8499247832_4a5106072e_c

Marea Blanca en Madrid. Foto original en este enlace. https://www.flickr.com/photos/javjue/8499247832/sizes/c/

Para los que querían derrochar 2000 millones en la N-432, la bajada de inversión en Sanidad Pública en España  nos golpea por todos lados  ahora con el CoronaVirus.

Un artículo interesante habla sobre los recortes en el Periódico de Aragón.

La sanidad pública de España, al límite tras años de recortes

La actual pandemia de coronavirus pone en evidencia la insuficiencia de recursos y la escasez de personal / España solo invierte en ella el 5,9% de su PIB; la media europea es del 7,5%.

La sanidad pública española lleva años funcionando al 100%. Desde el 2010, tanto los gobiernos de España como los de sus diferentes autonomías (la sanidad es una competencia transferida) aprobaron una serie de recortes sanitarios que debilitaron el sistema y que lo dejaron desnudo a la hora de afrontar, entre otras cosas, esta excepcional crisis sanitaria causada por la pandemia de coronavirus.

Para este 2020, España había presupuestado para el gasto sanitario público un 5,9% de su PIB, si bien las cuentas ahora se pospondrán al 2021 por esta crisis. Este porcentaje era del 6,77% en el 2009. La media europea es del 7,5%.

«Tras el varapalo que sufrió la sanidad pública española en torno al 2012, una situación como esta la pone a prueba, más allá del límite», denuncia Eva Aguilera, portavoz de Médicos del Mundo, quien denuncia que este descenso en el gasto sanitario público ha ido, en paralelo, al aumento del gasto privado.

«Los recortes también trajeron consigo el copago para muchos medicamentos: las familias hemos tenido que aportar más al sostenimiento del sistema», añade. Aguilera opina que, «si se hubiera fortalecido el sistema», ahora España estaría en «mejores condiciones» de hacer frente a esta crisis de la que, no obstante, no existían referentes.

Recortes

«En la Comunidad de Madrid se hicieron recortes y reformas sin ningún tipo de planificación. Se construyeron siete hospitales de concesión privada, pero disminuyó el número de camas se cerraron en los públicos», denuncia Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem). «Hubo recortes en personal y en la renovación de material. Ahora se nos ven más las costuras». (más…)

El artículo completo lo puedes leer en La Haine y se titula:

«Notas sobre epidemia por COVID-19. Aspectos de la gestión socio-sanitaria y repercusiones en salud»

Es de justicia partir de la base de que el Sistema Sanitario Público, víctima de años de saqueo, se encuentra raquítico tanto en lo material como en lo humano, con unos recursos habitualmente ya colapsados o al borde del colapso. Y es de justicia por lo tanto reconocer a los gestores y beneficiarios del desmantelamiento de nuestro Sistema Sanitario como primeros responsables de la trágica situación actual.

Las externalizaciones de servicios como laboratorios, limpieza o celadores de hospitales están pasando también factura, con la limitación de respuesta en situación de crisis sanitaria que implica el estar al servicio de intereses privados y no del conjunto de la población.

Como principal maltratada dentro de la sanidad pública, tenemos a la Atención Primaria, base de cualquier Sistema Sanitario Público que se quiera justo y eficaz, que no ha visto más que menguar en los últimos años su personal, sus posibilidades de formación e investigación, sus recursos y su tiempo para dedicar a los pacientes, perdiendo así calidad y confianza por parte de la población. Afrontar una gran crisis sanitaria sin una primaria fuerte nos hace estar ahora mismo frente a algo parecido a la medicina de guerra, cuando no tendría por qué ser así.

Bastante de la mano de lo anterior, y como marca particular de la casa, tenemos una total usurpación de los puestos de gestión, que lejos de ocuparse por los profesionales más cualificados, con mayor experiencia y formación, se asignan a dedo, según enchufismos y a aquellos dispuestos a cumplir órdenes sin cuestionarse si son las mejores para el bien del sistema sanitario y de la salud pública. Por desgracia a este saco se suman cada vez más jefes/as de servicio y supervisores/as de enfermería, cuyos nombramientos responden en más ocasiones de las deseables a criterios de consonancia con las directrices generales. (más…)

49310959436_34df0090f8_c

Proyecciones Filmoteca durante la primera quincena enero 2020.

