5102584358_68d8d9747d_k

Presupuesto Ronda Norte en tiempos de Rosa Aguilar Rivero.

Leo en prensa otra vez sobre la costosa e innecesaria Ronda Norte de Córdoba.

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha adjudicado a Ayesa por 159.770 euros la redacción del proyecto de la primera fase del tramo autonómico de la Ronda Norte de Córdoba, que abarca desde la glorieta Académica García Moreno (a la altura del Hipercor) y la glorieta Santa Beatriz (en las inmediaciones del Carrefour de la capital cordobesa).

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de 11 meses una vez se formalice el contrato, abarca un tramo de 600 metros que discurre en paralelo a la avenida de Arruzafilla, que se adaptará como vía de servicio de acceso a los residentes. Este proyecto incluirá la remodelación desde la glorieta Académica García Moreno (a la altura del Hipercor) y la glorieta Santa Beatriz.

Fruto de ese estudio de alternativas, se determinó que el tramo autonómico de la Ronda Norte se ejecutaría por fases.

La redacción del proyecto adjudicado ahora corresponde a la primera fase, cuya ejecución supondrá una inversión estimada de 17,5 millones de euros.

La segunda fase, en la que ya se está trabajando y cuya redacción se licitará en breve, tendrá un presupuesto de ejecución cercano a los 80 millones de euros y enlazaría con el tramo municipal de la Ronda Norte, entre la N-432 y la glorieta Madres Escolapias, que ya está en funcionamiento.

51439885646_b903010fff_c

En medio la enterradora del Plan Andaluz de la Bicicleta.

El Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021-2030 que se presenta hoy  9 de septiembre del 2021 a bombo y platillo con el objetivo de «Avanzar en una movilidad regional sostenible» va suponer, paradójicamente y si nadie lo remedia, el entierro definitivo del Plan Andaluz de Bicicleta (PAB), la herramienta de que se dotó la Consejería de Fomento y Vivienda para concretar su «apuesta por un modelo de movilidad sostenible donde la bicicleta está llamada a incrementar su uso».

Y ello por dos motivos principalmente:

1) Un brutal recorte presupuestario, que su suma al protagonizado por el anterior Gobierno de coalición PSOE-Ciudadanos.

2) La negativa del actual Gobierno de coalición PP-Ciudadanos a incluir en el PITMA las redes urbanas de vías ciclistas.

El Plan Andaluz de la Bicicleta (2014-2020) supuso en su día un hito en la planificación de la movilidad sostenible, no solo en Andalucía sino España y Europa.

Estructurado en las tres escalas: autonómica, metropolitana y urbana; con inversión total prevista de 400 millones de euros, pretendía concretar la «apuesta (de la Consejería de Fomento y Vivienda) por un modelo de movilidad sostenible donde la bicicleta está llamada a incrementar su uso» (cita textual de la presentación del Plan).

No obstante, el desinterés de los sucesivos gobiernos ha ido menoscabando los objetivos iniciales del Plan, hasta que el presente Gobierno Andaluz parece dispuesto a darle la puntilla por medio del PITMA que se presenta hoy mediante:

1) Un brutal recorte presupuestario: De 367 millones de euros que quedan por ejecutar del PAB para redes ciclistas en los ámbitos andaluz, metropolitano y urbano, en el PITMA solo se presupuestan 45, correspondientes a las partidas «LE6.P4. Red de vías ciclistas metropolitanas» y «LE6.P5. Red de infraestructuras ciclo-turísticas.» Es decir, sumando todas las partidas, se podría financiar apenas el 12% de las actuaciones que quedan por ejecutar en el marco de PAB.

2) La renuncia a financiar redes urbanas (uno de los tres ámbitos de actuación del PAB ) en el marco del PITMA.

Ello «debido principalmente a problemas jurídicos en cuanto a la competencia para el desarrollo de este tipo de actuaciones, debiéndose limitar la Consejería a actuaciones de carácter metropolitano.» (cita textual pag. 31). Curioso razonamiento por el cual podríamos también llegar a la absurda conclusión de que el PITMA no podría contemplar la ampliación de la red de metro de Sevilla (verbigracia), por estar incluidas todas la líneas previstas en dicha ampliación en el término municipal de Sevilla y no ser por tanto «actuaciones de carácter metropolitano.»

