Debates
febrero 28, 2023
Viene Anna Caballé por Córdoba el próximo jueves 2 de Marzo.
Posted by Gerardo Pedrós under Convocatorias, Debates, Género, mujeres | Etiquetas: 2023, Anna Caballé, Universidad Córdoba |Deja un comentario
enero 11, 2023
Campaña Ahorro de Agua de la Junta de Andalucía, la responsabilidad para el ciudadano de a pie que es el que menos consume.
Posted by Gerardo Pedrós under Ahorro Agua, Cambio Climatico, Debates, Insostenibilidad, Malas prácticas, Publicidad | Etiquetas: 2022, Agua, Campaña Publicitaria, Junta Andalucía, Regadío, Sequía |Deja un comentario
El olivar es un cultivo tradicionalmente de secano, pero en las últimas dos décadas se está poniendo masivamente en regadío. En 2020, la superficie de olivar en regadío era ya de 852.229 has y subiendo. Nos está llevando hacia un colapso hídrico, que no tardará en llegar.
Y lo peor es que se veía venir desde hace años y te lo decía mucha gente que veía cómo se hacían pozos cada vez más profundos. Un ejemplo práctico: pasear una tarde por la campiña de Écija o Córdoba (se oyen bombas de extracción por todas partes ). Acongoja.
Según ha manifestado la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, “o las Confederaciones Hidrográficas y los gobiernos, del color que sean, empiezan a tomarse este problema en serio o, de seguir con las mismas políticas de despilfarro, agresión y contaminación del agua, este país puede encontrarse en los próximos años con serios apuros para abordar el abastecimiento.
Las previsiones del Cambio Climático para la península auguran un descenso significativo de las precipitaciones y de disponibilidad de agua en superficie y será entonces cuando haya que aprovechar, aún más, las aguas subterráneas”.
Escribe Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana de la US:
«Es alarmante que las competencias del agua continúen en la Consejería de Agricultura cuando se ha creado una Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, porque supone lanzar el mensaje de que la prioridad para el agua es la agricultura».
Conviene recordar, al respecto, que no más del 10% del total de agua consumida lo es para necesidades humanas. Que en un hábitat como Andalucía se esté apostando desde hace años (ya durante el largo gobierno del PSOE) por la agricultura y la ganadería superintensivas es un despropósito que se acentúa con el cambio climático que estamos sufriendo ya en el presente, al multiplicar la demanda y, por tanto, el «déficit» hídrico.
Agua desalada, una alternativa más cara y menos sostenible que el ahorro.
Además del consumo energético que conlleva, también está el vertido de salmuera, que daña gravemente los ecosistemas submarinos.
Es necesario reducir el consumo en el regadío.
Los grandes fondos cambian el ladrillo por el campo y se lanzan a comprar fincas rústicas como inversión.
La gran rentabilidad del regadío, cada vez más en manos de grandes empresas, a costa de la sobreexplotación del agua. El regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada.
febrero 28, 2022
Reunión con Torrico, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, en el Consejo del Movimiento Ciudadano, febrero 2022.
Posted by Gerardo Pedrós under Aparcamientos, Ayuntamiento Córdoba, Bicicleta, Carril Bici, Debates, Infraestructuras, Movilidad, Seguridad Vial | Etiquetas: 2022, Consejo Movimiento Ciudadano, febrero, Miguel Angel Torrico, Movilidad |Deja un comentario

Torrico visita el CMC.
22 de Febrero vino concejal Miguel Ángel Torrico y José Carlos Gómez (Coordinador Área) a la reunión del CMC.
Se trataron diversos temas:
- Policía periferia, problemas falta de personal.
- 4 trozos de Carriles bici nuevos con fondos EDUSI, que no suponen desaparición aparcaderos coches, Puente San Rafael, Puente Ibn Zaydun y dos más que no recuerdo. Los pliegos están hechos pues el proyecto de ejecución es del PAB. Se ha vuelto a plantear la realización de cuatro carriles bici para unir distritos como serían el de Olivos Borrachos, Arroyo del Moro y en los puentes de Arenal y de San Rafael, que cuentan con Fondos Edusi.
- Ordenanza de Movilidad. Falta el Informe de Asesoría Jurídica. Torrico expone que estará aprobada antes del verano. Incluye la Mesa de Movilidad.
