Hoy por la tarde, lunes 3 de febrero, habrá una importante reunión de la Asamblea Antinuclear de Córdoba, de la que forman parte las organizaciones Anida/Fedasib, Ecologistas en Acción Córdoba, EQUO, Izquierda Abierta e IULV-CA.

Tendrá lugar a las 19 horas en la Casa Ciudadana y pretende «estudiar las acciones a desarrollar tras el anuncio de la ampliación del cementerio nuclear de El Cabril».

¿Qué dice por ejemplo Greenpeace respecto a la ampliación del cementerio radiactivo del Cabril?

Dicho proyecto ha de someterse a tramitaciones ambientales, donde se conozcan al máximo los datos sobre la ampliación y donde haya participación pública de la ciudadanía.

La duplicación de la capacidad no es un mero trámite como quiere dar a entender ENRESA. La solución real y cierta a estas problemáticas es dejar de producir residuos. Lo mejor según Greenpeace es que los residuos se desplacen lo menos posible, no mucho más allá del sitio donde se producen, para no someterlos a ningún potencial accidente logístico.

El Plan de Gestión de Residuos de España no prevé una ampliación del Cabril al doble de su capacidad. El cementerio se encuentra al 70% de su capacidad ahora mismo.

¿Qué dicen los diputados en el Congreso por Córdoba al respecto?

Es sorprendente también el silencio sobre la ampliación del Cabril de los diputados por Córdoba, Antonio Hurtado, Rosa Aguilar y Angelines Costa cuando la información disponible indica que el tema se conoció en Diciembre en el Congreso. Tratándose de un tema del ámbito del Reino de España aún siguen sin pronunciarse. (más…)

Los datos que aporta Greenpeace están recogidos en el informe La puerta de atrás de la incineración de residuos. Análisis económico ambiental de la utilización de combustibles derivados de los residuos (CDR) en España.

En el mismo se exponen los elevados costes ambientales y sociales que tiene la quema de CDR. La producción de estos a partir de residuos municipales constituye una alteración de la jerarquía de residuos y el desaprovechamiento de una gran cantidad de materiales recuperables valiosos ya que los destina, bajo el nombre de combustibles, a incineración.

En este informe de Greenpeace de mayo del 2012 se habla bastante del uso de residuos como sustituto de combustibles fósiles en fábricas de cemento. Se utiliza la terminología CDR, combustible derivado de los residuos.

En España el destino principal de los CDR son las cementeras que lo utilizan principalmente como sustituto del coque de petróleo.

El consumo de CDR en las cementeras ha crecido de forma muy importante durante los últimos años, pasando de ser nulo en 2007 a 111.794 toneladas en 2010.

El consumo de CDR representó el 4,29 % del total del consumo de combustibles en peso de 2010. Por otra parte el consumo de combustibles en las cementeras españolas ha decrecido de forma muy importante a partir del 2008 como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria.

El consumo de cemento ha pasado de 1.268 Kg/habitante en 2.006, hasta 532 Kg/habitante en el 2.010. El consumo nacional de cemento bajo del 2.010 al 2.011 en un 17,22 %. (más…)

Greenpeace ha presentado el pasado 16 de febrero del 2012 en Sevilla un documento con propuestas a los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones que se celebrarán en Andalucía el próximo 25 de marzo.

La organización ecologista ha reclamado que el próximo Gobierno apueste por la sostenibilidad y la gestión ambiental como claves para salir de la crisis. Las propuestas de Greenpeace son:

1. Impulsar un modelo energético eficiente, inteligente y 100% renovable. Andalucía es una región líder dentro de la Unión Europea y posee los recursos naturales y la tecnología para cubrir todas sus necesidades de energía con fuentes renovables.

2. Ordenar el litoral y proteger los ecosistemas costeros. El activo económico de la costa andaluza es inigualable, su protección constituye el principal atractivo para el sector turístico, es un baluarte para la pesca costera y otras actividades artesanales asociadas a marismas y esteros. Por ello, la gestión de la costa andaluza debe enfocarse a la protección de los recursos.

3. Defender la pesca artesanal y el uso sostenible de los recursos pesqueros. La pesca y el marisqueo en Andalucía constituyen un importante pilar económico que debe cuidarse. (más…)

Siempre he pensado que el ATC a quien interesa de verdad es a las empresas eléctricas, por una parte se libran de residuos de alta actividad cuya vida es de millones de años y se lo gestionamos entre todos los españolitos.

Por otra parte se ahorran el pagar los almacenes centralizados individuales. No me extraña que el editorial de el diario El País aplauda la decisión pues las eléctricas pagan cantidad de publicidad en este periódico.

Este comunicado de Greenpeace aclara bastante el tema del coste.

GREENPEACE RECHAZA EL CEMENTERIO NUCLEAR PORQUE ES UN DERROCHE ECONÓMICO Y UN RIESGO INNECESARIO

La organización ecologista cree inexplicable que el Gobierno opte por la opción más cara cuando el coste de la construcción de cuatro almacenes temporales individualizados es mucho menor

La organización ecologista rechaza el Almacén Temporal Centralizado (ATC), comúnmente conocido como cementerio nuclear, porque el coste económico es mucho mayor al de otras opciones, como el Almacén Temporal Individualizado (ATI). Además, el riesgo derivado del transporte de residuos nucleares desaparece en el caso del ATI.

