
Esto también es un vehículo privado.
Si algo es importante en un documento de planificación como es el PITMA es el uso correcto de la terminología.
En los últimos tiempos se viene leyendo en la prensa, se viene escuchando en la radio, en las jornadas de movilidad sostenible en las que participamos, y cada vez más en la sociedad en general, como se denomina “vehículo privado” al coche particular.
Consideramos un error de bulto esa denominación, pero lo que más nos sorprende es que sea justamente las administraciones públicas, que deberían ser los adalides de la corrección semántica, quienes den mayor pie a ello.
En el documento PITMA se utiliza sistemáticamente la denominación “vehículo privado” para referirse al “coche”
Sin embargo, vehículo es, según el Reglamento General de Circulación, un “aparato apto para circular por las vías o terrenos”, por lo tanto vehículos privados son, además de los coches: las motos, los caballos, las bicicletas,los vehículos de Movilidad Personal(patinetes), los camiones y un largo etcétera de otros vehículos.
La bicicleta, según el Reglamento General de Circulación, es un vehículo y toda aquella que no sea de uso público (como lo puedan ser las bicicletas públicas) son privadas.
Por lo tanto, mi bicicleta es también un vehículo privado.
Wikipedia define vehículo de una manera más comprensible. Para resumirlo: “Es un aparato de cualquier tipo, forma o época que se utiliza para transportar cargas o personas, con o sin motor, incluidos los transportes de animales.” (el subrayado es nuestro)
Por todo ello cuando, por ejemplo, se habla de que en las ciudades hay que reducir el uso del vehículo privado debido a la contaminación y otros problemas que produce, eso implica que sólo los vehículos públicos no crean esos problemas, es decir, los taxis (vehículo público), los autobuses (vehículo público), etc. no crean esos problemas, pero un vehículo privado como la bicicleta, sí estaría creando esos problemas de contaminación.
Venimos insistiendo desde hace bastante tiempo en que no se denomine al coche como vehículo privado, pues se le está atribuyendo un estatus «vehículo” y “privado» que no son exclusivos de ese medio de transporte, aunque en algunos ámbitos interesa que se dé ese mensaje.
Privados lo son otros muchos vehículos además de los coches particulares. Ya hemos mencionado algunos antes.
Lo privado es considerado, en el actual imaginario social, como algo positivo, como algo propio, como algo que está al alcance de unos pocos, de los elegidos. Anteponiéndolo a lo público, que se quiere ver como algo denostado, que es lo que está al alcance de todos, de la plebe, de la mayoría.
Un estudio semiológico más profundo nos llevaría aún más allá, nos llevaría a determinar que ese término de vehículo privado es cuando menos una promesa de libertad, de progreso, de personalidad, de ascenso social. Esto puede que sea de interés para las compañías creadoras de vehículos contaminantes o vendedoras de combustibles fósiles. Pero no es muy comprensible que les sigan el juego los medios de comunicación e incluso, como hemos tenido ocasión de ver, afamados urbanistas, gestores de movilidad y otras personas que claramente deberían cuidar detalles semánticos como éste, así como las administraciones públicas.
Entonces ¿Cómo llamar al coche en el documento PISTA 2020?.
Desde luego no es correcto llamarlo “vehículo privado” como hemos razonado anteriormente.
PROPUESTA:
En el documento de revisión del PITMA, al coche se le debería llamar coche o automóvil sin más. Lo suyo es llamar siempre a las cosas por su nombre.
Si se quiere uno referir al coche, pero se quiere enfatizar su privacidad, para contraponerlo a los usos públicos del transporte colectivo, se le puede llamar coche o automóvil particular o privado.
Si nos estamos refiriendo a coches y motos, entonces se les puede llamar vehículos motorizados particulares o privados.