- Torrico informa de Aparcaderos para vecinos nuevos, se llamaran “Zonas de Aparcamiento Vecinal”. Habrá una empresa que controle las restricciones de estos aparcaderos.
- El Aparcadero informal de enfrente de la estación de Tren lo van a arreglar.
- Torrico anuncia un nuevo proyecto en el que están embarcados: “Modelo de Intermodalidad con coches eléctricos muy potente con pliego redactado”
- Gerardo Pedrós le pregunta por el PMUS que el mismo Torrico anunció en esta sala el 20 de Noviembre del 2019, proclamando entonces como prioritaria, para el Área de Movilidad, la renovación del PMUS. Torrico contesta que menos mal que no se metieron en esta renovación pues la Movilidad ha cambiado mucho en estos dos últimos años y cualquier PMUS nuevo que saques se queda obsoleto inmediatamente publicarlo.
- Gerardo Pedrós le pregunta a Torrico por los datos de siniestralidad vial que otras ciudades han publicado ya a estas alturas del año (número de atropellos, víctimas mortales, tipo de vehículo que interviene, etc.). Torrico contesta que estos datos suelen publicarlos por San Rafael que coincide con el patrón de algo de la policía local.
- Gerardo Pedrós le pregunta por ciertas calles como Almogávares o Santa Rosa que se han asfaltado hace unos meses y repintado la señalitica olvidándose de la señalización horizontal de Ciclo Calle. Y José Carlos Gómez toma nota del tema.
- Gerardo Pedrós le pregunta por el escaso control de velocidades en las Zonas 30 y Ciclocalles, sugiriendo la presencia de radares que sancionen sobre todo en zonas con riesgo para bicicletas como el Puente de San Rafael. Torrico comenta que ha visto radares por la zona de la Arruzafilla pero que desconoce cómo van estas campañas de los radares. Sorprendente.
- Surge el tema de la ocupación del espacio público por los puestos de caracoles. Enrique RC pide que se explique en base a qué criterios unos puestos tienen un tamaño razonable y otros ponen una megasestructura enorme. También se insiste en el control del número de veladores excesivo en algunos puestos. José Carlos comenta que los puestos han de tener expuesto el esquema con el número de veladores y que ellos tienen una orden de servicio para velar por que se cumpla que el número de veladores sea el autorizado. Gerardo Pedrós le pide a Juan Andrés que solicite se cuelguen en la Web del Ayuntamiento los esquemas de los veladores de los puestos tal como se viene haciendo con el resto de la Hostelería.
- Se pide por un representante vecinal que Encinarejo, Villarrubia y el Higuerón estén conectados con Córdoba mediante carril Bici. Torrico comenta que de momento no hay disponibilidad presupuestaria.
- Se pide por un representante vecinal la mejora del tren de Cercanías, su revitalización. Torrico comenta que RENFE no ha querido renovar el Convenio con el Ayuntamiento. Torrico también comenta que el Ayuntamiento se ofreció a pagar el apeadero del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC).
octubre 13, 2021
Mesa Redonda Impacto Ambiental Fotovoltaicas, jueves 4 de Noviembre a las 19:00 en Casa Ciudadana.
Posted by Gerardo Pedrós under Alianza por el Clima, Buenas Prácticas, Cambio Climatico, Contaminacion Visual, Debates, Ecologistas en Acción, Energías Renovables | Etiquetas: Debate, Ecologistas en Acción, Fotovoltaica |Deja un comentario
septiembre 3, 2021
Inadecuación de la terminología empleada en el Documento Estratégico de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, PITMA.
Posted by Gerardo Pedrós under Debates, Infraestructuras, Movilidad, Seguridad Vial | Etiquetas: Bicicleta, Consejería Fomento, PITMA, VehiculoPrivado |1 comentario

Esto también es un vehículo privado.
Si algo es importante en un documento de planificación como es el PITMA es el uso correcto de la terminología.
En los últimos tiempos se viene leyendo en la prensa, se viene escuchando en la radio, en las jornadas de movilidad sostenible en las que participamos, y cada vez más en la sociedad en general, como se denomina “vehículo privado” al coche particular.
Consideramos un error de bulto esa denominación, pero lo que más nos sorprende es que sea justamente las administraciones públicas, que deberían ser los adalides de la corrección semántica, quienes den mayor pie a ello.
