51339581043_da18242f2d_c

Aula en el Campus de Rabanales en la UCO.

Universidad de Granada- 13 de septiembre

Pablo de Olavide- 20 septiembre.

Universidad de Málaga- 27 septiembre.

Universidad de Sevilla- 20 de septiembre.

Universidad de Córdoba-9 de septiembre

Universidad de Almería-8 de septiembre

Universidad de Jaén- 9 de septiembre.

No he conseguido que me envíen el comienzo de las clases en Huelva, pues no contestan al buzón de Twitter.

Como vemos hay cierta disparidad de criterios en la fecha de comienzo.

Como siempre la Universidad de Córdoba es casi la primera que empieza.

51276293368_370b5ff09b_o

La UCO ha aprobado un calendario académico para septiembre 2021 donde las clases empiezan otra vez tempranísimo, el 9 de septiembre.

Este comienzo de clases por supuesto no ha sido consultado con el profesorado, sino que ha sido una decisión tomada desde las alturas. Este curso además con la quinta ola disparada desconocemos en qué modalidad empezaremos a darlas: Presencial, semipresencial o totalmente virtual.

El cortijo universitario andaluz es muy variado, para el curso pasado tuvimos una biodiversidad tremenda en los inicios de las clases.

La primera universidad comenzó el 9 septiembre que fue la de Córdoba y la última, la de Sevilla casi un mes más tarde, el 5 de octubre. Ante esta disparidad podemos deducir que no existen criterios pedagógicos para la elección temprana del inicio de clases.

El comienzo de clases en las universidades públicas andaluzas fue durante el curso 2020-2021:

Universidad de Cádiz- 22 de septiembre

Universidad de Huelva-1 de octubre

Universidad de Sevilla-5 de octubre

Universidad de Jaén- 21 de septiembre

Universidad de Granada-21 de septiembre

Universidad de Almería-14 de septiembre

Universidad de Málaga-1 de octubre

Universidad de Córdoba-9 de septiembre

1 1 1 Doctrina del Schock

La Doctrina del Schock de Naomi Klein

Comparto plenamente y difundo la Declaración hecha pública ayer por la Plataforma Andalucía Viva exigiendo la anulación del Decreto de la Junta de Andalucía (homologado en el parlamento autonómico en esta situación de «estado de alarma») por el que se modifican multitud de leyes y normas para eliminar regulaciones en muy diversos ámbitos y facilitar que los grandes inversores sigan encontrando, aún más que ahora, en Andalucía una fuente de apropiación de riqueza sin reparar en daños y desprotegiendo las actividades locales.

Para las principales organizaciones ecologistas se trata de un auténtico despropósito

Con la excusa de «eliminar barreras burocrática» y de «fomentar la actividad productiva» se eliminan garantías, evaluaciones y análisis sobre los impactos de todo tipo (ambientales, sociales, de empleo, respecto al Patrimonio, etc.) de las inversiones de capital.

Como señala la Declaración, el Decreto significa una vuelta de tuerca más en el camino que se viene recorriendo (por el actual gobierno de la Junta y los anteriores) en dirección contraria a los intereses, necesidades y anhelos del pueblo andaluz y una profundización en nuestra dependencia económica, subordinación política y subalternidad cultural.

1 1 Decreto de Desregulacion

«ANDALUCÍA VIVA. DECLARACIÓN EN CONTRA DEL DECRETO DEL GOBIERNO ANDALUZ DE “MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA”


El pasado jueves día 2 de abril y en condiciones de muy dudosa legalidad, -con la población en la situación excepcional de confinamiento, tramitado por la vía de urgencia y sin pasar por el Pleno del Parlamento-, se aprobó por el Gobierno andaluz un Decreto de importantes implicaciones sociales y económicas que supone una amplia supresión de garantías y elementos de control y regulación de las actividades económicas; una eliminación de normas que afectan a diferentes ámbitos de entre los cuales cabe señalar en esta declaración los siguientes:

En el ámbito del urbanismo y la ordenación del territorio se reforman dos leyes.

La Ley de Ordenación Urbana de Andalucía (LOUA) y la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, con el objetivo, se dice, de fomentar la construcción.

Las reformas rebajan elementos de control a la hora de planificar nuevos proyectos urbanísticos y eliminan garantías establecidas para preservar la calidad medioambiental.

En la tramitación de planes urbanísticos se suprimen los informes de las administraciones sectoriales y se sustituye el régimen de autorización ambiental, dependiente de la Junta, por el de calificación ambiental, mucho más permisivo y que aprueban los ayuntamientos.

