septiembre 2015
Monthly Archive
septiembre 30, 2015
Posted by Gerardo Pedrós under
Calidad Aire,
Contaminacion,
Residuos | Etiquetas:
2015,
Aire Limpio,
Calidad aire,
Cementera,
CIMPOR,
Cordoba,
COSMOS,
Gerencia Urbanismo,
Incineradora,
José Antonio Nieto,
Salud |
1 comentario

La plataforma Córdoba Aire Limpio exige a los grupos municipales el cumplimiento del Pacto por un Aire Limpio firmado por todos los grupos que tienen representación en el pleno del Ayuntamiento el pasado día 15 de mayo en un acto público celebrado en la Facultada de Ciencias del Trabajo.
Con la firma del pacto los grupos citados se comprometieron a:
Primero.- Que, una vez quede constituida la nueva Corporación Local cordobesa, en el primer Pleno “útil”, que se celebre, se presentará una moción, en la que acuerde el inicio de la revisión de la calificación del emplazamiento de la cementera de la empresa CEMENTOS COSMOS SUR S.A., establecida en el actual PGOU declarándola formalmente “fuera de ordenación urbana” a fin de evitar que en ella se puedan establecer ampliaciones o cambio de actividades no adecuadas.
Y segundo.– Garantizar el máximo rigor en la aplicación de las competencias municipales y la legislación vigente para impedir la incineración de residuos en los hornos de dicha factoría, considerando que esta actividad por su potencial peligrosidad solo puede desarrollarse alejada de las áreas urbanas.
Córdoba Aire Limpio manifiesta su satisfacción con el anuncio por parte del gobierno municipal de la puesta en marcha del expediente que formalizará la declaración como “fuera de ordenación” del emplazamiento de la fábrica y recuerda que con esta declaración se impedirá la incineración de neumáticos usados, plásticos agrícolas, lodos de depuradora y residuos sólidos urbanos como pretendía la propiedad de la fábrica, pero no se impedirá la fabricación de cemento.
Esta declaración de la plataforma viene a cuenta de las recientes declaraciones de José Antonio Nieto, cuyo partido suscribió sin reservas el pacto por un aire limpio de fecha 15 de mayo y que en la legislatura 2007/ 2011, cuando estaba en la oposición, presentó incluso una moción al pleno municipal exigiendo un aire limpio para la ciudad, y ahora acusa al cogobierno de PSOE e IU de iniciar un «ataque frontal» a la industria con la decisión de dejar fuera de la ordenación urbana a la cementera Cosmos, como informan recientemente los medios de comunicación. (más…)
septiembre 26, 2015
Posted by Gerardo Pedrós under
Calidad Aire,
Contaminacion,
Residuos | Etiquetas:
2015,
Aire Limpio,
Calidad aire,
Cementera,
CIMPOR,
Cordoba,
COSMOS,
Gerencia Urbanismo,
Incineradora,
Salud |
Deja un comentario
El día 22 de septiembre del 2015 tuvimos una buena noticia para la Plataforma Aire Limpio.
La cementera Cosmos no podrá instalar una incineradora de residuos en sus instalaciones. El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Pedro García, anunció ayer el inicio inminente de «un estudio sobre la normativa urbanística y sectorial de aplicación a la actividad y al emplazamiento de la fábrica de cementos y materiales Cosmos» (antigua Asland) cuyas conclusiones está previsto que se eleven al Pleno el próximo mes de noviembre.
Según explicó a este periódico el gerente de Urbanismo, Emilio García, dicho informe podría no solo impedir la incineración de residios sino declarar fuera de ordenación urbanística la cementera, lo que podría cuestionar la actividad que realiza actualmente.
Ante este paso adelante en esa anomalía ambiental que es quemar residuos en mitad de la ciudad consolidada, otra vez aparecen noticias echando a pelear los puestos de trabajo que se perderían si se impide convertir la fabrica en una incineradora camuflada.
Un compañero activista de la Plataforma Aire Limpio hace esta interesante reflexión:
Observamos que se está haciendo una lectura perversa de este problema intentando enfrentar el derecho a un aire limpio, el derecho a la salud en definitiva, con el empleo. De alguna manera se defiende que hay que subordinar la salud al empleo.
Pero hay algo que no se menciona, que Cosmos quiere ocultar: lo que está realmente sobre la mesa es el derecho a la salud y el enriquecimiento de los accionistas de la empresa. Que no digan que la cementera no es rentable si no queman residuos contaminantes, porque SÍ ES RENTABLE, pero no da tantos dividendos como ellos quisieran.
Tengamos claro que los accionistas de Cosmos son especuladores insaciables que quieren que su capital se incremente anualmente a un ritmo porcentual de dos cifras.
Tengamos claro que en estos momentos Cosmos, para conseguir la mayor rentabilidad para sus accionistas, quema coque de petróleo, que es un derivado del petróleo extremadamente sucio (pero no emite organoclorados, que es uno de los contaminantes que emitiría incinerando).
Los accionistas de Cosmos no admitirían que se quemara gas, mucho más limpio, porque entonces sus beneficios (que seguramente están en un paraíso fiscal o en una SICAV, pagando unos impuestos ridículos del 1%) serían menores. NO ES QUE NO HUBIERA BENEFICIOS, sino que no serían lo suficientemente altos como sus ansias de enriquecimiento exigen.
Nuestro adversario no son los trabajadores y trabajadoras de Cosmos, son sus accionistas, que SOLO QUIEREN DIVIDENDOS, a éstos les da igual el empleo y la salud. Llevan 80 años ganando dinero a espuertas (¡80 años!), si ahora llenan algo menos sus bolsillos, que no sea a costa de nuestra salud.
Documento de Investigación redactado por Jesús Padilla donde se muestra la historia de la Fábrica de Asland Cosmos en Córdoba.
En conclusión la nueva planta de cemento terminada en 1966 se construyó sin licencia municipal y una vez cosntruida y funcionando a pleno rendimiento se inició un proceso de complicada legalización.
septiembre 24, 2015