Programación de la primera quincena del mes de enero de la Filmoteca de Andalucía en su sede principal de Córdoba.

Como novedad a destacar: las sesiones del club de cine y de los clubes de lectura abandonan la sala Josefina Molina y pasan por taquilla a la sala Val del Omar.

Y hasta el 9 de enero, orfandad para los habituales. Nada menos que hasta el jueves sin programación. Se imaginan que los museos de la Junta estuvieran cerrados casi 10 días como la Filmoteca. Justo cuando por vacaciones los ciudadanos tienen más tiempo libre para ir a la Filmoteca.

49311237877_6dcc08edab_c

Horario Biblioteca Publica Provincial en Vacaciones Navidad

Ya había recortes de horarios en verano en las bibliotecas dependientes de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, recortes que llegaron con motivo de la crisis pero que se han hecho ya permanentes todos los años.

Y en el año 2018 llegó por primera vez el horario reducido también para las vacaciones navideñas. La Biblioteca provincial de Córdoba durante dos semanas solamente abrirá de 9 de la mañana a 2 de la tarde, horario para parados y jubilados y además como se ve en el letrero cierra totalmente una buena cantidad de días.

1 1 1 1 a Marina-Borrego

Marina Borrego

Para Marina Borrego, secretaria provincial de CCOO, el dilapidar 2000 millones en la N-432 es una prioridad. Me encuentro estas declaraciones de Marina en Diario Córdoba:

«En su opinión, Córdoba no solo no ha atraído inversiones sino que «ha perdido firmas industriales y tampoco hemos logrado que una carretera fundamental para el desarrollo de la provincia como es la N-432 sea ya autovía». Para remontar, señala, «faltan inversiones básicas en infraestructuras»

Otra dirigente sindical que profesa la religión de las Infraestructuras.

Aparte los graves problemas ambientales sobre el territorio que conllevaría el cambio a autovía, el derroche de dinero público para la conversión en autovía de la N-432 sería brutal, nada menos que 2.000 millones de euros.

Además invertir en autovías estas cantidades demenciales supondría que las recortadas partidas destinadas para Educación, Dependencia, Salud y Pensiones disminuirían aún más.

Por lo cual me parece de una falta de responsabilidad enorme y de una frivolidad tremenda estas demandas de los dirigentes sindicales de autovías cuando ni siquiera hay presupuesto para lo más básico e imprescindible como es por ejemplo para Sanidad.

También Cáritas pone cifra al precariado social en un informe de septiembre del 2018: en España hay 6 millones de personas al borde de la exclusión.

Y algunos pidiendo 2000 millones de Euros para el desdoble de la N-432. Hay otras prioridades frente al asfalto y el hormigón, las personas.

Más de 4 millones de personas viven en exclusión social en España, un 40% más que hace 10 años.

Marina, el milagro del Pan y los Peces no existe. Si se convierte la N-432 en autovía será gracias a que haya más recortes en Educación, Sanidad, Pensiones y Dependencia.

1 1 1 1 a Melania_Salazar-Ordonez2

Melania Salazar Ordóñez

Otro artículo hoy en Diario Córdoba de Melania Salazar Ordóñez, Profesora de Economía Financiera de la Universidad de Córdoba, sobre el derroche de dinero público en infraestructuras:

Del mismo modo, cuando un político decide realizar inversiones públicas y construye un palacio de congresos, un aeropuerto, un museo, un tren, una carretera ¿se evalúa si eso ha mejorado en algo la vida de alguien y en cuánto?

Pues lo habitual es que no, es decir, no se suelen realizar evaluaciones posteriores a la ejecución de esas inversiones. Así, nos quedamos sin saber si ha servido el dinero gastado.

Dinero que, muchas veces, se ve incrementado de forma casi exponencial con respecto a lo que inicialmente estaba presupuestado.

Alguien debería explicar en qué ha mejorado el bienestar de aquellos que han pagado (todos los españoles, concretamente) los aeropuertos de Castellón, Ciudad Real, Huesca, Albacete, o la Ciudad de la Justicia y la Caja Mágica madrileñas, el Fórum de Barcelona, las Setas de la Encarnación en Sevilla, etc.