O tampoco la Consejería de Fomento podría construir la Ronda Norte de Córdoba por tener su trazado por la ciudad consolidada.

En la base de tal absurdo, que no cabe entender sino como una mera excusa, mal traída y peor llevada, están unos informes (no una decisión judicial firme) de los Servicios Jurídicos de la Junta de Andalucía en los que se pone en tela de juicio el procedimiento elegido para llevar a cabo determinadas actuaciones relativas a vías ciclistas urbanas contempladas en el PAB en Granada y Sevilla.

Pero dichos informes lo único que cuestionan es el procedimiento elegido para promoverlas, no la pertinencia de las actuaciones ni mucho menos la validez del PAB como instrumento de planificación.

En consecuencia, lo que procedería es constatar la necesidad de revisar el procedimiento elegido para realizar algunas de las actuaciones previstas en el PAB, no la imposibilidad de realizarlas en el futuro. Y por supuesto, incluir en el PITMA un programa de construcción de vías ciclistas urbanas conforme a las directrices del PAB.

No podemos sino lamentar que, en un momento en se hace más necesario que nunca emprender programas que tengan un éxito garantizado a la hora de cambiar la movilidad urbana hacia horizontes más sostenibles, el Gobierno Andaluz decida prescindir de un instrumento como el Plan Andaluz de la Bicicleta que ha demostrado sobradamente su eficacia en ciudades andaluzas como Sevilla y, más recientemente, Cádiz; comparativamente de bajo coste y que no requiere apenas esfuerzo de planificación adicional, pues la mayoría de los proyectas están ya redactados y en poder de los órganos de planificación públicos.

En el proceso de alegaciones abierto en el marco de la aprobación definitiva del PITMA «A Contramano» presentará alegaciones tendentes mantener los objetivos del PAB en su integridad y a dotarlos de una financiación suficiente.

51298301528_2f34862cf4_c

Esto también es un vehículo privado.

Si algo es importante en un documento de planificación como es el PITMA es el uso correcto de la terminología.

En los últimos tiempos se viene leyendo en la prensa, se viene escuchando en la radio, en las jornadas de movilidad sostenible en las que participamos, y cada vez más en la sociedad en general, como se denomina “vehículo privado” al coche particular.

Consideramos un error de bulto esa denominación, pero lo que más nos sorprende es que sea justamente las administraciones públicas, que deberían ser los adalides de la corrección semántica, quienes den mayor pie a ello.

En el documento PITMA se utiliza sistemáticamente la denominación “vehículo privado” para referirse al “coche”

Sin embargo, vehículo es, según el Reglamento General de Circulación, un “aparato apto para circular por las vías o terrenos”, por lo tanto vehículos privados son, además de los coches: las motos, los caballos, las bicicletas,los vehículos de Movilidad Personal(patinetes), los camiones y un largo etcétera de otros vehículos.

La bicicleta, según el Reglamento General de Circulación, es un vehículo y toda aquella que no sea de uso público (como lo puedan ser las bicicletas públicas) son privadas.

Por lo tanto, mi bicicleta es también un vehículo privado.

Wikipedia define vehículo de una manera más comprensible. Para resumirlo: “Es un aparato de cualquier tipo, forma o época que se utiliza para transportar cargas o personas, con o sin motor, incluidos los transportes de animales.” (el subrayado es nuestro)

Por todo ello cuando, por ejemplo, se habla de que en las ciudades hay que reducir el uso del vehículo privado debido a la contaminación y otros problemas que produce, eso implica que sólo los vehículos públicos no crean esos problemas, es decir, los taxis (vehículo público), los autobuses (vehículo público), etc. no crean esos problemas, pero un vehículo privado como la bicicleta, sí estaría creando esos problemas de contaminación.

Venimos insistiendo desde hace bastante tiempo en que no se denomine al coche como vehículo privado, pues se le está atribuyendo un estatus «vehículo” y “privado» que no son exclusivos de ese medio de transporte, aunque en algunos ámbitos interesa que se dé ese mensaje.

Privados lo son otros muchos vehículos además de los coches particulares. Ya hemos mencionado algunos antes.

Lo privado es considerado, en el actual imaginario social, como algo positivo, como algo propio, como algo que está al alcance de unos pocos, de los elegidos. Anteponiéndolo a lo público, que se quiere ver como algo denostado, que es lo que está al alcance de todos, de la plebe, de la mayoría.