Consejo Social Córdoba en 2015. Foto de Diario Córdoba.

Consejo Social en 2008.
Hoy tenemos la noticia de la constitución del nuevo Consejo Social del Ayuntamiento de Córdoba. Un Consejo que excluye a las organizaciones de consumidores o a las organizaciones ambientalistas y con una enorme representación de los grupos económicos de la ciudad.
Recuerdo las luchas que tuvimos desde el año 2005 para que fuera un consejo social más participativo pero Rosa Aguilar prefirió marginarnos en el pleno donde se aprobó el reglamento y donde dos concejalas de Izquierda Unida, entre ellas Elena Cortés, se salieron del pleno para no tener que votar afirmativamente tan perfido reglamento.
Lamentablemente esta es la situación por la que atravesamos todos los colectivos sociales cordobeses, que el Ayuntamiento de Córdoba hiciera en tiempos de la Alcadiosa una Composición del Consejo Social de Córdoba ’a la carta’ de los entes económicos de nuestra ciudad.
Sería importante que en esta legislatura se modificara este arcano reglamento para que el Consejo Social incluyera otras visiones.
El artículo 1 del Reglamento del Consejo Social de la ciudad de Córdoba no incluye la representación de organizaciones sociales de ningún tipo excepto las vecinales. Entiendo que como se ha hecho en otros ayuntamientos españoles el movimiento social debe estar representado, contando con representantes de asociaciones del movimiento ecologista, del movimiento en defensa de los derechos de las mujeres, del movimiento en defensa de los mayores, de defensores de los consumidores, etc.
El pleno del Consejo Social se ha renovado un 35%. Repiten 15 miembros y ocho son nuevos. Está formado por Dolores Baena, Claudia Zafra y Antonia Parrado en representación del Ayuntamiento de Córdoba; por CCOO, Rafael Rodríguez, Evangelina Cabanillas y Miguel Navazo; por UGT, Isabel Araque, Pedro Muñoz y Eugenia Urbano; por CECO, Luis Carreto, Antonio Díaz, Joaquín Gisbert, Antonio Alvarez, Francisco Carmona y José Manuel Rodríguez. Por la Federación de Vecinos Al-Zahara están José Rojas, Blanca Toscano, Juan Andrés de Gracia y Carlos Ordóñez; por las organizaciones empresariales, Daniel Ojeda, del Colegio de Graduados Sociales, y Sol Capdevila, del Colegio de Procuradores; por la Universidad de Córdoba, Lorenzo Salas, y por Faecta, David Comet.
Para vicepresidentes fueron designados Navazo (CCOO), Muñoz (UGT), Antonio Díaz (CECO) Rojas (AAVV) y Marisol Capdevila (procuradores).
septiembre 22, 2015

