enero 2015


Ciclo de Conferencias Ecologistas en Acción en Córdoba para el 2015

Veladores en calle peatonal en Córdoba.

Foto colgada en Facebook hace unos días donde puede apreciarse la obturación casi total del tránsito en uno de los lados.

Anuncio donde se minusvalora a los usuarios del transporte colectivo. En este caso el tren de Cercanías.

El anuncio te está diciendo claramente que si te mueves en transporte público eres una persona rutinaria.

El lema es: «Elige una ruta, no una rutina.» Son muy pocas las campañas en defensa del transporte público, éste aparece frecuentemente en anuncios donde se nos venden otras mercancías, en este caso un whysky. Como mala práctica publicitaria bastantes anuncios fomentan el desprecio hacia el uso del transporte público.

El color azul, que es el que domina fuera del transporte público, se asocia con la naturaleza, la electricidad y la sostenibilidad. De manera que nos venden el transporte individual como lo más natural.

En muchos anuncios se fomenta un sentimiento de superioridad en los usuarios del automóvil frente a los que se desplazan en transporte público, como por ejemplo en esta campaña de la bebida  Fanta.

Podemos señalarlo como una mala práctica.

Frente a los intentos de las Administraciones Públicas de fomentar el uso del transporte público como forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades, reducir la congestión y mitigar el Cambio Climático, desde la publicidad de esta bebida se minusvalora al usuario del transporte público.

El anuncio erosiona la labor que desde las Administraciones y desde las ONGs se realiza a favor del transporte público considerándolo como una alternativa de calidad y responsable frente al vehículo privado contaminante.

Seguramente, un publicista entiende mejor que nadie que una fugaz escena, de apenas un segundo, en la que se ve un autobús atestado de pasajeros sudorosos puede apuntalar una imagen peyorativa del transporte público urbano.

Aquí puedes encontrar un enlace a los Premios Sombra a la peor publicidad.

Petición Carril Bici a Rabanales en el Aulario del Campus de Rabanales, justo donde se va a inaugurar.

Tras décadas de reivindicación, el tan ansiado carril bici a Rabanales será una realidad a partir del próximo 16 de enero.

Por una vez se han cumplido los plazos.

Esta es la fecha elegida para la inauguración oficial, que tendrá lugar a las 13:00 en la entrada del Aulario Averroes del Campus de Rabanales, a cargo de la Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y el Rector de la Universidad de Córdoba.

Tras el breve acto se realizará un recorrido guiado de unos 20 minutos entre el Campus de Rabanales y el barrio de Fátima. Toda la comunidad universitaria está invitada a lo que sin duda será una auténtica fiesta de la bicicleta. Los asistentes recibirán un pequeño obsequio. Más información aquí.

Extenso artículo sobre el carril bici a Rabanales en Diario Córdoba.

El carril, además, ha sido largamente reclamado por la Universidad y el Ayuntamiento y está llamado a ser la vía ciclista con más tráfico dada sus características y usuarios potenciales, recordaron ayer las citadas fuentes.

Sin embargo, también se plantea como una futura ‘vía verde’, no solo para la comodidad del ciclista, sino también para el disfrute en general del ciudadano y como reclamo de ocio. Eso sí, habrá que esperar años a que crezcan los árboles de medio y gran porte plantados, especialmente porque se ha repoblado el entorno respetando escrupulosamente la vegetación autóctona y los ecosistemas mediterráneos. Así, los 1.454 metros no urbanizados se han dividido en tres tramos con diferentes tipos de especies plantadas.

El primero, por la Vereda de la Alcudia desde el arroyo Pedroche a las parcelaciones de La Campiñuela, de 667 metros, reproduce en la vegetación de ribera con álamos, adelfas y tarajes en un principio y, más adelante, con 60 almezos plantados, 34 adelfas, 14 tarajes, 6 rosales silvestres, 3 mirtos y 3 majuelos.

El segundo tramo, de 380 metros y hasta el arroyo Pradillo, busca recuperar el bosque térmico de la predehesa con encinas, almezos, algarrobos y una selección de 70 matorrales preforestales termófilos.

El último tramo, de 320 metros, entre los arroyo Pradillo y Rabanales, se dedican al pinar, para lo que se ha repoblado con 32 pinos y una selección de 70 matorrales de este ecosistema mediterráneo. La intervención ha buscado respetar también los hitos naturales ya existentes, incluso cambiando ligeramente su trazado original.

CARLOS Corominas. “Cómo nos engañan las eléctricas.” Ediciones AKAL.2014.

