noviembre 2022


A autor Daniel Innerarity.

Daniel Innerarity. Fotografía Diario Córdoba.

Crítica del Libro “La sociedad del desconocimiento” del autor Daniel Innerarity.

Colección: Ensayo

ISBN: 978-84-18807-91-6

Publicado: Febrero 2022

Páginas: 256

Gerardo Pedrós, Universidad de Córdoba, fa1pepeg@uco.es

 Podía haberse esforzado un poquito la editorial Galaxia Gutenberg en la contraportada, en lugar de reproducir literalmente la primera página del libro, copiar las primeras 40 líneas del capítulo de Introducción. Por cierto la página web de la editorial es muy pobre, no hay enlaces que te conduzcan a críticas sobre el libro o a entrevistas con el autor.

Imposible encontrar críticas del libro.

Me ha chocado no encontrar en noviembre del 2022 ninguna crítica al libro, dado que se trata de un autor popular, al que se llama a muchos saraos de jornadas sobre Inteligencia Artificial analizada desde un punto de vista de las Ciencias Sociales.

El libro fue publicado en su primera edición en febrero del 2022 y lo estamos leyendo ahora en el Club de Ensayo de la biblioteca Central en Córdoba. Es decir hace ya casi 9 meses de su publicación. Únicamente he encontrado una referencia en la red en el Suplemento Cuadernos del Sur de Diario Córdoba del profesor de instituto jubilado Antonio González Carrillo; más que una crítica se trata de un resumen hagiográfico. Será verdad que vivimos en la Sociedad del Desconocimiento donde ni siquiera se valoran los libros de autores mediáticos.

Objetivos de la Publicación.

En el capítulo de Introducción leo esta frase: “Solo entendiendo a los desconfiados, temerosos, negacionistas, paranoicos y terraplanistas se puede entender la sociedad en que vivimos y el papel que el conocimiento juega en ella”. Pienso en una primera lectura que éste podría ser el objetivo del libro pero luego compruebo que el autor toca decenas de temas con lo cual parece que yo iba bastante desenfocado.

Resumiendo en el capítulo de Introducción no se plantean unos objetivos claros del libro que guien al lector.

La Bibliografía.

Antes de fatigar en el grueso del libro consulto la bibliografía recomendada, creo que buena parte de ella no está citada en el cuerpo del texto. Son nueve páginas de bibliografía, casi toda de autores de fuera de España  y la mayoría en otros idiomas (inglés, francés y alemán). Resulta un poco desconcertante que en un ensayo de divulgación se recomiende a los lectores artículos poco accesibles y muy específicos para un público común.

Sin embargo, en el capítulo 12 el autor se queja de que no se valoren para los sexenios de investigación los ensayos o monografías escritas en castellano que van dirigidas a un público amplio. Pues parece que él tampoco los valora para sus ensayos

Me resulta además de lo más pedante que el único autor español que cita sea el mismo: Don Daniel Innerarity. Tratando además temas de comunicación de masas resulta llamativo que no cite a Manuel Castells o a Pierre Bourdieu.

Abordaje.

El libro se divide en cuatro grandes apartados: El conocimiento ya no es lo que era, Infraestructuras de la inteligencia colectiva, Ciudadanía digital y Lo que nos espera.

Introduce un notable concepto de nuestra vivencia: El mercado desregulado del conocimiento, que tiene la ventaja de no estar regulado por la censura. Será mercado desregulado pero gracias a esta posibilidad te enteras por ejemplo de los manejos de la Cloaca Mediática o de que el representante de un fondo de Qatar se sienta en el Consejo de Administración de PRISA. Antes cuando solo existían los periódicos impresos la censura era mucho más férrea y también había mucha fake new.

Otra frase: “Debería preocuparnos aquella ignorancia que no tiene sujetos culpables sino circunstancias objetivas que hacen de ella algo inevitable.”

Pildora en principio interesante que luego no se desarrolla.

El capítulo 4 está dedicado al papel de la Educación en la sociedad del Desconocimiento: “Se ha instalado un modelo cognitivo neopositivista fundado sobre el tratamiento de datos.” (Página 67). Una generalización desafortunada despreciando el siempre necesario análisis cuantitativo de los datos, como si la mayoría de los investigadores cuantitativos lo hicieran mal. Siempre he pensado que lo que no se evalúa no existe.

Otra de topicazos, criticar sin fundamento que los resultados de los datos se interpretan y que en ciencia siempre usamos modelos: “No es necesaria ninguna teoría: el modelo en el caso que exista emerge del proceso de abajo arriba, de la manipulación estadística de los datos.”

Más topicazos: “La euforia del Power-Point sirve para prescindir de conexiones lógicas”. Los PPTs no son malos de por sí, en asignaturas científicas y de ingeniería son muy útiles.

El capítulo 9 se dedica a “Las Bibliotecas y el Oficio Bibliotecario” Este capítulo habla de la evolución de las bibliotecas en la historia y del hecho de que la acumulación de libros que no se consultan puede ser un problema para una biblioteca. Plantea que de vez en cuando hay que desalojar documentos de la Biblioteca a la fuerza. El capítulo está interesante pero da la impresión de estar redactado de manera independiente y se ha metido en este ensayo con calzador, estando alejado de la “hipotética temática” del libro.