En determinados casos se sustituye la licencia urbanística por la declaración responsable del constructor, estableciéndose el control a posteriori.

Para la implantación de infraestructuras hidráulicas, energéticas y aprovechamientos minerales se suprime el procedimiento anterior que incluía una evaluación ambiental sustituyéndolo por un mero informe. Se facilitan intervenciones en el entorno de los bienes de interés cultural, eliminando la autorización preceptiva de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.

En el comercio se modifica la Ley de Comercio Interior.

Se incrementan y flexibilizan los días y horarios de apertura de los establecimientos comerciales, estableciéndose así un marco “lo menos restrictivo posible” para el comercio. Lo que permitirá, según el Decreto, “incentivar la inversión por parte de grandes empresas promotoras, nacionales o internacionales, en la construcción y puesta en marcha de grandes centros y parques comerciales”. (más…)

49267539988_54388ec8e7_c

El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible(LAMS) es una promesa incumplida de la Junta de Andalucía.

Resulta vejatorio e indignante para una Asociación como la Plataforma Carril Bici que dedicásemos tiempo y recursos a estudiar este proyecto en detalle, se realizaran alegaciones al mismo y nos encontremos en esta situación de precariedad con el desarrollo legislativo y con el anteproyecto parado desde hace 6 años.

Otras comunidades tienen una ley como esta aprobada desde hace más de 20 años. Hace ya tanto tiempo que presentamos estas alegaciones que teóricamente el plazo de ejecución del PAB acaba en el 2020.

Para muestra esta alegación que hicimos en su tiempo

Artículo 31-bis. Plan Andaluz de la Bicicleta.

1. Se desarrollara un Plan Andaluz de la Bicicleta, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el Art.23, relativo al fomento de los desplazamientos en bicicleta, así como al fomento del cicloturismo y del transporte en bicicleta de pequeñas mercancías en las zonas urbanas.

2. La Consejería competente en materia de movilidad elaborará el Plan Andaluz de la Bicicleta, que tendrá periodicidad plurianual.”

JUSTIFICACIÓN:

El fomento de la movilidad en bicicleta en Andalucía supone la introducción, partiendo casi de cero, de un nuevo vehículo en la estructura de la movilidad andaluza, es por ello que se ha redactado el Plan Andaluz de la Bicicleta 2014-2020, ahora en ejecución.

El Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), aprobado por el Consejo de Gobierno Andaluz para el periodo 2016-¬2020, constituye un instrumento fundamental para impulsar y articular correctamente las actuaciones de las administraciones públicas en materia de infraestructura ciclista; la alusión al PAB en este artículo no solo da cohesión al marco regulatorio andaluz sino que además asegura su continuidad en el tiempo.

Las actuaciones de las administraciones en materia de infraestructura ciclista son esenciales para el fomento de la movilidad en bicicleta; de ahí el interés de incluir un programa como el PAB en el marco de la LAMS.

Artículo Interesante de Leandro del Moral sobre el Agua en Andalucía publicado en el periódico tabernario El Topo. Algunos fragmentos a continuación.

Pues bien, de acuerdo con los datos oficiales actuales, en Andalucía disponemos de 7 149,54 hm3 (1 hm3 es igual a 1 millón de m3) de media cada año.

Como en Andalucía vivimos 8 409 657 personas (dato de diciembre de 2016), tocamos a 850 m3 por persona cada año, es decir a 2 329 litros de agua al día por cabeza; de agua disponible, es decir embalsada o extraída de acuíferos, canalizada y distribuida en el lugar, el momento y con la calidad adecuada a los distintos usos. Una interesante cifra para empezar a discutir sobre «abundancia» o «escasez», relativa o absoluta, física, social o ecosocial.

Esta disponibilidad es resultado de una ingente intervención histórica, infraestructural e institucional, sobre el sistema hidrológico, intensificada durante los últimos 100 años de política hidráulica basada en la regulación de ríos, desecación de humedales y explotación de acuíferos.

Ni el modelo de crecimiento económico, ni el sistema urbano, ni los paisajes actuales podrían explicarse sin referencia a dicha política, que ha convertido a la mayoría de los ríos, lagunas, estuarios y acuíferos andaluces en «masas» de agua «muy modificadas» o en «mal estado ecológico», de acuerdo con la actual terminología Directiva Marco del Agua europea. En Andalucía el ciclo hidrológico ha dejado de ser un fenómeno natural (si es que alguna vez lo fue completamente) para ser una realidad socioecológica, en nuestro caso sociohidrológica.

Por supuesto que estas son cifras medias, tanto social como temporal y espacialmente, bajo las cuales se esconden diferencias muy acusadas.