En el documento PITMA se utiliza sistemáticamente la denominación “vehículo privado” para referirse al “coche”
Sin embargo, vehículo es, según el Reglamento General de Circulación, un “aparato apto para circular por las vías o terrenos”, por lo tanto vehículos privados son, además de los coches: las motos, los caballos, las bicicletas,los vehículos de Movilidad Personal(patinetes), los camiones y un largo etcétera de otros vehículos.
La bicicleta, según el Reglamento General de Circulación, es un vehículo y toda aquella que no sea de uso público (como lo puedan ser las bicicletas públicas) son privadas.
Por lo tanto, mi bicicleta es también un vehículo privado.
Wikipedia define vehículo de una manera más comprensible. Para resumirlo: “Es un aparato de cualquier tipo, forma o época que se utiliza para transportar cargas o personas, con o sin motor, incluidos los transportes de animales.” (el subrayado es nuestro)
Por todo ello cuando, por ejemplo, se habla de que en las ciudades hay que reducir el uso del vehículo privado debido a la contaminación y otros problemas que produce, eso implica que sólo los vehículos públicos no crean esos problemas, es decir, los taxis (vehículo público), los autobuses (vehículo público), etc. no crean esos problemas, pero un vehículo privado como la bicicleta, sí estaría creando esos problemas de contaminación.
Venimos insistiendo desde hace bastante tiempo en que no se denomine al coche como vehículo privado, pues se le está atribuyendo un estatus «vehículo” y “privado» que no son exclusivos de ese medio de transporte, aunque en algunos ámbitos interesa que se dé ese mensaje.
Privados lo son otros muchos vehículos además de los coches particulares. Ya hemos mencionado algunos antes.
Lo privado es considerado, en el actual imaginario social, como algo positivo, como algo propio, como algo que está al alcance de unos pocos, de los elegidos. Anteponiéndolo a lo público, que se quiere ver como algo denostado, que es lo que está al alcance de todos, de la plebe, de la mayoría.
Un estudio semiológico más profundo nos llevaría aún más allá, nos llevaría a determinar que ese término de vehículo privado es cuando menos una promesa de libertad, de progreso, de personalidad, de ascenso social. Esto puede que sea de interés para las compañías creadoras de vehículos contaminantes o vendedoras de combustibles fósiles. Pero no es muy comprensible que les sigan el juego los medios de comunicación e incluso, como hemos tenido ocasión de ver, afamados urbanistas, gestores de movilidad y otras personas que claramente deberían cuidar detalles semánticos como éste, así como las administraciones públicas.
Entonces ¿Cómo llamar al coche en el documento PISTA 2020?.
Desde luego no es correcto llamarlo “vehículo privado” como hemos razonado anteriormente.
PROPUESTA:
En el documento de revisión del PITMA, al coche se le debería llamar coche o automóvil sin más. Lo suyo es llamar siempre a las cosas por su nombre.
Si se quiere uno referir al coche, pero se quiere enfatizar su privacidad, para contraponerlo a los usos públicos del transporte colectivo, se le puede llamar coche o automóvil particular o privado.
Si nos estamos refiriendo a coches y motos, entonces se les puede llamar vehículos motorizados particulares o privados.
agosto 28, 2021
Religión Infraestructuras de Movilidad. Hay otras prioridades para el dinero público sobre todo en Andalucía.
Posted by Gerardo Pedrós under Debates, Derroche energético, Derroches, Infraestructuras, Insostenibilidad, Movilidad | Etiquetas: 2021, COVID, Derroche dinero, Infraestructuras, Junta Andalucia, Religión |Deja un comentario

Construcción Ronda Norte Córdoba.
En estos tiempos de pandemia COVID-19 los esfuerzos económicos deberían focalizarse en reconstruir el sistema sanitario, educativo y asistencial en lugar de invertir dinero público en un sistema de autovías y rondas que la propia Junta de Andalucía evalúa en sus documentos como sobredimensionado.
Un objetivo clave del lobby del asfalto y el hormigón es asegurar que los gastos viales estén aislados de la competencia con otras prioridades de gasto, así como del escrutinio político y las consecuencias de la alternancia de diferentes partidos en el poder.
Esto puede suceder cuando los gobiernos, por diversas razones, asignan fondos o adoptan procedimientos de evaluación de inversiones y toma de decisiones que se inclinan hacia la construcción de carreteras en lugar de invertir en Sanidad o Educación.
