52612561617_562b92f9b4_c

El olivar es un cultivo tradicionalmente de secano, pero en las últimas dos décadas se está poniendo masivamente en regadío. En 2020, la superficie de olivar en regadío era ya de 852.229 has y subiendo. Nos está llevando hacia un colapso hídrico, que no tardará en llegar.

Y lo peor es que se veía venir desde hace años y te lo decía mucha gente que veía cómo se hacían pozos cada vez más profundos. Un ejemplo práctico: pasear una tarde por la campiña de Écija o Córdoba (se oyen bombas de extracción por todas partes ). Acongoja.

Según ha manifestado  la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, “o las Confederaciones Hidrográficas y los gobiernos, del color que sean, empiezan a tomarse este problema en serio o, de seguir con las mismas políticas de despilfarro, agresión y contaminación del agua, este país puede encontrarse en los próximos años con serios apuros para abordar el abastecimiento.

Las previsiones del Cambio Climático para la península auguran un descenso significativo de las precipitaciones y de disponibilidad de agua en superficie y será entonces cuando haya que aprovechar, aún más, las aguas subterráneas”.

Escribe Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana de la US:

«Es alarmante que las competencias del agua continúen en la Consejería de Agricultura cuando se ha creado una Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, porque supone lanzar el mensaje de que la prioridad para el agua es la agricultura».

Conviene recordar, al respecto, que no más del 10% del total de agua consumida lo es para necesidades humanas. Que en un hábitat como Andalucía se esté apostando desde hace años (ya durante el largo gobierno del PSOE) por la agricultura y la ganadería superintensivas es un despropósito que se acentúa con el cambio climático que estamos sufriendo ya en el presente, al multiplicar la demanda y, por tanto, el «déficit» hídrico.

Agua desalada, una alternativa más cara y menos sostenible que el ahorro.

Además del consumo energético que conlleva, también está el vertido de salmuera, que daña gravemente los ecosistemas submarinos.

Es necesario reducir el consumo en el regadío.

Los grandes fondos cambian el ladrillo por el campo y se lanzan a comprar fincas rústicas como inversión.

La gran rentabilidad del regadío, cada vez más en manos de grandes empresas, a costa de la sobreexplotación del agua. El regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada.

52613489210_2f122519eb_c

1004360185_1bac8e1637_cEn términos de dotación de Km de autovía por millón de habitantes, España posee hoy la red de autovías y autopistas relativamente más extensa de la Unión Europea.

En valores absolutos, dicha red alcanzaba en 2016 una longitud de 15.444 km de vías de gran capacidad según datos de Eurostat. Estos datos sitúan al territorio español en el primer lugar en dotación de este tipo de infraestructuras en Europa.

Los datos absolutos para Alemania, Francia y Reino Unido son de 12.996, 11.612 y 3.764 kilómetros respectivamente. En la actualidad, más del 20% de los kilómetros de autovía o autopista de la UE se sitúa en España.

El porcentaje en Andalucía es del 3,82% (2.813 km), pese a que los andaluces son el 1,6% de la población de la Unión y el 2% del territorio. Aquí se demuestra que no hay correlación entre dotaciones de infraestructuras y creación de empleo, pues Andalucía es de las zonas de España con una de las tasas de paro más elevadas..

Pese a todo ello, la apuesta por la obra pública como motor de la recuperación de las dinámicas de crecimiento puesta en práctica en los últimos años corrobora esta opción, si bien las prioridades y el tipo de infraestructura han cambiado, con la inversión cada vez más acusada en medios ferroviarios y en transporte colectivo, especialmente en las áreas metropolitanas.

De hecho, a las presentaciones públicas de los responsables políticos de las infraestructuras siempre acompañan las cifras de empleo directo generado.

Pese a las dificultades económicas del país, y la recomposición general de las actuaciones, no se han abandonado muchos de los proyectos infraestructurales puestos encima de la mesa. Como ejemplo las declaraciones del Delegado de Gobierno de la Junta en plena recuperación de la pandemia, anteponiendo la Autovía del Olivar o la Ronda Norte de Córdoba a las necesarias inversiones en Educación o Sanidad.