Un estudio semiológico más profundo nos llevaría aún más allá, nos llevaría a determinar que ese término de vehículo privado es cuando menos una promesa de libertad, de progreso, de personalidad, de ascenso social. Esto puede que sea de interés para las compañías creadoras de vehículos contaminantes o vendedoras de combustibles fósiles. Pero no es muy comprensible que les sigan el juego los medios de comunicación e incluso, como hemos tenido ocasión de ver, afamados urbanistas, gestores de movilidad y otras personas que claramente deberían cuidar detalles semánticos como éste, así como las administraciones públicas.

Entonces ¿Cómo llamar al coche en el documento PISTA 2020?.

Desde luego no es correcto llamarlo “vehículo privado” como hemos razonado anteriormente.

PROPUESTA:

En el documento de revisión del PITMA, al coche se le debería llamar coche o automóvil sin más. Lo suyo es llamar siempre a las cosas por su nombre.

Si se quiere uno referir al coche, pero se quiere enfatizar su privacidad, para contraponerlo a los usos públicos del transporte colectivo, se le puede llamar coche o automóvil particular o privado.

Si nos estamos refiriendo a coches y motos, entonces se les puede llamar vehículos motorizados particulares o privados.

50075652558_1f009e4206_c

Presentación Ronda Norte en julio 2020.

Ecologistas en Acción quiere mostrar su oposición ante la presentación el pasado viernes 3 de julio por la Consejería de Fomento en Córdoba del proyecto de la Ronda Norte como una prioridad en la movilidad de la ciudad de Córdoba tanto para la Junta de Andalucía como para el gobierno municipal. Este comunicado ha sido publicado en El Día de Córdoba, Diario Córdoba y CORDOPOLIS.

Ecologistas en Acción considera que es un proyecto muy costoso económicamente, pues supone una inversión desproporcionada focalizada de nuevo en el asfalto y el hormigón en estos tiempos posteriores a la pandemia COVID-19, cuando lo que se hace urgente es destinar fondos para atender las necesidades de la población.

El coste planteado a priori de casi 100 millones de euros, que en la práctica será mayor como demuestran tantas otras obras de gran calibre, supone que cada metro de ronda cuesta nada menos que 44.000 euros.

Este derroche de dinero público para una infraestructura innecesaria contrasta con, por ejemplo, los recortes ejecutados en universidades de nada menos que 135 millones de euros para este curso académico o el recorte del 60% del presupuesto andaluz en materia de cooperación al desarrollo.

En estos tiempos de pandemia COVID-19 los esfuerzos económicos deberían focalizarse en reconstruir el sistema sanitario, educativo y asistencial en lugar de invertir en un sistema de autovías y rondas que la propia Junta de Andalucía evalúa en sus documentos como sobredimensionado.

Socialmente, el proyecto de Ronda Norte supone desmembrar el tejido urbano y, desde el punto de vida medioambiental, supone apostar por un modelo de movilidad urbana absolutamente desarrollista y desfasado.

El nuevo paradigma en Movilidad parte de la promoción de la movilidad activa, bicicleta y peatón, y planificar el resto en función de ésta. (más…)

2332055617_4dcdbfb1f0_o

Según recoge la prensa bajaran algunos impuestos municipales, especialmente atractivos  los de los coches que fomentaran aún más el uso del coche.

También pagarán menos quienes tengan ciclomotores con una cilindrada menor de 125; mientras que el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica bajará un 2,5%.

Además, los vehículos híbridos tendrán una bonificación del 75%.

Además la Consejera de Autovías promete que acabará la Ronda Norte.

Como, según ha continuado, se trata de un proyecto que «cuenta con una amplia demanda social» en la ciudad, la Consejería de Fomento ha comenzando «dando el primer paso, que es encargar un estudio que nos aclare la viabilidad social, económica y medioambiental de este proyecto, que nos dé las diferentes opciones de su trazado, y con el que podamos conocer la envergadura del mismo», según ha detallado.

La consejera ha incidido en subrayar que se trata de «un proyecto importante y de envergadura», y en defender que «la ciudad de Córdoba merece contar con un proyecto importante», teniendo en cuenta que «no ha contado en los últimos años con proyectos como el de los metros o tranvías con los que han contado otras ciudades» andaluzas.

