enero 2008


En una semana que ha acabado con manifestaciones con el lema “Otro mundo es posible” se me ocurre que en Córdoba nos merecemos conseguir para los aficionados al cine que “Otra Filmoteca sea posible”.

El pasado jueves 24 de enero me desplace a la Filmoteca de Andalucía a ver la película de Laurence Olivier titulada El Príncipe y la Corista. Cual no sería mi sorpresa cuando oigo a Sir Laurence hablar en un castellano perfecto de Valladolid.

Extrañado me pregunté cómo puede organizarse un ciclo sobre uno de los mejores actores del siglo XX con películas dobladas. Este hecho en cualquier otra filmoteca del estado español sería probablemente considerado como un enorme despropósito. La película además presentaba un formato cuadrado de lo más extraño.

El viernes 25 por fin en la Filmoteca se estrenaba en Córdoba la película iraní Persepolis que despertó una gran expectación debido a la excelentes criticas que ha recibido y a que no se había exhibido en las salas comerciales.

Lleno absoluto, las entradas se agotan veinte minutos antes de empezar la película y mucha gente se queda en la calle, pues la Filmoteca ofrece un único pase a las nueve de la noche.

Me pregunto como no se plantea el programador varias sesiones de esta película de forma que el mayor número de ciudadanos puedan disfrutar de este verdadero acontecimiento cinematográfico.

Una encuesta reciente en un periódico local arroja el resultado de que para un 95% de los cordobeses la Filmoteca debería proyectar tambien películas los fines de semana.

Es hora ya de que la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, tome medidas y se mejore este servicio cultural pues Otra Filmoteca es Posible.

Los Verdes de Córdoba somos solidarios con Patrick Philpot y denunciamos el acoso que los activistas en defensa del territorio vienen sufriendo en Andalucía en los últimos tiempos.

Desde Los Verdes se fomentará el apoyo a la cuestación de fondos para ayudar a esta persona cuya trayectoria a favor de la defensa del Medio Ambiente en Córdoba es ejemplar. Patrick Philpot viene realizando una labor ingente que se ha reflejado en:

  • Una vigilancia continua de los caminos públicos de Córdoba
  • Realización de cientos de denuncias ante las Administraciones de usurpación de caminos y dominios hidraulicos.
  • Colaboración con la Junta de Andalucía en el deslinde de vias pecuarias.
  • Impulsor de la Federación de Caminos Públicos a nivel del estado español.

A continuación copio el comunicado que nos ha enviado la Plataforma A Desalambrar.

La Plataforma A Desalambrar hará una cuestación para pagar la multa a su presidente.

La Plataforma A Desalambrar considera profundamente injusta la multa que ha recaído en su presidente por participar en el corte de un candado de la finca La Armenta de Javier Rubio. La sentencia dice que realizamos una coacción cuando quienes nos coaccionan son los propietarios que nos impiden el paso por caminos públicos.

Recibimos una multa cuando los responsables son los propietarios y el ayuntamiento que no actúa para proteger nuestros caminos y dejar firme que son públicos, como la propia sentencia reconoce. Si el juez desconoce si el camino es público, su deber debería ser investigarlo, no directamente castigar a quien los defienden.

Por ello hacemos un llamamiento a todos los amantes de nuestra sierra, y de lo público en general, que colaboren para reparar esta injusticia, y además expresen a la vez su indignación, haciendo un ingreso a la cuenta de Cajasur nº 2024 6028 11 3305530776 para pagar los más de 1.200 euros que suma la multa más las costas que nos impone el juez.

En nuestra página web http://www.adesalambrar.com iremos actualizando la cantidad que se ha conseguido, hasta que podamos festejar que entre todos hemos llegado a la cantidad que tenemos que pagar.

Además, para expresar nuestra repulsa a esta sentencia y a este propietario, y dejar claro que así no nos pararán, en la próxima salida del día 3 de febrero volveremos a ir pacíficamente a la finca La Armenta, a lo que invitamos a unirse a todos los cordobeses (y a la alcaldesa, por supuesto)

——————————–

Manuel Trujillo Carmona

Secretario de A Desalambrar

La pinza de Izquierda Unida con la derecha del Partido Popular se pone en marcha de nuevo para aprobar la legalización de las naves sin licencia de Colecor. Se vuelve a repetir la coincidencia de Izquierda Unida con la derecha en los temas urbanísticos que van en contra del desarrollo sostenible como ya ocurrió la legislatura pasada.

Ya en la campaña electoral de las municipales, hice declaraciones insistiendo que el modelo de ciudad de Rosa Aguilar es poco sostenible ambientalmente y coincidente con el de la derecha.

Parece que Rosa Aguilar está haciendo campaña en contra de su propio partido aprobando con tantas prisas este polígono industrial construido sin licencias en una zona de especial protección. Ayer algún votante de IU me dijo que ya tenía decidido que se abstenía después del nuevo apoyo a Sandokan.

 

Desde Luego “Rafael Gomez no somos todos”, la mayoría cumplimos la legalidad vigente y no seguimos el “estilo Gomez” creado por este señor y avalado por los políticos cordobeses.