La política energética está rodeada de variables impuestas por grupos de presión y que nada tienen que ver con un planteamiento eficiente o lógico del sistema eléctrico.

En este libro, incluido en la colección AKAL A FONDO dirigida por el periodista y experto en comunicación Pascual Serrano, se recogen muchos de estos aspectos que son necesarios conocer en cualquier programa de una asignatura vinculada a las energías renovables: El precio más alto, la burbuja del gas, el freno a las renovables, la estrategia de las puertas giratorias, las compañías energéticas españolas en el exterior, la pobreza energética, la legislación funesta sobre el autoconsumo, la movilización ciudadana por un nuevo modelo energético, etc..

Extraigo algunas anotaciones puntuales interesantes del libro que aborda tantos temas relacionados con la historia reciente de la energía eléctrica en España.

La subida de la parte fija de la factura eléctrica tuvo lugar recientemente el 4 de Febrero de 2014. La nota de prensa que explicaba la subida de esta parte fija es toda una “clase” de demagogía.

La parte fija corresponde a la potencia contratada y la otra parte al consumo.

Si se sube la parte de la potencia, sube el precio para todos los consumidores, independientemente del consumo.
En Energía Oscura hicieron los cálculos a partir de la Orden Ministerial.

Para una vivienda con un consumo medio de 3500 KWh al año (el standard marcado por el IDAE), el precio se elevaba en los tramos de potencia más habituales (3.3 KW; 4.4 KW y 5.5 KW)

Aborda también el reparto del pastel de las empresas eléctricas. ENDESA tiene el control sobre las islas, que debido a los problemas de la insularidad se le atribuyen unos mayores costes a esta electricidad, e Iberdrola domina la mayor parte de las hidráulicas. Fuentes del sector aseguran que este reparto supone un pacto tácito de no agresión. En el ámbito nuclear, Endesa e Iberdrola se reparten la titularidad de las plantas con una escasa participación de Gas Natural Fenosa.

El negocio hidroeléctrico.

Según cuenta el autor conocer los datos oficiales sobre lo que pagan las eléctricas de canon por el uso del aguaes una tarea muy ardua y que no ha conseguido. El único dato encontrado es en un artículo en prensa de Rafael Méndez “El gran negocio privado con el agua de todos” y que cifra el pago entre 10 y 20 millones de euros al año de las eléctricas al gobierno. Este dato no aparece en ningún documento oficial. Lo que parece claro es que la opacidad respecto a este dato es muy grande y que no ha tenido lugar actualización respecto a la inflación.

La burbuja del gas.

A consecuencia de la crisis, las centrales de ciclo combinado que llegaron a cubrir el 32% de la demanda en 2008, el consumo disminuyó y aumentó la presencia de las renovables. En cinco años el gas natural ha pasado de ser el nuevo El Dorado, a ser el dolor de cabeza de las eléctricas. Sin embargo entre 2008 y 2013, en pleno apogeo de la crisis, las instalaciones de gas han seguido creciendo y se han inscrito 3637MW más de potencia instalada. El ciclo combinado es la tecnología de producción que más capacidad tiene con un 24,8% pero su cifra de producción ha caído a un ridículo 9,6%.

Alberto Nadal en abril del 2013 planteó la posibilidad de que las renovables sufragaran el coste de los pagos por capacidad, argumentaba que dada su intermitencia debían ser respaldadas por tecnologías firmes como Ciclo Combinado. Según el autor es el paso definitivo para culpabilizar a las renovables de los fallos del sistema. La hibernación de centrales térmicas por no poder producir lo esperado se recoge en la reforma eléctrica de julio del 2013.

A mitad del libro se abordan los recortes que sufrieron las renovables. Esto podría ser una buena introducción para presentar la asignatura.

Tras el estallido de la crisis económica, las energías renovables empezaron a verse como un coste innecesario en una economía diezmada. Además la conciencia ambiental dejó de ser una prioridad.

La primera evidencia fue la desaparición del Ministerio de Medio Ambiente, tras las elecciones de 2008, Zapatero destituyó a Cristina Narbona y creó el conocido jocosamente como  Ministerio de los Medios poniendo al frente a Elena Espinosa.

En el sector eléctrico se empezó a construir el discurso de que las primas a las renovables eran las culpables del déficit de tarifa, que eran caras y poco eficientes. Sin embargo, el déficit de tarifa se empezó a generar antes de las primas a las renovables.