La mayor parte de la población, que no es titular de ninguna concesión de regadío o industrial, consume exclusivamente en torno a 125 litros de agua potable al día (menos de 50 m3/año). Tampoco las cifras medias temporales reflejan la gran variabilidad interanual o las grandes diferencias territoriales entre el extremo occidental y oriental de la Comunidad.

2555717924_a93017bc6e_z (más…)

5172866504_43a1328d07

Ricardo Marques, experto en Movilidad Sostenible.

Mi buen amigo Ricardo Marques, uno de los principales activistas e ideologo de la Bicicleta en España escribe un muy interesante artículo en su blog sobre las trabas que el PSOE está poniendo a la bicicleta en Sevilla y en Andalucía. Reproduzco parte del artículo más abajo.

Hay que decir que tanta prudencia y tantos estudios previos a cualquier decisión en torno a la bicicleta, contrastan con decisiones bastante mas rápidas en otros terrenos de la movilidad urbana, como la implantación de cambios en los sentidos de circulación que favorecen la entrada de aún mas automóviles en el Casco Histórico de la Ciudad.

A nivel autonómico, también llevamos mas de un año de gobierno en solitario del PSOE y, desde entonces, la noticia mas destacada en relación al tema que nos ocupa es la paralización del Plan Andaluz de la Bicicleta, que ha sido denunciada por «A Contramano» en una queja al Defensor del Pueblo Andaluz que puede consultarse aquí. Esta paralización no es meramente retórica, sino que está afectando ya de un modo drástico a la ejecución de dicho Plan. Por no hablar del interminable asunto de la Pasarela sobre la SE-30 entre Sevilla y San Juan.

Todo ello no es obstáculo para que se efectúen continuas declaraciones acerca de los compromisos de los gobiernos, tanto municipal como autonómico, con la promoción de la bicicleta, anunciando la firma inminente de convenios que casi un año después de tales declaraciones siguen sin firmar.

Podría pensarse que estamos ante los típicos retrasos en las actuaciones de las administraciones públicas, ocasionados por la compleja burocracia que suele acompañar a la toma de decisiones políticas.

Ya se sabe que «las cosas de palacio van despacio». Sin embargo, como ya hemos indicado, la maquinaria de la administración pública no se detiene en otros aspectos también relacionados con la movilidad.

Cabe pues preguntarse si no estaríamos mas bien ante una sucesión de maniobras dilatorias para ir aplazando cualquier decisión relevante en relación con la promoción de la movilidad ciclista a una fecha tal que la toma de dicha decisión sea ya imposible o irrelevante ante la proximidad de las próximas elecciones.

De hecho, es lo que los usuarios y usuarias de la bicicleta empiezan ya a preguntarse. Y esta pregunta se hará cada vez más insistente a medida que avancen tanto la presente legislatura andaluza, como el vigente mandato municipal de Sevilla.

También los grupos políticos que han apoyado los gobiernos del PSOE, tanto a nivel autonómico como municipal, podrían empezar a preguntarse que valor tienen unos acuerdos alcanzados al respecto cuya realización práctica se aplaza una y otra vez.

Apenas 30 millones para la bicicleta y los peatones destina el gobierno andaluz en el plan operativo de los fondos FEDER 2014-2020.

El Plan Operativo de los Fondos FEDER (PO-FEDER) 2014-2020, presentado recientemente (el  jueves 29 de octubre en Sevilla) solo prevé una inversión de 31,4 millones de euros para la construcción de vías ciclistas y senderos peatonales en toda Andalucía, de un total que supera los 3.000 millones de euros de inversión. Para hacerse una idea de lo ridículo del presupuesto, diremos que la construcción de las vías ciclistas de Sevilla en el periodo 2006-2010 costó 35 millones de euros, 4 millones mas de lo presupuestado para toda Andalucía, incluyendo vías peatonales.

Estos 31,4 millones no llegan ni al 10% de los 421 millones de inversión previstos en el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), pese al hecho de que los objetivos del PAB se contemplan como objetivos FEDER prioritarios y de que, tradicionalmente, el PAB se ha venido financiando fundamentalmente con fondos FEDER.

Llama la atención además el hecho de que en el Objetivo Prioritario 7 (infraestructuras de transporte) del mencionado PO-FEDER, no figura ni un euro para la bicicleta y los peatones. Éstos solo figuran en los objetivos 4 (favorecer el paso a una economía baja en carbono) y 6 (medio ambiente) y de una forma bastante marginal.