Si el ochenta por ciento del gobierno municipal del Ayuntamiento de Córdoba ha legalizado este canon superlativo de la ilegalidad urbanística está perdiendo toda legitimidad frente a todas aquellas empresas y ciudadanos que cumplen con la legislación urbanística. Resulta nefasto cara a la ciudadanía de Córdoba que se legalice unas mal llamadas “naves” que realmente son un auténtico poligono industrial construido en suelo rustico y buena parte del mismo protegido.

Como dice el periodista Poyato en su columna las Siete Revueltas:

«Lo ilegal es costumbre y el trapicheo su moneda de cambio. Nadie toma medidas, ni depura responsabilidades, pese a que las gallinas sigan más indefensas que nunca. Pese a que la ventaja del ilegal y «adelantado» -el mismo argumento del caso Colecor y Sandokán- humille al que opta por cumplir las normas y seguir esperando ilusamente a que alguien venga a defenderlo.»

 

El historial que conocemos de este empresario es tal que ya era hora de dar una lección: La ciudad deportiva de Gomez sin licencia, la tala masiva de encinas en la Carrera del Caballo, los problemas de las licencias de esta urbanización, la tala brutal en el Arroyo del Molino, su implicación en la Operación Malaya, etc

Desde luego tanto Izquierda Unida como el Partido Popular estan promocionando el “estilo Gomez”.

¿Cuál será la próxima?

VIVA EN CORDOBA y asistirá a la ceremonia de «Debil con los Fuertes. Fuerte con los débiles»

 

 

Ayer encontré este mini-poema que me animó en la lucha que existe en Córdoba para recuperar los caminos públicos.

 

Alambrada.

Amanecer

No logra la alambrada prohibir el sol.

Jordi Climent

El pasado 9 de enero estuve en la inauguración del puente romano en Córdoba.

Es necesario alejar el ruido y la contaminación de esta zona emblemática de Córdoba. Pienso que desde el día de la inauguración tendrían que haber cortado el tráfico motorizado en la Ribera, al menos en el tramo de Ronda de Isasa. Ha sido poco sostenible y valiente el gobierno municipal permitiendo que los coches sigan circulando por una zona donde tanto dinero se ha invertido para recuperarlo como espacio público habitable.

 

¿Qué número inventó esta muralla encendida?

Un grupo denominado Plataforma en defensa del puente romano y del patrimonio no paraba de gritar: «Esto es una mierda». No reconocí a nadie conocido de entre los presentes. Muchos columnistas de ABC que han denigrado la obra como Primo Jurado no aparecieron por allí para apoyar al grupo crítico.

Si sigue circulando el tráfico de vehículos con la intensidad que lo hace ahora mismo por Ronda de Isasa, dentro de aproximadamente un año las superficies exteriores de la Puerta del Puente y del puente romano estarán de nuevo ennegrecidas y la cuantiosa inversión realizada se habrá dilapidadado.

La progresiva peatonalización de la Ribera supondría el reforzamiento comercial y turístico de esta zona, asi como una apuesta por la conservación de toda esta zona patrimonial eliminando ruidos, vibraciones y alejando de estos monumentos el mal de la piedra que tan nefastas consecuencias tiene sobre los mismos.

Por otra parte convertirían Ronda de Isasa y la Avda. del Alkazar en el verdadero paseo marítimo de Córdoba.

Nada más inaugurarse el puente ya estaban los turistas disfrutando de los bancos, creo que son de los pocos cómodos que existen en el casco histórico.

 

La masa de autoridades e invitados comienzan a recorrer el puente romano. No asistió ningún concejal perteneciente al Partido Popular ni Andrés Ocaña. Por allí andaban Pedro Caro, el director de la Oficina del Casco Histórico y Pepe Rodríguez Rueda.

Hacia tiempo que no veía a Pepe que parece que ha sido marginado por el PSOE desde que valientemente criticó la torre que quiere hacer la Junta de Andalucía en la zona de Arroyo del Moro.

 

Me encontré a Marta Jiménez la periodista de la Cadena Ser que me informó de todo lo relativo a la hornacina laica diseñada por José María Baez. En el ABC del viernes ya venían críticas de la organización fundamentalista “Presencia Cristiana” descontenta con que los nombres de Acisclo y Victoria aparezcan sin el “san”.

 

 

Chaves tuvo que entrar escoltado al puente romano debido al ambiente de protesta y reivindicativo que se concentraba a la entrada del monumento como veis en la foto.

Acabado el acto recogieron esta enorme carpa, pantallas de video y equipo de megafonía situada en el mirador del Triunfo que apenas se usaron 10 minutos escasos. La pasta que nos costaría a los contribuyentes alquilar este equipamiento para gloria efímera de los políticos.

 

 

 

 

Museo de la Ciencia de Barcelona.

Mis felicitaciones desde este blog a la Asociación de Profesores por la Cultura Científica y a su presidente, Casimiro Jesús Barbado López, por el premio Santo Tomas de Aquino que les ha concedido la Universidad de Córdoba.