El capítulo 10 se titula “El futuro del Libro y la lectura” Un tema como éste daría lugar para un ensayo completo. En mi opinión el tratamiento es muy superficial y apenas se habla del futuro del libro. Otro capítulo con un título pomposo “La inutilidad de la Cultura”, el autor no tiene en cuenta que en las empresas también se hace ciencia desde hace muchas decenas de años.

El capítulo 12 está dedicado a la evaluación de la actividad científica pero el autor se centra demasiado en cómo se evalúan los sexenios de investigación en las universidades españolas. No entra en una comparativa con otras universidades europeas o norteamericanas, que sería lo interesante para mejorar. Creo que se extiende demasiado en el sistema de evaluación científica en las universidades españolas. Es un tema demasiado puntual y propio de su oficio pero que al público general no le interesa. Es un capítulo muy localista y se convierte en un lamento de cómo se evalúa en las universidades españolas. Se lamenta de que en las áreas universitarias de Humanidades y Ciencias Sociales se publiquen muchos libros en español que son más bien de tipo divulgativo y que no se tengan en cuenta como aportaciones innovadoras al estado del arte de la Investigación.

El capítulo 14 “Espiarnos a nosotros mismos” peca de la tónica de la mayoría de los capítulos, pone 2 o 3 ideas que ya hemos leído en algún suplemento dominical y se queda en lo superficial.

Se llama consenso consolidado durante décadas. Pasa con la redondez de la tierra o los efectos del tabaco. De lo que no hay consenso es de si es mejor discutir con negacionistas o poner el esfuerzo en trabajar en soluciones con el resto de las personas.

Conclusiones

En resumen me ha parecido un libro no recomendable que toca un número excesivo de temas de actualidad, muy de pasada y de forma superficial. Tras haber leído el libro de Daniel Innerarity desconozco qué objetivos concretos tenía el autor al escribirlo.

49756425581_efc6ec0d8a_c

Salón de Actos del Rectorado. Botellas de plástico

En el año 2019 se desarrolló el I Plan de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Córdoba, aprobado en Consejo de Gobierno del 19 de julio de 2019.

Este plan surge con la vocación de desarrollar una planificación integral de la acción ambiental universitaria, y entre sus objetivos está: organizar, visibilizar y mejorar la gestión ambiental existente, o generar e impulsar nuevas líneas de sostenibilidad ambiental.
Uno de los ejes de acción de este plan fue el establecimiento del programa trébol entre los distintos servicios de la Universidad de Córdoba, llegando a hacerse extensivo al estudiantado.

Entre los puntos de dicho programa trébol en aquellos servicios donde se ha implantado entre otros: en Secretaría General, Servicio de Protocolo, Servicio de Personal, la ORI y el mismo Equipo de Dirección, Gabinete del equipo Rectoral y Gerencia, de entre los más destacados y presentes en este edificio donde tenemos nuestras sesiones.

Una de las recomendaciones de este Programa es el abandonar el uso de botellas de plástico para el consumo de agua.

Esto entre otras acciones se apoya en el eje de acción séptimo establece dentro de sus acciones de sensibilización medio ambiental el desarrollo de campañas de minimización de uso de materiales de un solo uso.

Entre las buenas prácticas que recomienda nuestra Universidad en su web del servicio de medio ambiente está la supresión del consumo de agua embotellada.

 Suponiendo esta práctica una fuerte disminución de la huella ecológica, al reducir la utilización de plástico, la generación de residuos y la emisión de CO2 como consecuencia del transporte del agua embotellada desde el lugar de envasado al de consumo, además de los beneficios ambientales, supone también un ahorro económico.

52424135777_6ed0cdda3b_c

Aprobada Inicialmente la Ordenanza de Movilidad de Córdoba, según el BOP de la provincia de Córdoba, publicada el 27 de octubre del 2022.


Someter la Ordenanza aprobada inicialmente a información pública y audiencia de los interesados por UN PLAZO DE TREINTA DÍAS A CONTAR DESDE SU PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA.

Ya poníamos algunas sugerencias de A Pata hace un tiempo.

En abril ya comentaba algunos aspectos globales del Borrador disponible de la Ordenanza de Movilidad.

De abril del 2022.

Y una vez más, ha vuelto a poner el foco de atención, en las normas y limitaciones que tendrán quienes se desplacen en bicicleta, como si este fuera el principal problema del tráfico en nuestra ciudad de Córdoba.

 Realizando un conteo, Número de veces que se nombra el vehículo.

Coche….0 veces (aparece coche de Caballos)

Automóvil….9 veces

Bicicleta….. 112 veces.

VMP….32 Veces

Peatón….158

Según parece las bicicletas se han convertido en el peligro número uno para los ciudadanos y los coches no existen en nuestra ciudad y apenas si se nombran en la Ordenanza.

Puedes descargarla AQUÍ


52468794387_5822133204_o

Mi amiga Mari Cruz Blanco comenta:

En este caso resultan de interés dos aspectos: 1.Ese Totem no es accesible en sí mismo para #personas con discapacidad visual.

2.El #itinerario peatonal accesible del boulevard no existe, por lo que todo es apto como itinerario y su accesibilidad depende de la voluntad para no interrumpirlo.

Más que en el Gran teatro, que también, para fomentar la #culturaaccesible, habría que hacer #accesibles los #tóteminformativos o divulgativos que aparecen eventualmente en el #Boulevard para que su #contenido esté en clave de #diseñouniversal y sea #paratodos