Las inversiones que aparecen son además exclusivamente para vías ciclistas y senderos peatonales. No aparecen fondos explícitos para intermodalidad bicicleta-TP, parking de bicicletas en centros de estudio y trabajo, etc… Pese a ser objetivos explícitos del PO-FEDER y del PAB.

Más preocupante aún: Entre los indicadores del cumplimiento del PO-FEDER está el número de desplazamientos en transporte público, pero falta el número de desplazamientos andando y en bicicleta, pese a que este es un objetivo explícito del PO-FEDER (objetivo prioritario 4) y del PAB. Así pues, el citado PO-FEDER aunque formalmente incluye el objetivo de fomentar la movilidad a pie y en bicicleta en las ciudades de áreas metropolitanas andaluzas, en la práctica nadie va a preocuparse por el grado de cumplimiento de dicho objetivo, al no figurar entre los indicadores.

«Andalucía por la Bici» se va a dirigir a la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía para solicitar un incremento de los fondos FEDER dedicados a la movilidad activa (a pie y en bicicleta) y la inclusión entre sus indicadores del número de desplazamientos a pie y en bicicleta en las ciudades y áreas metropolitana andaluzas.

Ante las noticias contradictorias aparecidas en prensa sobre la marcha del Plan Andaluz de la Bicicleta, la Federación Andalucía por la Bici, formada por «A Contramano» (Sevilla), Almería al Pedal (Almería), Granada al Pedal (Granada), Plataforma Carril-Bici (Córdoba) y Ruedas Redondas (Málaga), ha solicitado el pasado 5 de octubre a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento del Plan Andaluz de la Bicicleta.

Dicha Comisión es un órgano previsto por el propio Plan, al que corresponde informar sobre las Actualizaciones y los Informes de Seguimiento del Plan.

Que se sepa esta Comisión de Seguimiento lleva sin reunirse más de un año.

Solicitan la inclusión en el Orden del Día de la Convocatoria de asuntos como la continuidad, plazos, presupuesto, seguimiento y estado de ejecución del Plan Andaluz de la Bicicleta, aprobado por el Gobierno Andaluz en enero 2014.

Responden el 28 de agosto del 2014 desde la Consejería de Consejería Justicia e Interior de la Junta Andalucía. Contesta Carmen Capitán Carmona, Jefa de Servicios de Espectáculos Públicos y Animales de Compañía.

Partida finalista de la Consejería Justicia e Interior de la Junta Andalucía por valor de 90.000 euros publicada en el BOJA de 31 de Diciembre del 2013.

Partida destinada a financiar todas las actividades formativas realizadas en las Escuelas Taurinas de Andalucía, incluida la formación práctica de los alumnos mediante la lidia de erales o la organización de becerradas o novilladas.

Por tanto hay una subvención a la “Asociación Andaluza de Escuelas Taurinas Pedro Romero” de 90.000 Euros.

No obstante también se comunica desde la Consejería que estas novilladas se financian mayoritariamente con la retransmisión de Canal Sur Televisión, cesión gratuita de elementos municipales que aporta el ayuntamiento y aportaciones de diversas entidades taurinas.

Cartel Escuelas Taurinas, cuentan además con la subvención de dinero público de la Diputación de Cádiz.

En una época de una política de «austericidio» siguiendo el modelo norteamericano, basado en «acabar con el concepto de interés general, servicios públicos e igualdad de oportunidades», un sistema que resulta «insostenible» cómo se pueden justificar estos gastos suntuarios en Tauromaquia en una televisión pública y en un programa tan casposo. Y eso que en nuestra comunidad gobierna nada menos que la salvación del PSOE, Susana Diaz.

Según cuenta Diario Córdoba:

El reciente estreno de un ‘talent show’ taurino en Canal Sur ha concitado miles de críticas de telespectadores defensores de los animales, y más de 50.000 de ellos ya han dejado su firma en la plataforma Change.org para que la cadena andaluza reitre de su parrilla el programa, que se llama ‘La suerte está echada’.

El ‘reality’, a la estela de otros similares como el ‘Quiero ser torero’ de Telemadrid (2012) y ‘Soy novillero’ (2014), emitido en Castilla La Mancha, se estrenó el pasado 28 de mayo y en él participan 24 novilleros de las Escuelas Taurinas Andaluzas que luchan por conseguir su sueño de convertirse en toreros.

«A la hora que se emite el programa [a las 22.00 horas] hay muchísimos niños despiertos. Pero no es una cuestión de horario sino de hacer espectáculo del maltrato a un animal», asegura Elena Bellever, creadora de la petición en Change.org. (más…)