diciembre 2011


Contenedor quemado.

Contenedor quemado.

Contenedor quemado Valdeolleros.

Contenedor quemado Valdeolleros.


Nosotros preocupándonos por las emisiones de dioxinas y fijate la que lian unos vandalos en nuestros barrios.

Vehiculos Oficiales en Plaza de San Felipe

Vehiculos Oficiales en Plaza de San Felipe

Carril Bici de la Plaza de las tres Culturas.

Carril Bici de la Plaza de las tres Culturas.

Contaminacion Fabrica  Cemento Cosmos Cordoba Invierno 2009

Contaminacion Fabrica Cemento Cosmos Cordoba Invierno 2009

Me llega este comunicado de EQUO referente al intento de la cementera de relanzar el proyecto de incineradora de residuos en plena ciudad.

EQUO Córdoba quiere manifestar su rechazo a la medida anunciada por CIMPOR de comenzar a finales del 2012 o principios de 2013 a sustituir parte de los combustibles fósiles que utilizan en su producción por determinados residuos, lo que transformaría esta planta en una auténtica incineradora en pleno casco urbano.

Una incineradora, además, localizada entre barriadas densamente pobladas, a escasos 200 metros de las viviendas, y donde se quemarían, entre otros residuos, neumáticos, plásticos de origen agrícola y lodos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales.

Ello supondría un riesgo de emisiones de dioxinas y furanos, de carácter persistente y bioacumulativo, o de metales pesados, clasificados algunos de ellos como cancerígenos y muy tóxicos en órganos vitales.

Desde EQUO Córdoba creemos que la incineración o coincineración no es una solución a la desmedida generación de residuos que nuestro modelo de producción ostenta. Además, apostamos por la reubicación de este tipo de plantas, que no deben estar situadas tan cerca de zonas residenciales.

EQUO Córdoba apuesta por los modelos basados en la recuperación y reciclaje, que generarían más puestos de trabajo y asegurarían un entorno más saludable para todos.

Recordamos que en 2007 la cementera comunicó que, tras las movilizaciones y presión social recibida por su intención de utilizar residuos como combustible, renunciaba a utilizarlos como tal, y por tanto, seguiría utilizando derivados del petróleo.

Emplazamos a todos los agentes sociales a que tomen cartas en el asunto, resucitando la plataforma Anti-Incineradora, y se sumen al rechazo que desde EQUO Córdoba mostramos a esta medida.

Prohibición aparcar bicicletas en el patio del Conservatorio de Córdoba.

Prohibición aparcar bicicletas en el patio del Conservatorio de Córdoba.

El aparcamiento de coches del nuevo conservatorio.

El aparcamiento de coches del nuevo conservatorio.

Bici apoyada de cualquier forma en el Conservatorio.

Bici apoyada de cualquier forma en el Conservatorio.

El nuevo conservatorio de Música de Córdoba en la calle Piconeros tiene aparcamiento de coches pero no de bicicletas.

La Plataforma Carril Bici antes de que se construyera el edificio pidió que de la misma forma que había sitio para los coches existiera un aparcamiento especifícico para bicicletas.

Se pidió en la Gerencia de Urbanismo de Córdoba cuando el proyecto se encontraba en información pública. Una vez más comprobamos la poca sensibilidad que las administraciones poseen en estos temas de la movilidad sostenible, en este caso la Consejería de Educación que es la que ha construido el edificio. (más…)

Libros sección Ciencia en la Biblioteca.

Libros sección Ciencia en la Biblioteca.

En la sección de Ciencia y Conocimiento de la Biblioteca Municipal de Lepanto de Córdoba conviven los libros de los divulgadores científicos con las obras completas de J. J. Benitez.

Títulos como «El misterio de la Virgen de Guadalupe», «La gran Oleada», etc conviven con los de Filosofía de la Ciencia de Mario Bunge o de Karl Popper.

Estanteria Ciencia Biblioteca de Lepanto.

Estanteria Ciencia Biblioteca de Lepanto.

Libros de Stephen Jay Gould con aquellos que sacó Plaza y Janes de «Extraterrestres en el Exilio» perteneciente a la serie que incluía el Misterio de las Catedrales de Fulcanelli.