Exif_JPEG_PICTURE

32357084657_cf2e04fa68_c

Carril Bici en Ronda Marrubial

Sin perspectivas para el año 2020.

Faltan casi 30 kilómetros de carril bici para cerrar la red en Córdoba. ¿Cuanto tiempo llevamos en esta provisionalidad los usuarios de la Bici?

En el balance de fin de año en Diario Córdoba aparece un artículo de Isabel Leña sobre la situación de la red de Vías Ciclistas de Córdoba.

El Plan Andaluz de la Bicicleta aprobado por la Junta en el 2014 se ha traducido en Córdoba en la ejecución de solo 3,2 kilómetros de carriles bici de la treintena que debían construirse en la ciudad, al margen del habilitado entre Fátima y el campus de Rabanales, que estaba comprometido anteriormente.

Sin embargo, a pesar de la escasez de vías ciclistas que se han ejecutado en base a ese plan, los 3,2 kilómetros tienen su importancia porque cierran el cinturón de carriles bici del casco histórico y lo unen con El Brillante.

En el aire han quedado también los 28 kilómetros de carriles bici pendientes en la ciudad, ya que la Junta ha anunciado este año que no puede acometer más vías ciclistas de carácter urbano.

3144160026_5c7a4512b7_c

Falta de mantenimiento de los Carriles Bici en Córdoba.

Ronda Marrubial durante la obra del Carril Bici y acaerado

Hoy viene la noticia, el arreglo de Ronda Marrubial se aplaza hasta que se hagan expropiaciones que permitan encajar la autovía de cuatro carriles.

Si en vez de hacer una autopista urbana la hicieran peatonal y amable la calle Ronda Marrubial ya estaría acabada la obra, incluso dejando pasar a los autobuses solamente.

La delegada territorial de Fomento, Cristina Casanueva, dejó ayer claro que la segunda fase de la obra de la ronda del Marrubial, que consiste en habilitar dos nuevos carriles junto a la zona de las viviendas, no se podrá licitar hasta que la Junta disponga de los terrenos que hay que expropiar, que son los de una manzana entre los dos supermercados y de la zona de los Pabellones Militares. «Es una de las cláusulas del convenio que tenían firmado las dos administraciones y no se puede licitar un proyecto en unos terrenos que no son propiedad tuya».

34437954884_346ce2790f_c

Remodelación de la Ronda Marrubial.

Como casi todos los domingos y en visperas de elecciones el Diario Córdoba hace un repaso de los proyectos de infraestructuras pendientes en Córdoba.

Isabel Leña recoge el atraso demencial existente en la ejecución del Plan Andaluz de la Bicicleta en Diario Córdoba:

Del Plan Andaluz de la Bicicleta queda mucho por hacer. El documento del 2014 contemplaba 31 kilómetros de vías ciclistas urbanas, de los que se ha acometido una mínima parte, solo los 3,2 kilómetros ahora en ejecución y que estarán acabados en noviembre.

En otro artículo Isabel Leña aclara que la Junta no está dispuesta a invertir en carriles bici en Córdoba a menos que haya fondos europeos.

Sin limosnas europeas no se construirán más carriles bici en Córdoba. Eso da una idea de que la movilidad sostenible no es una prioridad para el gobierno socialista de Susana Diaz:

Tres años después de la firma del convenio entre la Junta y el Ayuntamiento, la Consejería de Fomento y Vivienda inició las obras de 3,2 kilómetros de siete carriles bici que cierran el cinturón del casco histórico y enlazan con el norte de la ciudad.

Esos son los primeros y los únicos que ejecutará la Junta en esta legislatura, ya que no dará tiempo de más y además ha dicho que el resto se harán cuando lleguen más fondos europeos. Aprovechando la ejecución de los carriles bici, en los que está incluido el del Marrubial, la Junta acomete también la primera fase de la remodelación de la ronda, cuya culminación, anunciada para mitad de año, se ha retrasado y está prevista para noviembre, mes de campaña.

Esta primera fase consiste en construir la vía ciclista, asfaltar los dos carriles existentes y acondicionar la zona más próxima a la muralla, en la que también ha actuado Urbanismo.

5792803191_905deb7935_z

Aspecto de Ronda Marrubial antes de empezar las obras.

Me publican un artículo en Opinión de Diario Córdoba sobre el balance de la Movilidad en el último curso.