Y así nos va, no hay objetivos ni evaluaciones porque no les interesa a los políticos que realmente sepamos como tiran nuestro dinero, y además eso hace más fácil que no exista ningún tipo de responsabilidad política, más allá de, a lo mejor, tener que irte a la oposición.

El quid de la cuestión es que todo esto provoca que ni siquiera escarmentemos.

De hecho, ahora nuestro gobierno autonómico estudia invertir 800 millones de euros (las malas lenguas dicen que podría perfectamente incrementarse hasta los 1.200 millones) en una autovía para unir Huelva y Cádiz. La finalidad es la de ahorrarnos 15 minutos en coche de trayecto, o eso creen porque no hay ningún tipo de estudio realizado que lo avale (ni siquiera una evaluación previa).

Eso sí podemos estar tranquilos porque la autovía solo afectará un poquito o casi nada a Doñana, o eso creen porque tampoco hay estudios al respecto.

Vamos, que siguiendo la filosofía aludida, como los 800 millones no son de nadie pues mira los pongo aquí mismo aunque los quite de allí (frase célebre de otra de nuestras ministras andaluzas), porque para qué pensar en hacer algo realmente útil.

48050535207_f4551865a9_o

Carta al Director Recortes de Horario en la Filmoteca en Junio del 2019.

Puedes leerla en este enlace.

12416996785_0caff9234a_bNuevo gobierno pero los recortes a la Filmoteca quedaron.

La Filmoteca de Andalucía ya no hace proyecciones los sábados durante todo el mes de junio, es igual que cuando gobernaban los socialistas, que no diga el tripartito que las cosas están cambiando en esta institución cultural. Ya se denunció en el año 2018 exactamente lo mismo.

Durante los meses anteriores, aunque seguía sin proyectar los domingos, al menos lo hacía los sábados gracias a un convenio con la Universidad de Córdoba o con alguna Fundación privada. En julio la programación aún no está anunciada y desconocemos qué ocurrirá.

La Filmoteca ha tenido tiempo de sobra para buscar otro patrocinador que le permitiera proyectar los sábados o prorrogar el convenio con la UCO.

Podemos enfocarlo también como un problema de falta de presupuesto por parte de la Junta de Andalucía y de falta de voluntad a la hora de gestionar una institución pública que no es consciente de ser lo que es, la Filmoteca es entre otras cosas también un cine.

2224190296_e2098d8a64_z

Filmoteca de Andalucía

Un cine cerrando los domingos, festivos de semana santa, feria, navidades y parte del verano es una anomalía.
Las personas que ejercemos una actividad laboral cuando más posibilidades tenemos de participar en programaciones culturales es en los fines de semana y en vacaciones. Por el tipo de programación que presenta la Filmoteca no compite evidentemente con las salas comerciales.

Comprendemos que la Filmoteca tiene un amplio espectro de actividades, restauración y conservación de material, investigación, documentación, etcétera, pero creemos que la proyección de películas es de lo que más repercute directamente en la sociedad andaluza y en el turismo que nos visita.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía debe replantearse el calendario de proyecciones tanto para los fines de semana como para las épocas de vacaciones. La oferta cultural de proyecciones de la Filmoteca debe de estar en fase con la disponibilidad de tiempo libre de la población, manteniendo las actuales actividades pero maximizando su oferta en los fines de semana y en vacaciones, tal como hacen otras instituciones culturales de la ciudad de Córdoba (museos, por ejemplo).

1 1 1 1 Horario Biblioteca Navidad

Recortes de Horarios en las Bibliotecas.

Ya había recortes de horarios en verano en las bibliotecas dependientes de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, recortes que llegaron con motivo de la crisis pero que se han hecho ya permanentes todos los años. Y en el año 2018 llega por primera vez el horario reducido también para las vacaciones navideñas. La Biblioteca provincial de Córdoba durante dos semanas solamente abrirá de 9 de la mañana a 2 de la tarde, horario para parados y jubilados.