A finales de la Semana de la Movilidad 2015 me llega esta noticia de la Plataforma Carril Bici de Córdoba.
A lo largo de estos años, con bastante esfuerzo, se está consiguiendo que poco a poco la bicicleta se integre en las políticas municipales de tráfico, medio ambiente, educación, infraestructuras y urbanismo; y en consecuencia, ya se van viendo algunos carriles para bicicletas en Córdoba.
Nos gustaría tener una entrevista con la nueva alcaldesa para tratar temas de la nueva política municipal sobre la bicicleta. Principalmente la reactivación de la Oficina de la Bicicleta.
Poner en marcha una Oficina de la Bicicleta real que fue creada en el año 2011 y que desde entonces dormita, puedes descargarte aquí la moción de creación de la Oficina.
Esta Oficina dinamizaría las políticas a favor de la bicicleta en Córdoba y se encontraría en permanente contacto con los usuarios. Este letargo además hace que se pierdan oportunidades de financiación de campañas y proyectos que podrían recibir fondos europeos. Campañas de fomento de los caminos escolares, campañas de turismo en bici, de realizar tus compras en el centro urbano en este transporte, etc.
Otra medida prioritaria sería implementar en la ciudad el Plan Andaluz de la Bicicleta en Córdoba que ya está perfectamente redactado. En este sentido, el ciclista, como el peatón o los coches, necesita su espacio. Y la bici debe conquistar el espacio urbano que le corresponde. Para eso volvemos a lo mismo, se necesita convencimiento y apoyo político.
Se necesita un buen proyecto de red de carriles bicis que estén bien conectados, que tengan continuidad, con un diseño uniforme. Una vez se tiene eso, lo siguiente se va generando por inercia.
septiembre 20, 2015

La Semana Europea de la Movilidad 2015 quiere reconsiderar el modo en que pensamos nuestros desplazamientos. El eslogan de este año, ”Elige. Cambia. Combina. Tu Movilidad”, anima a la gente a optar por la multimodalidad y la movilidad sostenible. La multimodalidad permite a la gente pensar acerca de la gama de opciones de transporte disponibles, y elegir el modo correcto cuando se viaja. Se invita a las personas a combinar formas de moverse, que a menudo puede conducir a un viaje más rápido y más agradable. A través de la toma de decisiones inteligentes sobre el tipo de transporte que utilizamos, podemos ahorrar dinero, mejorar nuestra salud y ayudar al medio ambiente.
A nivel nacional seguimos sin una Ley de Movilidad Sostenible y sin políticas y/o normativas a favor de la bicicleta o el peatón. Tampoco tenemos un Plan Estratético Estatal de la Bicicleta en España.
El Ministerio de Fomento continua volcado en las grandes y costosas infraestructuras como nuevas líneas de AVE y más autovías. España ya es el segundo país del mundo en número de kilómetros de tren de Alta Velocidad y uno de los primeros de Europa en autovías de alta capacidad. Esta política de hipertrofia de infraestructuras de movilidad puede inscribirse en el afán de favorecer a las grandes constructoras y en la corrupción que han venido generado estas obras.
Datos como la rotonda del tren AVE en Almodóvar con una inversión entre 32 y 58 millones de euros sonrojan o que Fomento invertirá en Asturias alrededor de 1.000 millones de euros en el tramo de alta velocidad entre Pola de Lena y Oviedo para ahorrar 15 minutos en este trayecto.
El lobby carreteril acostumbrado a la ingesta brutal de dinero público ataca con propuestas tan insostenibles social y ambientalmentente como ésta reciente: “Si se desdoblaran las carreteras convencionales, aquellas que tienen un único carril por sentido, y se equiparara su seguridad a la de las autovías y autopistas podrían evitarse 752 muertes al año, según un informe de la Fundación Mapfre y la Asociación Española de la Carretera.”
En este contexto, la Coordinadora ConBici solicita a todos los partidos políticos que, ante las próximas elecciones generales, incluyan en sus programas electorales el primer Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta en España, basado en las Directrices aprobadas por la Mesa Nacional de la Bicicleta.
Ver documentos COMPLETO y RESUMEN, elaborados por la Mesa Nacional de la Bicicleta.
Y aquí es donde puedes FIRMAR PARA APOYAR LA CAMPAÑA en Change.org
Porque promocionar la bici en el ámbito urbano e interurbano, como medio de transporte y de deporte seguro, es necesario para la salud individual y colectiva. Porque los países avanzados llevan años renovando estos planes. Para aumentar el número de ciclistas en las calles de nuestras ciudades y por su seguridad.
septiembre 17, 2015