Hoy nos desayunamos con la noticia del retorno del aparcado proyecto de convertir la denominada cementera en una incineradora. Se aprovecha la crisis para disfrazar la incineradora de puestos de trabajo y de energías alternativas, pareciera que la noticia está redactada por un gabinete de marketing. Ante la crisis de la burbuja inmobiliaria ,el consumo de cemento baja a los niveles de hace 40 años, se pretende reconvertir las cementeras en contaminantes incineradoras con la falsa piel de cordero de energías renovables.

La autorización ambiental concedida por la Junta de Andalucía a la fábrica de cemento del Grupo Cosmos en Córdoba en el año 2007 prevé que la empresa pueda quemar al año hasta 26.100 toneladas de neumáticos usados, 14.200 toneladas de plásticos, 54.500 de lodos de depuradoras y 43.500 de residuos municipales mezclados. De esta manera, podrá sustituir el coque de petróleo que emplea ahora por estos materiales.

Uno de los principales problemas de la quema de residuos en cementeras, como de todos los sistemas de incineración, es la emisión de metales pesados y de productos de combustión incompleta, que incluyen dioxinas, furanos y una larga lista de compuestos orgánicos. Además, siendo las cementeras ciclos cerrados de materiales, ya que aprovechan sus residuos como materias primas, se van acumulando contaminantes en el proceso (como es el caso de algunos metales pesados) y acaban en el producto final, el propio cemento.

Incinerar residuos en cementeras es una práctica peligrosa, tanto por las emisiones tóxicas que libera como por el cemento sucio que producen. Por esta razón la industria cementera no puede hacernos creer que la quema de residuos en sus plantas es símbolo de sostenibilidad, sino todo lo contrario, declara Sara del Río, responsable de la campaña de Tóxicos de Greenpeace España. (más…)

Estación tren Campus Rabanales.

Estación tren Campus Rabanales.

Este cubículo minimalista empezó a funcionar en el mes de septiembre del 2011 y ha costado más de 400.000 euros a ADIF. Su único mobiliario, tres sillas solitarias que veis en la esquina pegadas a la taquilla.

Al mismo tiempo uno lee que ADIF ha inaugurado el tren de ALTA Velocidad en Galicia, que ofertará 2.800 plazas semanales a través de una línea ferroviaria de 150 kilómetros. La inauguración de esta infraestructura ha costado 3.300 millones de euros.

Los 2800 pasajeros son menos de lo que se mueve en Rabanales en una sola mañana, para ellos hay miles de millones de euros de ADIF y para los universitarios de Córdoba tres sillitas.

Tal vez sería necesario como están los tiempos que donaramos a ADIF esas sillas que nos sobran en casa o ese cuadro del salón que te has hartado ya de mirar para darle un poco de color al espacio hueco de la estación de tren. (más…)

Bicicleta aparcada en anden de la estación tren Córdoba.

Bicicleta aparcada en anden de la estación tren Córdoba.

Bici aparcada en el anden de la Estación de Córdoba.

Bici aparcada en el anden de la Estación de Córdoba.

Parece ser que algunos no se fían de dejar la bicicleta en el exterior de la estación de tren de Córdoba y les resulta más seguro aparcarlas en el anden antes de ir para Rabanales. Aprovechan esas barras abandonadas de transportines de maletas.

El coportavoz de EQUO Córdoba, José Larios, apuesta porque la ciudad continúe dentro de la asociación Red de Ciudades por la Bicicleta, a la que Córdoba lleva vinculada desde 2009. Lo contrario, tal como estudiará mañana el Pleno del Ayuntamiento, “sería un paso atrás en las tímidas políticas de promoción del uso de la bicicleta desarrolladas hasta ahora”.

Larios ha recordado que esta red tiene como objetivo generar una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, hacer más segura y desarrollar la circulación de los ciclistas, especialmente en el medio urbano».

Para el coportavoz de EQUO Córdoba, abandonar esta asociación de ciudades “sería un atraso imperdonable en el desarrollo de la movilidad sostenible en nuestra ciudad”. A su juicio, apoyar la decisión en motivos económicos “sería, cuanto menos, interesado e hipócrita”, pues los 8.000€ que supone la aportación bi-anual a la red son “una cantidad irrisoria” comparada, por ejemplo “con los más de 300.000€ que gastará el Ayuntamiento durante un mes en el alumbrado navideño”. (más…)

Página siguiente »