«Cuesta 20 veces más construir un cementerio nuclear que almacenes temporales en las propias centrales. El ATC solo supone un beneficio para los dueños de las nucleares, que se ahorraran con el derroche de dinero público parte de la gestión de los residuos nucleares», ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace.

El coste estimado del Almacén Temporal Centralizado (ATC) es de unos 2.000 millones de euros, en los que se incluyen la construcción, el mantenimiento y el transporte de los residuos nucleares. Por el contrario, el coste de los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) es mucho menor, en España sólo sería necesaria su construcción en las centrales de Garoña (Burgos), Cofrentes (Valencia), Almaraz (Badajoz) y Vandellós (Tarragona); porque en el resto de centrales nucleares ya existen.

Teniendo en cuenta que el coste de cada uno de ellos es únicamente de unos 25 millones de euros, debido a que el mantenimiento es mínimo y el transporte innecesario, la diferencia de costes hace inexplicable que se escoja está opción en momentos de recortes económicos severos. (más…)

Instalación Fotovoltaica de pequeña potencia en cubierta en la Selva Negra, Alemania.

La organización presenta alegaciones al Real Decreto del Gobierno en las que señala que las instalaciones de generación distribuida no deben limitarse con cupos ni avales

Greenpeace ha presentado alegaciones al Real Decreto que el Gobierno está preparando para permitir que cualquier edificio pueda producir y consumir la electricidad que necesite, algo imposible con la normativa actual.

La propuesta del Ministerio de Industria (“Proyecto de Real Decreto por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia”) mantiene limitaciones importantes, ya que no exime a estas instalaciones de estar sometidas a los cupos máximos que limitan cuánta energía renovable se puede instalar cada año en España, ni las exime de presentar avales como una gran central.

Para la organización ecologista, este decreto debe mejorarse y entrar en vigor cuanto antes, ya que puede suponer un avance fundamental para la energía distribuida en nuestro país, es decir, para favorecer que se pueda producir la energía allí donde se consume, gracias a las nuevas tecnologías de energías renovables y de cogeneración, lo que contribuirá de forma importante a la eficiencia energética. (más…)

El Real Decreto-Ley 14/10, limita las horas en que las plantas fotovoltaicas pueden funcionar percibiendo los incentivos que la ley establecía en el momento en que invirtieron en ellas miles de personas y empresas.

Greenpeace manifiesta su total rechazo al intento del Gobierno de limitar las horas en que las plantas fotovoltaicas pueden funcionar mediante el Real Decreto-Ley 14/10, que será sometido a la convalidación del Congreso de los Diputados este miércoles 26 de enero. Para la organización ecologista este decreto penaliza económicamente a las instalaciones de energía solar fotovoltaica ya existentes en nuestro país, castigando injustificadamente a todos los particulares y empresas que lograron hacer a España líder mundial de energía solar.

Greenpeace pide a los diputados que eliminen del RD-L 14/10 la limitación de horas a aplicar a las plantas solares, ya que considera que, tal como está, la nueva norma tiene como finalidad hacer fracasar la energía solar en nuestro país, justo lo contrario de lo que presume el presidente Zapatero cuando viaja fuera de España. La limitación del número de horas incluida en la nueva norma reduce en un 30%, según las asociaciones del sector, la remuneración esperada de unas 50.000 plantas solares de todos los tamaños. Con ello, la política del Gobierno busca simplemente contentar las exigencias de las compañías eléctricas, que han decidido erradicar a todos los pequeños productores que suponen una competencia indeseada para ellas. (más…)

Conferencia y Debate Revolución Energética.

Debate Transgénicos en el Botánico en Córdoba.

Juantxo Lopez Uralde en libertad.

Qué gran alegría por fin Juantxo y sus colegas están en libertad. Los cuatro activistas se encuentran ya a bordo del Rainbow Warrior atracado en Copenhague

La policía danesa ha he hecho pública hoy la puesta en libertad de los cuatro activistas de Greenpeace que participaron en una acción pacífica en la Cumbre del Clima de Dinamarca, tras haber soportado 20 días en prisión preventiva en una cárcel de Copenhague. Los cuatro se encuentran en estos momentos a bordo del buque de la organización, Rainbow Warrior, atracado en Copenhague.

Su liberación se produce un día antes de que expirase la vista con el juez. Los cuatro activistas se enfrentan todavía a juicio en los tribunales daneses y posibles penas de prisión. También esta tarde Greenpeace ha sido informado de que no se celebrará la vista previa prevista con el juez para mañana. (más…)

Juan López de Uralde, el Director Ejecutivo de Greenpeace España.

Como ustedes saben, Juan López de Uralde, el Director Ejecutivo de Greenpeace España, tras realizar una acción pacífica para mostrar una pancarta en una recepción, fue detenido y se encuentra en prisión provisional e incomunicado en una cárcel danesa. Prisión provisional e incomunicación por colarse en una fiesta es tan absurdo que sólo se explica con que Juan López de Uralde y las otras dos personas están encarceladas por sus ideas: Presos de conciencia en Dinamarca.

Los abogados de la organización han presentado un recurso para que sean liberados, cuya resolución se espera que se produzca en un máximo de 48 horas. Si fuera denegado, López de Uralde tendría que permanecer en prisión, incomunicado, hasta el próximo 7 de enero. (más…)