ConBici entrega a Christina Rosenvinge su VIII Premio a la Movilidad Sostenible en 2010.

Alfonso Sanz. El crack español de la Movilidad Sostenible. Premio ConBici en 2006.
Se pueden presentar candidaturas al Premio ConBici a la Movilidad Sostenible 2015 hasta el 12 de octubre del 2015.
En este enlace tienes las bases del premio. Aprovecha la Semana de la Movilidad 2015 para presentar alguna candidatura.
Los galardonados en años anteriores han sido:
2003 Pedro Delgado, ciclista
2004 Ayuntamientos Donostia-San Sebastian y Córdoba
2005 Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles
2006 Alfonso Sanz, urbanista
2007 Ayuntamiento de Sevilla (más…)
septiembre 17, 2015

En la Plaza de Agrupación de Cofradias han abierto un nuevo bar de local pequeño y amplia terraza. Durante un cierto tiempo he observado que las mesas y sillas rodeaban el aparcamiento de Bicicletas.
De manera que teníamos que acceder pegados a la fachada para poder atar la bicicleta. Se ve que ha tenido lugar una llamada de atención a los hosteleros porque ahora está diafano el acceso frontal.
Destaca el uso de los aparcamientos en el casco histórico, por ejemplo este situado en el exterior de la Escuela de Danza.
Suele estar bastante lleno y los usuarios muchas veces tienen que ocupar árboles y señales de tráfico por falta de Us invertidas donde agarrarlas. Sería necesaria la ampliación de este aparcamiento de bicicletas en una plaza del casco donde el espacio ocupado por los veladores cada vez es mayor.
La foto de arriba ha sido realizada por Humberto Martínez.

Aparcamiento para Bicicletas de la Escuela de Danza durante el curso académico.
septiembre 15, 2015
Posted by Gerardo Pedrós under
A Pata,
Movilidad,
Privatizacion Espacio Publico | Etiquetas:
2015,
Cordoba,
Espacio Publico,
Federacion Vecinos,
Gerencia Urbanismo,
Hostecor,
Mobiliario Urbano,
Ordenanza,
Veladores |
Deja un comentario