Se sigue trabajando en la reformulación de la ronda Norte, de la que en próximas fechas tendremos noticias. Quiero hacer especial referencia a La Colada, una obra fundamental para la subsistencia de la ganadería de la zona norte que se ha catalogado como estratégica en todo el conjunto de las actuaciones que se van a hacer en Andalucía. En cuanto a la Autovía del Olivar, se sigue reformulando un proyecto que estaba desfasado y que era inviable y se va a fasear para que pueda ser viable (Antonio Repullo dixit).

Al mismo tiempo que se ofertan nuevas autovías, el gobierno del Trifachito  recorta más de 100 millones de euros en el presupuesto de las universidades andaluzas.

2121671901_38c2d924ff_c

Autovía del Olivar

En declaraciones públicas, es muy común que los responsables políticos no confirmen el abandono de estos proyectos, algo que sería lógico en un contexto de recomposición del aparato productivo hacia opciones más sostenibles y de una política presupuestaria destinada a la reducción del déficit.

Normalmente se alude a un retraso en la ejecución de los proyectos en espera de dinámicas económicas de crecimiento y, en los últimos años, a la ejecución de proyectos mediante las fórmulas de colaboración público-privada.

Ésta última opción constituye una novedosa forma de financiación de infraestructuras. En esencia funcionan como concesiones administrativas a un agente privado, que es quien financia y ejecuta la obra.

Los organismos públicos pagan año a año por el uso de la infraestructura con el resultado de que al final del periodo de pago se sufraga un montante total varias veces superior al costo real de la obra.

Recortes universidades andaluzas

Concentración en San Telmo por el recorte en las universidades andaluzas.

1 1 1 Doctrina del Schock

La Doctrina del Schock de Naomi Klein

Según se recoge en prensa, 86 organizaciones y colectivos presentaron recientemente un escrito ante el Defensor del Pueblo Español solicitando que presente un recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto-ley 2/2020 que apareció en BOJA el 12 de marzo y fue aprobado por la diputación permanente del Parlamento de Andalucía el pasado 2 de abril, que modifica un total de 28 leyes, decretos y reglamentos de diversos ámbitos.

Como se señala en el escrito:

En realidad, el Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprovechado el estado de alarma para justificar una batería de medidas en la que, como el mismo decreto reconoce, lleva trabajando desde hace más de un año y que nada tiene que ver con la crisis sanitaria que vivimos”.

Muchas de las medidas adoptadas en el sector audiovisual, medioambiental y patrimonial “no tienen nada que ver con prevenir los efectos de una inmediata crisis económica, ecológica y social, sino que van producir el efecto contrario”.

El decreto, mediante desregulaciones y desprotecciones que intentan justificarse como destinadas a «simplificar la burocracia», en realidad abre la puerta a provocar importantes daños medioambientales, territoriales, sociales, sanitarios y del patrimonio cultural andaluz, y a fomentar la especulación urbanística, la privatización de servicios públicos y el dominio de las grandes superficies comerciales y de ocio sobre el tejido económico-social local.

Supone varias vueltas de tuerca en la dirección ya establecida por los gobiernos anteriores de acentuar la dependencia y subalternalidad de Andalucía

La Plataforma ha enviado un comunicado que ha publicado el Diario Córdoba.

ENTRAR A LA SEDE EN CÓRDOBA DE LA FILMOTECA DE ANDALUCÍA ES ACCEDER AL REINO DE LA DESIDIA Y EL ABANDONO.

El deterioro físico de sus instalaciones nos ilustra sobre el desdén con el que la Junta de Andalucía ha tratado esta institución cultural en los últimos años. La sensación de provisionalidad y ostracismo se incrementa con la visión de las losas descarnadas de su suelo, y los viejos proyectores sirviendo de soporte a las cintas de precaución sobre las catas de una reforma que se demora en el tiempo.

Todo el edificio transmite la idea de agonía lenta e inexorable, y un aire de decrepitud y hastío administrativo lo sobrevuela.

46861687954_cf795b157c_z

En la Filmoteca de Andalucía se percibe un proceso de COLAPSO GENERALIZADO y se detecta una considerable falta de energía,cuya evidencia más estrambótica son LOS ONCE AÑOS QUE EL CENTRO LLEVA PRIVADO DE DIRECCIÓN.