En estas condiciones, es posible que el cabildeo directo ya no sea necesario, ya que la construcción de carreteras gana impulso y se afianza en el funcionamiento del gobierno.
Las instituciones culturales que se han unido en torno al automóvil privado, dándole un estatus icónico en todo el mundo, son fundamentales para el sistema de transporte dependiente del automóvil y están estrechamente entrelazadas con todos los demás elementos del sistema
agosto 8, 2021
Fecha comienzo de clases para las universidades andaluzas, septiembre 2021.
Posted by Gerardo Pedrós under Debates, Universidad Córdoba | Etiquetas: 2021, Andalucía, Comienzo Clases, Inauguracion curso, Universidad Córdoba |Deja un comentario

Aula en el Campus de Rabanales en la UCO.
Universidad de Granada- 13 de septiembre
Pablo de Olavide- 20 septiembre.
Universidad de Málaga- 27 septiembre.
Universidad de Sevilla- 20 de septiembre.
Universidad de Córdoba-9 de septiembre
Universidad de Almería-8 de septiembre
Universidad de Jaén- 9 de septiembre.
No he conseguido que me envíen el comienzo de las clases en Huelva, pues no contestan al buzón de Twitter.
Como vemos hay cierta disparidad de criterios en la fecha de comienzo.
Como siempre la Universidad de Córdoba es casi la primera que empieza.
julio 21, 2021
Fecha comienzo de clases para las universidades andaluzas.
Posted by Gerardo Pedrós under Debates, Universidad Córdoba | Etiquetas: 2021, Andalucía, Comienzo Clases, Inauguracion curso, Universidad Córdoba |Deja un comentario
La UCO ha aprobado un calendario académico para septiembre 2021 donde las clases empiezan otra vez tempranísimo, el 9 de septiembre.
Este comienzo de clases por supuesto no ha sido consultado con el profesorado, sino que ha sido una decisión tomada desde las alturas. Este curso además con la quinta ola disparada desconocemos en qué modalidad empezaremos a darlas: Presencial, semipresencial o totalmente virtual.
El cortijo universitario andaluz es muy variado, para el curso pasado tuvimos una biodiversidad tremenda en los inicios de las clases.
La primera universidad comenzó el 9 septiembre que fue la de Córdoba y la última, la de Sevilla casi un mes más tarde, el 5 de octubre. Ante esta disparidad podemos deducir que no existen criterios pedagógicos para la elección temprana del inicio de clases.
El comienzo de clases en las universidades públicas andaluzas fue durante el curso 2020-2021:
Universidad de Cádiz- 22 de septiembre
Universidad de Huelva-1 de octubre
Universidad de Sevilla-5 de octubre
Universidad de Jaén- 21 de septiembre
Universidad de Granada-21 de septiembre
Universidad de Almería-14 de septiembre
Universidad de Málaga-1 de octubre
Universidad de Córdoba-9 de septiembre
febrero 28, 2021
Nota de prensa: Ecologistas en Acción entiende que con los recursos que la ciudad de Córdoba destinará a la Base Logística Militar se podría avanzar en un nuevo modelo de ciudad (II).
Posted by Gerardo Pedrós under Ayuntamiento Córdoba, Debates, Ecologistas en Acción, Infraestructuras, Urbanismo | Etiquetas: 2021, Base Ejercito, Ecologistas en Acción, UCOguerra |Deja un comentario
Ecologistas en Acción entiende que, aunque el proyecto formalmente pueda estar muy bien elaborado, adolece de una carencia: Córdoba nunca ha tenido al emprendimiento militar como un valor, lo que puede comprobarse con la lectura de los diversos planes de futuro que ayuntamientos de distinto signo político han elaborado.
Por tanto, el emprendimiento militar y su I+D avanzará ayudado por un nuevo máster de logística y el conocimiento que aporte un “Campus de excelencia internacional agroalimentario”, CEIA3, lo que no parece mucho.
Parece que el Ministerio de Defensa ha hecho valer para su decisión la reciente historia militar de nuestra ciudad. Debemos reconocer que el “emprendimiento” militar tiene raíces en Córdoba no en vano desde 1964 al 1987 los jóvenes andaluces y extremeños pasaban casi dos meses de “logística” en Cerro Muriano y Ovejo en los centros de instrucción y reclutamiento, CIR4 y CIR5. El ministerio debe haber recordado esta aportación y también la posterior adaptación de las zonas ocupadas por esos centros de instrucción en espacios donde se sitúan importantes unidades militares de la OTAN.