El tema elegido este año por la Comisión Europea para la Semana Europea de la Movilidad 2018 está centrado en la multimodalidad y el lema es: ¡Combina y Muévete!

La Unión Europea nos anima a fomentar el uso y combinación de diferentes modos de transporte en los desplazamientos urbanos de personas y mercancías, para conseguir una mayor eficiencia, rapidez, ahorro y sostenibilidad.

La Consejería de Fomento y Vivienda también ha parado y decapitado la Ley Andaluza de Movilidad Sostenible(LAMS) a la que algunos colectivos presentamos alegaciones hace más de dos años. 

El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible es la promesa incumplida hasta la fecha de la Consejería de Fomento y Vivienda, con un anteproyecto que se remonta a septiembre de 2014, una más de las numerosas leyes que el Gobierno de Susana Diaz ha sido incapaz de sacar esta legislatura tal como enumera el Diario.es.

Las alegaciones que presentamos de acuerdo con dicha filosofía se pueden consultar en este enlace  Alegaciones LAMS.

La LAMS la paralizaron y se siguen construyendo infraestructuras y desarrollando PGOUs por parte de la Junta sin este instrumento que proporcionaría una visión más sostenible y general de la movilidad.

35115419172_146a8b46e0_z

Felipe Lopez el consejero que tiene marginada a la Bicicleta. Precariedad en el Plan Andaluz de la Bicicleta y abandono de la LAMS.

Las inversiones en Andalucía de la Consejería en la ejecución del Plan Andaluz de la Bicicleta son ridículas. Lo que tenía que haber estado acabado por ejemplo en Córdoba en el 2017 solo lo vamos a ver ejecutado en menos de un tercio para finales del 2018.

De hecho el Ayuntamiento va a asumir con los Fondos EDUSI inversiones planificadas por la Junta. Concluyendo hay discurso pro movilidad sostenible pero las cosas se hacen “as Business as usual”.

35115419172_146a8b46e0_z

Felipe Lopez presentando la Obra de Ronda Marrubial 12 de junio del 2017

Ante la visita del Consejero de Fomento a Córdoba ayer 12 de junio la Plataforma Carril Bici denuncia la desarticulación presupuestaria que de hecho sufre el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB) y el sistemático e injustificado incumplimiento por parte de la Junta de Andalucía de sus sucesivos calendarios de actuación.

Pese a que la Junta de Andalucía presuma en la esfera pública de favorecer un modelo de movilidad sostenible en el que se dé prioridad al transporte en bicicleta, poco o nada de ello se refleja en sus presupuestos.

En 2016 el Gobierno andaluz decidió destinar únicamente 16 millones de euros al PAB; una cifra que no alcanza ni siquiera el 10% del montante de inversión previsto para los cuatro años de duración del plan. En base a su ritmo actual de inversión, el PAB terminará de ejecutarse en 2035, nada menos que 15 años después del plazo en el que estaba prevista su implementación.

Lamentablemente, la inversión de la Junta hasta 2020 no sólo no alcanzará para dotar de infraestructuras ciclistas a las capitales de provincia, sino que además deja fuera de actuación a decenas de municipios de más de 20.000 y 50.000 habitantes así como a la mayoría de las áreas metropolitanas.

El fracaso de la Junta en relación a la implementación de políticas de movilidad sostenible resulta cada vez más evidente. Por otra parte, los colectivos ciclistas denuncian el repetido y sistemático incumplimiento de los sucesivos plazos de actuación.

El cierre del año pasado no hizo más que confirmar que la Junta vende humo en lugar de apostar seriamente por la bicicleta como medio de transporte: la mayoría de los proyectos de vías ciclistas que se anunciaron de cara a 2016 no se han llevado a cabo.

INFORME DEL DEFENSOR.

Ante estos incumplimientos los usuarios de la Bicicleta presentaron una queja formal ante el Defensor del Pueblo Andaluz.

El Defensor ha respondido a finales de abril del 2017 señalando en un informe varios incumplimientos graves de la Consejería de Fomento que tienen en un callejón sin salida el PAB. El Defensor recuerda al Consejero el deber legal de observar el artículo 44 del Estatuto de Autonomía para Andalucía que obliga a las administraciones a que en sus actuaciones se rijan por los principios de eficacia proximidad y coordinación. (más…)