La ausencia de dirección priva a la institución de alguien que defienda sus intereses y luche por un presupuesto digno y acorde con las altas funciones (conservar, incrementar y difundir los valiosos materiales cinematográficos que posee y que documentan nuestra historia reciente) que tiene encomendadas, y que contribuya a atemperar las continuas e interesadas demandas del lobby turístico de la ciudad que, en su voracidad, aspira a eliminar todo vestigio de uso y disfrute de la ciudadanía cordobesa en el entorno de la Mezquita-Catedral.

Frente al abandono político que percibimos y denunciamos, la Filmoteca de Andalucía CUENTA CON EL ENTUSIASMO Y FIDELIDAD DE SUS USUARIOS, un público que reivindica el valor cultural del cine que la Filmoteca programa y difunde, y que valora su enclave en el casco histórico de la ciudad que, de esa forma, se transforma en un itinerario de obligado y grato recorrido para todos cuantos acuden a sus proyecciones y actividades relacionadas con el cine.

La plataforma ciudadana “LA FILMOTECA SE QUEDA EN MEDINA Y CORELLA”, como portavoz de esos usuarios, ha reclamado en numerosas ocasiones el nombramiento de Director/a, de manera que la institución se iguale en derechos con cuantos otros organismos culturales dependen de la Junta de Andalucía.

31619650782_53ac626035_z

Concentración de la Plataforma la Filmoteca se Queda. Foto Cordopolis

En recientes entrevistas con representantes de la administración autonómica hemos tenido noticias de la dificultad actual para este nombramiento, pero quienes gobiernan la Comunidad en este momento tienen medios sobrados para resolverlos.

Para ello sólo es preciso contar con VOLUNTAD POLÍTICA. Y esa voluntad política es la que exigimos a la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía para acabar con esa sensación de provisionalidad y esa falta de liderazgo.

48050535207_f4551865a9_o

Carta al Director Recortes de Horario en la Filmoteca en Junio del 2019.

Puedes leerla en este enlace.

9812437234_382be4ec7d

Se confirma que COSMOS lo que quiere es ganar más capital aún del que gana actualmente quemando residuos en mitad de la ciudad al lado de Colegios e infinidad de viviendas.

Acabamos de enterarnos de la noticia de que Córdoba ya es de las ciudades más contaminadas de España por NO2 y encima la cementera COSMOS quiere incinerar en mitad de la ciudad residuos de todo tipo.

Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Córdoba y Granada superan el promedio anual de NO2 que establece la normativa europea transpuesta a la legislación española.

La Junta de Andalucia inscribe a COSMOS como gestor de residuos a pesar de la gran oposición de la ciudadanía a que se incineren recursos en mitad de la ciudad consolidada.

Las intenciones de la multinacional eran bien claras sacar aún más pasta de la que saca convirtiéndose en gestor de residuos o sea cobrando por quemar materias diversas en sus hornos.

Oigo todas las noches de madrugada desde mi casa el ruido atronador de la fábrica que produce cemento a varios turnos, pero ya sabemos que el capital no se sacia. Aquí la noticia que destaca hoy el Diario Córdoba.

El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Córdoba, Francisco de Paula Algar, recuerda que «Cosmos cuenta con autorización ambiental integrada para valorizar residuos», una licencia que tiene concedida desde el año 2007, «y para utilizar biomasa como combustible». (más…)

Me publican carta al director en Diario Córdoba sobre el cierre en verano de las bibliotecas públicas andaluzas.

Ya tenemos a la consejera Aguilar Rivero en Cultura. Se habla de grandes proyectos culturales como el centro de arte C4 de Córdoba o el atrio de la Alhambra de Granada. Pero tenemos equipamientos culturales consolidados dependientes de la Junta de Andalucía que han sufrido recortes brutales y funcionan en precario. Es el caso de las bibliotecas públicas provinciales.

El periodo de apertura de las bibliotecas provinciales andaluzas se ha acortado mucho en los últimos años. Desde el 16 de junio al 15 de septiembre las bibliotecas provinciales permanecerán cerradas todas las tardes y también los sábados. Se cierran además sin presentar ningún estudio justificativo del uso. Nada menos que tres meses cerradas tardes y sábados, siendo las bibliotecas de la Junta de Andalucía además las que tienen la competencia fundamental en este tema a través de la Consejería de Cultura. (más…)

El sábado asistí al segundo Foro Social del Frente Cívico que analizaba la relación del poder con los medios.