Encuesta en Diario Córdoba: El 91% de los encuestados opinan que los veladores invaden en exceso las aceras.
Alfonso Sanz señala que desde su perspectiva, la disciplina Seguridad Vial es un campo más abierto de aquel donde ha sido encorsetada tradicionalmente, un campo que se tiene que relacionar con la movilidad sostenible y con otros conceptos como el de ciudad y calidad de vida.
En los últimos tiempos viene siendo habitual que el espacio público residual que los motorizados dejan para el peatón en la ciudad también es ocupado por veladores y terrazas de la Hostelería.
Las áreas libres de automóviles están siendo en muchos casos colmatadas, ocupadas en un porcentaje muy elevado respecto a su totalidad, por los elementos de mobiliario de la Hostelería. Incluso zonas de los cascos históricos que por sus valores patrimoniales están sujetas a normativas muy restrictivas también son colmatadas(murallas, elementos BIC, etc.).
Esta invasión excesiva del espacio peatonal no es una cuestión de tipo estético solamente sino que dificulta los desplazamientos del peatón, y en particular el de las personas con diversidad funcional. También resulta muy perjudicial para personas con carritos de bebé o que se desplazan en sillas de ruedas.
El problema de la colmatación del espacio público por los veladores de los bares en Córdoba ha estado presente los cuatro años de legislatura del Partido Popular, destacando la pasividad de la Gerencia de Urbanismo, y solamente al final debido a la presión de la Federación de Vecinos Al-Azahara se han logrado algunos avances.
Concluyendo la SEM no puede convertirse en la semana de la Bicicleta y debían abordarse temas candentes vinculados con la accesibilidad como éste de los veladores.
Hemos tenido noticias de que los veladores producen problemas de accesibilidad en barrios de Córdoba como Miralbaida:
Los vecinos de Miralbaida están cada vez más disgutados con la disposición de dos de los veladores de la zona, ya que sus mesas y sillas ocupan la mayor parte de un acerado que destaca por su estrechez. «Nos está llegando un gran número de quejas por este asunto», confirmó el secretario de la asociación de vecinos Nueva Miralbaida, José Manuel Borja, quién aseguró que para caminar por la calle María La Talegona, situada entre el paseo de los Verdiales y la avenida de Miralbaida, es necesario en ocasiones caminar entre los coches para esquivar las sillas y mesas de los veladores, «por mucho que los que estén sentados intenten dejar el máximo espacio posible en el acerado de la calle».
El nuevo equipo de la Gerencia de Urbanismo ha realizado promesas recientemente:
El primer teniente de alcalde asegura en unas declaraciones que «en breves días vamos a empezar a convocar las mesas de trabajo» sobre veladores y «a ir viendo barrio a barrio», en toda la ciudad, «los problemas que estamos teniendo, y las cosas que hay que arreglar». Para ello, Urbanismo volverá «a trabajar con Hostecor, con el mundo empresarial de Córdoba de la hostelería, y con la federación de asociaciones de vecinos, que son los agentes implicados». Su objetivo es abordar el tema de los veladores «conjuntamente para que lo que hagamos sea lo mejor para la ciudad desde un punto de vista empresarial, turístico y de la convivencia», de forma que «los empresarios de la hostelería cumplan su función y que los vecinos tengan su espacio». García es consciente de que hay que volver a «tocar temas controvertidos como toldos, número de veladores y ruidos».
Se da la circunstancia de que todavía numerosos veladores carecen del correspondiente croquis visible desde el exterior.
Un ejemplo de esta ausencia es el Mercado Victoria o el bar Ecofamily en el gimnasio Go-fit siendo ambos una concesión municipal.

septiembre 12, 2015

Es el único aparcamiento que hay cercano a las entradas principales de la Mezquita, está colocado delante del Palacio de Congresos de la Calle Torrijos. Fue instalado en abril del 2015 como explicaba en una entrada anterior. En octubre del 2013 la Plataforma Carril Bici solicitó este aparcamiento.
El casco histórico de Córdoba es el ámbito ideal de la bicicleta. Los aparcamientos para bicicletas de esta parte de la ciudad suelen ser los más usados.
Cada vez se observan más bicicletas circulando por Córdoba, usuarios que se desplazan en la misma como medio de transporte. Que sepamos no se hacen conteos del número de bicicletas que pasan por un punto de la ciudad con lo cual no tenemos datos rigurosos sobre la evolución del uso de la misma a través del tiempo.
No podemos evaluar su uso pues no se mide.
Un indicador de este uso podría ser la ocupación de los aparcamientos para bicicletas. Es una cuestión sencilla de medir y con la posibilidad de realizarse como una tarea colaborativa. En Córdoba el PGOU aprobado en el año 2002 exige dotaciones de aparcamientos para bicicletas en cocheras de edificios particulares así como en una serie de edificios como supermercados, instalaciones deportivas, hoteles, etc.
Los usuarios de la Bicicleta desconocemos si hay algún tipo de política del Ayuntamiento sobre los aparcamientos.
Sería importante una redistribución de los mismos pues hay lugares donde prácticamente no se usan y otros donde la tasa de ocupación es brutal.
septiembre 11, 2015
Página siguiente »