Mucho dinero, 9,7 millones de euros, para el nuevo edificio en los jardines de la Agricultura, pero nada para contratar a personal que permita tener un horario decente.

Por otra parte el dinero que se destina a la compra de Novedades de libros y DVDs es insuficiente. Vamos a tener un edificio muy bonito pero con un horario de apertura reducido porque se prefiere gastar en ladrillos que en contratar a personas.

EQUO Córdoba ha redactado un comunicado al respecto.

Equo ha criticado un año más que se cierren las bibliotecas en Córdoba en horario de tarde durante las fiestas navideñas. Según un comunicado de la formación verde, «la Junta de Andalucía olvida y desprecia las necesidades de la ciudadanía cordobesa en una época que coincide con más tiempo libre de los potenciales usuarios de este servicio». (más…)

3145072642_9239f2735d_z

Anuncio VPO en la Plaza de la Corredera en Córdoba capital.

Para aquellos que quieren gastarse 2000 millones de Euros en desdoblar la N-432, fijaos que cantidad de inversión hace falta para responder a la demanda de VPO:

Solo un 10% de los demandantes de vivienda consiguen una VPO según el artículo de Isabel Leña en Diario Córdoba.

La oferta de vivienda protegida sigue estando a años luz de la demanda. Los datos procedentes de los registros de demandantes existentes que recopila la Consejería de Fomento y Vivienda, actualizados hasta octubre, indican que en Córdoba capital solo un 10% de los que desean una vivienda de protección oficial (VPO) la consiguen.

La Junta contabiliza 16.656 familias inscritas en el registro de demandantes de la capital, integradas por 33.141 miembros, pero de ellas solo 1.766 han logrado que se les adjudique un piso por este método en el tiempo que lleva funcionando (desde el 2009). El porcentaje es algo mayor, del 30%, si en vez de las 16.656 familias se toma como referencia las inscripciones activas (que son las que realmente cuentan a la hora de adjudicar un piso), que ascienden a 5.018 y corresponden a las unidades familiares que han actualizado su documentación y expresado su interés por permanecer en el listado, ya que no todos los que se apuntan renuevan sus datos. Es más, de las 16.656 inscripciones, 9.872, es decir, un 59%, han caducado porque no han sido actualizadas o porque sus titulares desisten hartos de esperar. A nivel andaluz, la capital es, tras Sevilla, la que más inscritos tiene.

Si se analiza Córdoba más los 56 municipios de la provincia que cuentan también con registro de demandantes activo, la situación es peor, ya que solo 1.946 familias han logrado una VPO de las 22.968 inscritas, integradas por 46.063 personas, es decir, el 8%. El porcentaje se eleva al 30% si la cifra se compara con las inscripciones activas, 6.335. A nivel provincial, hay 14.687 demandantes que no renuevan la documentación. A pesar de todo, Córdoba es la capital y la provincia (la circunstancia se da en los dos casos) andaluza que más VPO entrega entre los demandantes.

1004360185_1bac8e1637_z

Autovía Circunvaleción de Córdoba

En un artículo aparecido en prensa a principios de noviembre el ministro José Luis Ábalos daba cuenta de la inmensa cantidad de dinero necesaria para mantener la red de autovías existente.

El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha instado a buscar una fórmula, “sea la que sea”, para asegurar el mantenimiento de las autovías, que tiene un coste anual para el Estado de 11.000 millones de euros, y que se hace inviable porque cada vez hay más kilómetros (20.000 actualmente) y menos recursos públicos.

Ábalos ha llamado a reflexionar sobre el mantenimiento de la red de carreteras, incluidas autovías y autopistas, “la única infraestructura de transporte que se pretende que sea gratuita”, cuando por el resto, como puertos, aeropuertos y vías ferroviarias se pagan distintas tasas o cánones.

Además, salvo en las autopistas de peaje, en el resto de vías no hay ninguna contribución por parte de ninguno de los usuarios, «ya no digo los vecinos, sino los turistas o camiones que producen un deterioro de la vía y sin reversión alguna”, ha indicado. Las palabras del ministro abren la puerta a la instauración de un posible pago por el uso de las autovías hasta ahora gratuitas