Los participantes en la mesa fueron José Manuel Martín Médem, Lucrecia Hevia, Aristóteles Moreno y Carmen Reina, que actuó de moderadora. Me sorprendió gratamente el periodista Martín Médem con  análisis globales donde comparaba la situación de los medios en España con otros países europeos o latinoamericanos.

Médem también aportaba muchas propuestas de mejora: sindicatos de periodistas fuertes, entes independientes que fueran los que concedieran el reparto de licencias de televisión y radio, reparto equitativo de las licencias de emisión entre iniciativas ciudadanas, privados y públicos, potenciación de las asociaciones de usuarios de la comunicación, etc.

Médem también destacó que le había sorprendido que el pacto de Ciudadanos con el PSOE andaluz no contemplara la exigencia de la democratización de la RTVA. Por mucho que hablemos del boom de los medios digitales el grueso del personal se informa por televisión y radio. El boom de los gabinetes de prensa: Hay más periodistas trabajando en estos que en los medios de comunicación, lo cual da una idea del deseo de los poderosos de imponer su información.

También surgió el tema de la publicidad institucional sobre todo con gran influencia en los medios locales donde el periodista a veces realiza también la tarea de comercial contratando publicidad con ayuntamientos, diputaciones, bancos, etc. Cómo vas luego a criticar a CajaSur si le has sacado previamente 9000 euros que representan una parte sustancial del presupuesto de tu periódico.

Aristóteles Moreno lo dijo: “El anunciante se convierte en un actor principal del periódico sobre todo cuando el periodista es el agente que busca la publicidad”. También Médem comentó la bronca al Diario El País en su nuevo formato por omitir la programación de las televisiones. Al final los lectores se impusieron y tuvo El País que volver a insertar la programación.

Yo les comenté en el debate posterior el papel marginal que le han dado a las cartas al Director de los lectores situándolas en página par y en la parte inferior de la hoja, con una superficie muy reducida. (más…)

En vez de libros electrónicos prefiero que la biblioteca esté abierta al público más tiempo.

El periodo de apertura de las Bibliotecas Provinciales andaluzas se ha acortado mucho en los últimos años. Nada menos que tres meses cerradas tardes y sábados, siendo las bibliotecas de la Junta de Andalucía además las que tienen la competencia fundamental en este tema de las bibliotecas a través de la Consejería de Cultura.

Desde el 16 de junio al 15 de septiembre la biblioteca provincial cerrada todas las tardes y también los sábados. Se cierran además sin presentar ningún estudio justificativo del uso.

Los que trabajamos de 8 a 15 horas no podemos pisar la biblioteca. Una vergüenza el cierre.

Venga a construir más infraestructuras de movilidad que lo dice el FMI y el G-20. Paisaje envidiable donde lo haya.

Este puente del 12 de octubre venía sembrado el País Negocios con un artículo por ejemplo dedicado a la necesidad imperiosa de invertir en infraestructuras de movilidad.

Un artículo firmado por Olivier Blanchard(economista jefe del FMI), Abdul Abiad y Carlos Mulas-Granados (Coautores de capítulos publicados por el FMI) donde siguen insistiendo en la necesidad de invertir en asfalto, cemento y hormigón.

En concreto, estimamos que un punto porcentual de incremento del PIB en el gasto en inversión pública aumentaría el nivel de producción aproximadamente un 0,4% en el mismo año y un 1,5% en los cuatro años siguientes al incremento. Esto diferencia la inversión en infraestructuras de otros tipos de gasto público, como las transferencias sociales o la adquisición de bienes y servicios por parte del Gobierno, que pueden aumentar la demanda a corto plazo, pero que no tienen un efecto duradero a largo plazo.

No se os ocurra gastar en transferencias sociales o en adquirir servicios por parte del estado, esto según los autores son transferencias no se les puede denominar inversiones. Otra vez a invertir más en hardware que en software, que insitentes para que las grandes empresas de infraestructuras se lleven el dinerito, pues claro estas cosas de lo social o la gestión pueden llevarselo autónomos o consultores o pequeñas y medianas empresas.

El viejo mito de la inversión en infraestructuras de movilidad, como ejemplo España, número dos mundial en trenes de Alta Velocidad y uno de los países del mundo con más kilómetros de vías de alta capacidad por habitante. Sin embargo somos cabeza también en paro.
(más…)