En términos de dotación de Km de autovía por millón de habitantes, España posee hoy la red de autovías y autopistas relativamente más extensa de la Unión Europea.
En valores absolutos, dicha red alcanzaba en 2016 una longitud de 15.444 km de vías de gran capacidad según datos de Eurostat. Estos datos sitúan al territorio español en el primer lugar en dotación de este tipo de infraestructuras en Europa.
Los datos absolutos para Alemania, Francia y Reino Unido son de 12.996, 11.612 y 3.764 kilómetros respectivamente. En la actualidad, más del 20% de los kilómetros de autovía o autopista de la UE se sitúa en España.
El porcentaje en Andalucía es del 3,82% (2.813 km), pese a que los andaluces son el 1,6% de la población de la Unión y el 2% del territorio. Aquí se demuestra que no hay correlación entre dotaciones de infraestructuras y creación de empleo, pues Andalucía es de las zonas de España con una de las tasas de paro más elevadas..
Pese a todo ello, la apuesta por la obra pública como motor de la recuperación de las dinámicas de crecimiento puesta en práctica en los últimos años corrobora esta opción, si bien las prioridades y el tipo de infraestructura han cambiado, con la inversión cada vez más acusada en medios ferroviarios y en transporte colectivo, especialmente en las áreas metropolitanas.
De hecho, a las presentaciones públicas de los responsables políticos de las infraestructuras siempre acompañan las cifras de empleo directo generado.
Pese a las dificultades económicas del país, y la recomposición general de las actuaciones, no se han abandonado muchos de los proyectos infraestructurales puestos encima de la mesa. Como ejemplo las declaraciones del Delegado de Gobierno de la Junta en plena recuperación de la pandemia, anteponiendo la Autovía del Olivar o la Ronda Norte de Córdoba a las necesarias inversiones en Educación o Sanidad.
Se sigue trabajando en la reformulación de la ronda Norte, de la que en próximas fechas tendremos noticias. Quiero hacer especial referencia a La Colada, una obra fundamental para la subsistencia de la ganadería de la zona norte que se ha catalogado como estratégica en todo el conjunto de las actuaciones que se van a hacer en Andalucía. En cuanto a la Autovía del Olivar, se sigue reformulando un proyecto que estaba desfasado y que era inviable y se va a fasear para que pueda ser viable (Antonio Repullo dixit).
Al mismo tiempo que se ofertan nuevas autovías, el gobierno del Trifachito recorta más de 100 millones de euros en el presupuesto de las universidades andaluzas.

Autovía del Olivar
En declaraciones públicas, es muy común que los responsables políticos no confirmen el abandono de estos proyectos, algo que sería lógico en un contexto de recomposición del aparato productivo hacia opciones más sostenibles y de una política presupuestaria destinada a la reducción del déficit.
Normalmente se alude a un retraso en la ejecución de los proyectos en espera de dinámicas económicas de crecimiento y, en los últimos años, a la ejecución de proyectos mediante las fórmulas de colaboración público-privada.
Ésta última opción constituye una novedosa forma de financiación de infraestructuras. En esencia funcionan como concesiones administrativas a un agente privado, que es quien financia y ejecuta la obra.
Los organismos públicos pagan año a año por el uso de la infraestructura con el resultado de que al final del periodo de pago se sufraga un montante total varias veces superior al costo real de la obra.

Concentración en San Telmo por el recorte en las universidades andaluzas.