Por eso, a finales del 2010, el Ministerio de Industria dirigido por Miguel Sebastián creó un Real Decreto que limitaba el número de horas de retribución a la fotovoltaica.

El número de horas con opción a prima se alcanza en Julio, o Agosto y a partir de ahí se vierte energía a la red sin primas. Esto supone un recorte entre el 25 y el 30% de la retribución a la Fotovoltaica. Con la llegada del nuevo gobierno del PP en 2011 la primera medida que tomó el Consejo de Ministros fue eliminar las primas a las nuevas instalaciones de Renovables

Cerrojo al autoconsumo

El peaje de respaldo es un mecanismo mediante el cual se cobra un suplemento a las instalaciones de autoconsumo por utilizar la red eléctrica. El peaje de respaldo es único de España y no se ha aplicado en ningún país que haya legislado sobre el autoconsumo. La capacidad de innovación del Ministerio de Industria es cada día mayor comenta el autor en plan ironico.
En el caso de que alguien quisiera arriesgarse e instalara una planta sin pasar por registro, la multa puede oscilar entre 6 y 60 millones de euros. La multa por una fuga radiactiva es de 30 millones.

Es como si uno tuviera un huerto para producir tomates y cuando ya tiene los tomates es obligado a pasar por el supermercado de la esquina, dárselos al cajero que le cobrara una tasa y luego le devolviera los tomates. El supermercado ha realizado unas inversiones y tiene que recuperarlas y el que cultiva tomates para comérselos está comportándose de forma insolidaria. Este relato de los tomates es una metáfora del profesor de la Complutense Mario Sánchez Herrero.

Finalmente los recortes a las renovables y el bloqueo al autoconsumo casan perfectamente con los intereses de las eléctricas que ven en las renovables y el autoconsumo una amenaza de su cuota de mercado.

Toda esta normativa viene favorecida y empujada por las leyes que van sacando los políticos que gracias a las puertas giratorias tienen asegurado su futuro laboral en estas empresas.

Ejemplo Elena Salgado, ministra con Zapatero, es una de los cuatro directores que aparecen en el organigrama de Chilectra, filial de Endesa en Chile. Apenas seis meses después de que dejara de ser ministra de Economía la eléctrica le buscó un puesto para que no tuviera que esperar los dos años de la ley de incompatibilidades.

Narcis Serra, mediante la ley que modificó el tripartito en 2008, llegó a estar en 8 consejos de administración. Añado que ahora tenemos a Angel Acebes en Iberdrola. Ángel Acebes camina firme hacia el millón de euros de sueldo en Iberdrola. La retribución bruta acumulada del exministro como consejero de la primera eléctrica española alcanzará esa emblemática cifra en unos meses, coincidiendo con el tercer aniversario de su nombramiento como miembro del consejo de administración de la multinacional.

El nivel de dependencia energética de España arroja datos muy diferentes dependiendo de las materias primas que se analicen a la hora de definir la dependencia energética. Algunos indicadores incluyen solamente el gas natural y el petróleo, mientras que otros incluyen el carbón importado e incluso el uranio. El 52% del gas que importó España en Enero del 2014 era de origen argelino.

El libro presenta también los últimos datos sobre emisiones de CO2 en España.

Según datos del Banco Mundial las emisiones de CO2 per cápita en España han ido cayendo hasta situarse en 5,8 toneladas per cápita en 2010, mayor que la media mundial de 4,9 toneladas per cápita.

Sobre guías de comunicación para deteriorar la importancia del cambio climático.

Pablo Cotarelo explica como se ha abandonado la perspectiva social del cambio climático.

Una de las estrategias comunicativas del poder es construir términos y conceptos que puedan ser considerados de segunda categoría. En la medida que han conseguido que el cambio climático se identifique como un problema ambiental lo desvinculan de un problema para las personas. Han conseguido que el medio ambiente sea algo ajeno a la supervivencia de las personas o al mantenimiento de una economía.

Este modelo comunicativo está siendo combativo por nuevos medios de comunicacion con nuevos lenguajes y aportando otras visiones poder explicar las causas y las consecuencias del sistema energético. Como fuentes destacables Santiago Carcar en infolibre y Andrés Gil en el diario.es

Chiste de El Roto

En los últimos meses del 2014 he escrito muy poco en este blog. No tenía muchas ganas y aparte estaba bastante liado con las clases y la corrección de exámanes. He acabado el año tirando periódicos y revistas que tenía acumulados y he encontrado este chiste de El Roto que refleja bastante bien la situación que percibía en los últimos tiempos y como estaban mis ánimos.