruido.

Menos emisión de gases de efecto invernadero pero más ruido.

Menos emisión de gases de efecto invernadero pero más ruido.

Periódico Diagonal

Periódico Diagonal

El domingo 19 de octubre, a las 13.00h, en La Sebastiana, hay un encuentro con la gente de Diagonal.

Quieren reunirse con los lectores y suscriptores para charlar sobre cómo mejorar el periódico, sugerencias, comentarios, etc.

Después habrá música en vivo y comidita.

Zona 30

Zona 30

El alcalde de Barcelona, el socialista Jordi Hereu, anunció la limitación de la velocidad del tráfico urbano a 30 kilómetros por hora en más de 300 kilómetros de vías de la ciudad. Así lo afirmó en la inauguración del IX Congreso Internacional del Caminar Barcelona Walk 21.

El pasado mes de agosto, el concejal de Movilidad, Francesc Narváez, explicó que la ciudad aumentaría los 24 kilómetros actuales de las denominadas zonas 30 de velocidad controlada hasta los 127,9 kilómetros, principalmente en los entramados históricos, de calles estrechas, de distritos como Les Corts y Ciutat Vella.

El anuncio de ayer del alcalde supone incrementar más y dar mayor impulso a la implantación de las zonas 30 con la intención de pacificar el tráfico de las calles y de que éstas sean compatibles con la circulación por calzada de las bicicletas.

Fuentes del Consistorio apuntaron que el área de Movilidad y Circulación trabaja en la concreción de las nuevas zonas 30. Se ampliará el entorno de los centros históricos de los distritos y en el Eixample una calle que se pacificará será la de Provença.

¿quién debe a quién?

Crisis económica: ¿quién debe a quién?

CONFERENCIA PÚBLICA

CON PROYECCIÓN AUDIOVISUAL

Jueves 16 de octubre a las 19:30 horas.

Banco de España, (Paseo del Gran Capitán). Córdoba.

Convoca: Campaña ¿quién debe a quién? – África.

Cordoba 2016 sin tortura de toros.

Cordoba 2016 sin tortura de toros.

CANAL SUR recibe un premio por su labor de Promoción de la Tortura de Animales.

En la nota de prensa se destaca sobre todo el programa «Tortura para Todos» como una formula novedosa de blanquear la tortura de los toros.

Jose Maria Montero Sandoval

Jose María Montero Sandoval

Conferencia Jose Maria Montero en Cordoba

Conferencia Jose Maria Montero en Cordoba

Página siguiente »