Según se cuenta en el comunicado de prensa difundido por la UCO “se ha apreciado el esfuerzo y dedicación desarrollado por este colectivo, que integran profesores de enseñanzas medias y universitarios, para llevar la cultura científica a la sociedad.

Espero que este premio les sirva para recabar apoyos entre las instituciones y empresas andaluzas y así conseguir que Córdoba disponga pronto de un Museo de las Ciencias.

En ciudades donde existen museos de la ciencia, éstos reciben más visitantes que el estadio de fútbol. Un museo de la ciencia además de formar a la ciudadanía contribuye a disparar la afluencia de ese turismo cultural por el que debe apostar nuestra Córdoba.

El Parque de las Ciencias de Granada es actualmente el museo más visitado de Andalucía. El Museo de la Ciencia de la Coruña recibe más de 700.000 visitantes anuales. Por otra parte, un museo dedicado a la ciencia es una instalación de lo más rentable económicamente: el museo de Granada se autofinancia en una parte sustancial y no necesita grandes inversiones como las que requieren los museos dedicados a colecciones artísticas.

Si de algo pecan las iniciativas que se han tomado hasta ahora por la Capitalidad 2016 es el considerar que la ciencia y la tecnología no son cultura.

Un museo de las Ciencias en Córdoba, se debe apoyar sobre estos tres pilares: la baza de la Capitalidad Cultural, la Potencia Investigadora y de divulgación científica de la UCO y la necesidad de este tipo de instalaciones en una “Andalucía al Máximo” en la que la Ciencia no se considera cultura pero las corridas de toros sí.

Museo de la Ciencia de Valladolid.

Museo de la Ciencia Valladolid.

balance-del-ano-2007.jpg

Este es el balance del partido de Los Verdes del año 2007 en Andalucía.

Andrés Sánchez, portavoz andaluz de Los Verdes, evalúa 2007 desde el punto de vista de la sostenibilidad, calificándolo de “manifiestamente mejorable”. Entre los hitos negativos, destacan el pobre desempeño de las energías renovables en nuestra comunidad y la “voladura” del POTA. Entre los positivos, el impulso a las políticas en agricultura ecológica y la pujanza del sector industrial de las energías renovables

Entre los aspectos negativos de 2007, Los Verdes sitúan el abandono, apenas aprobado, del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Mientras que la mayoría de los andaluces muestran su preocupación por la ocupación del litoral y por el crecimiento desordenado de muchas áreas urbanas, la Junta de Andalucía ha dado un giro incomprensible en su política territorial.

Antes de limitar los crecimientos urbanísticos conforme a los criterios del POTA, el gobierno andaluz ya ha pactado con ayuntamientos y promotores urbanísticos “flexibilizarlos”, un eufemismo para indicar que se seguirá haciendo lo que se hacía, y no limitar la proliferación de campos de golf por toda Andalucía. Pasada ya la “fiebre malaya”, toca volver a la normalidad de depredación del territorio.

En segundo lugar, los decepcionantes resultados de la política energética en nuestra comunidad autónoma. Andalucía es más ineficiente que Europa en sus consumos energéticos: consumimos hasta un 22% más que la media de la UE para generar la misma renta. Y por otra parte, la participación de las energías renovables en Andalucía toca suelo: ha caído hasta el 5,5%, cuando la planificación energética establecía que en 2006 se debía haber alcanzado el 10,5%.

Por otro lado, nuestra participación en el mercado español de las energías renovables es poco más que anecdótica: un 8% de la solar fotovoltaica y un 6% de la eólica. En generación eléctrica por energías renovables per cápita, la diferencia entre Andalucía y Castilla-La Mancha es como la diferencia de renta entre Marruecos y España.

Y tercero, Los Verdes sitúan el acoso a los ecologistas desde los poderes públicos. Las denuncias presentadas en Ronda por empresa y ayuntamiento contra ciudadanos que manifiestan su rechazo a la urbanización ilegal de Los Merinos; las querellas contra letrados y letradas que representan a los ecologistas en los tribunales (el más reciente, en Níjar, con Pilar Rodríguez); la condena a unos manifestantes antitaurinos en Cádiz o el anuncio de la Consejera de Medio Ambiente de iniciar acciones legales contra el portavoz de Ecologistas en Acción en Almería por realizar críticas a su gestión no son más que algunos de los ejemplos de acoso que se hace sobre el ecologismo, y que resultan intolerables.

No puede haber “democracia ambiental” cuando se reprime a los ciudadanos y activistas comprometidos en la defensa del medio ambiente.

Entre los aspectos positivos, Los Verdes destacan la puesta en marcha del segundo Plan de Agricultura Ecológica, que consolidará los avances que en este campo se han dado en Andalucía (casi el 60% de toda la superficie agraria en producción ecológica de España está en Andalucía).

El avance en la sociedad de los valores proambientales y de sostenibilidad, en particular en el ámbito de la empresa, que a pesar de la falta de diligencia de la administración, pone en marcha proyectos tan pioneros como los de generación eléctrica con solar térmica en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y El Marquesado (Granada), con los proyectos más importantes de toda Europa en esta tecnología .

Y por último, la definición estratégica de las políticas de mitigación del cambio climático hasta 2012