El colectivo ecologista lamenta que todas las fuerzas políticas, económicas y sociales de la ciudad hayan apoyado el proyecto por el crecimiento económico que supuestamente representa y el número de empleos que supuestamente generará.
Se habla de cambio de modelo económico, incentivador de la investigación, del desarrollo de industrias auxiliares, etc, … Por ahora la única voz que se ha opuesto públicamente es la de Ecologistas en Acción -por considerar que el desarrollo de lo militar generaría un peligro innecesario para la sociedad y es ese aspecto militar del proyecto del que casi no se habla, una lástima, ya que el estamento militar en su parcela tiene una especial manera de gestionar los problemas-, pero nos consta que el antimilitarismo y el pacifismo tienen mucha presencia en numerosos movimientos de Córdoba.
Por contraposición a la euforia reinante, Ecologistas entiende que con su propuesta se rompería la tendencia arraigada en nuestra ciudad de que los distintos proyectos de ciudad se hagan al margen de sus habitantes y en beneficio de unos supuestos emprendedores a los que se les permite utilizar a la ciudad, como fuente de negocio y beneficio, bajo el chantaje de la creación de empleo.
El proyecto del Centro de logística militar tiene un horizonte de 50 años lo que nos llevará a 2070 y durante ese tiempo se supone habrá crecimiento económico y aumento de puestos de trabajo.
Son momentos difíciles, la pandemia cuestiona nuestro modelo económico (no solo el de Córdoba) y en medio del aumento del paro y la crisis social y económica es fácil vender el engaño de que es posible hacer crecer la economía de una ciudad hasta el infinito dentro de un mundo finito.
Ecologistas en Acción afirma que este camino no lleva a Córdoba a ningún sitio diferente de lo que ya hemos probado en el pasado, aunque ahora le hemos añadido la gestión militar al modelo.
febrero 28, 2021
Nota de prensa: Ecologistas en Acción entiende que con los recursos que la ciudad de Córdoba destinará a la Base Logística Militar se podría avanzar en un nuevo modelo de ciudad (I).
Posted by Gerardo Pedrós under Ayuntamiento Córdoba, Debates, Ecologistas en Acción, Infraestructuras, Urbanismo | Etiquetas: 2021, Base Ejercito, Cordoba, Ecologistas en Acción, UCOguerra |Deja un comentario
Ecologistas en Acción entiende que con los 350 millones de euros y las 85 Ha, que costará el Centro logístico del Ejército se podría avanzar en un nuevo modelo de ciudad compatible con las inversiones europeas que se recibirán y que entre otras tuviera las siguientes características:
- La Administración local deberá intervenir directamente a través de la creación de una red de empresas con capital público que se conviertan en referentes en los sectores de más significación: energética, agropecuario, sanitaria, turístico, vivienda social, etc.
- Promover un modelo agroalimentario que tenga como objetivo principal la autosuficiencia, para lo cual se aplicarán mecanismos que garanticen la Seguridad alimentaria desde la perspectiva y conforme a los principios de la Soberanía alimentaria.
- Incentivar el establecimiento en los barrios de talleres de reparación compatibles con otros usos urbanos.
- Apoyar, especialmente, iniciativas de puesta en marcha de mercados sociales de carácter asociativo o cooperativas que ofrezcan productos ecológicos, de comercio justo, de procedencia local (circuitos cortos) o de producción ética. Así como iniciativas locales que ayuden a la promoción de estas herramientas de economía local, con alternativas habitacionales, socioeducativas y culturales.
- Elaboración de un Programa municipal que favorezca la implantación de sistemas de gestión medioambiental en el sector de la Hostelería y Ocio, por ser uno de los sectores socioeconómicos estratégicos de la ciudad y de mayor impacto ambiental.
- Depositar las finanzas municipales en iniciativas de “Banca Ética” o gestionarlas en este tipo de entidades financieras de manera que se garantice que dichos recursos van a ser utilizados responsablemente e invertidos en proyectos viables social y ambientalmente.
- Para evitar que las medidas encaminadas a la protección del medio ambiente y al desarrollo de otro modelo económico, se convierta en una carga para las clases trabajadoras más necesitadas, se apoyará la implantación en el Estado de medidas como una Renta Básica Universal(RBU) que además proteja los avances de la sanidad, educación y protección social pública.