51252336087_22aed6ae19_c

Falsa Inauguración de la Ronda Norte de Córdoba en junio 2021. Religión Infraestructuras.

Ronda Norte Municipal Córdoba.

Aún sin inaugurar y 60.000 Euros de gasto adicional.

El gasto en infraestructuras para promocionar la movilidad contaminante no cesa.

Leo en CORDOPOLIS que se habían olvidado de que las rondas municipales llevan semáforos. Inauguraron un trozo en junio del 2021 y otro trozo de ronda continua cerrado actualmente porque carece de semáforos.

Los de las fotos  argumentan que las carreteras nuevas (y «mejores») reducirán los atascos (al proporcionar el espacio necesario para manejar los «flujos» de tráfico) y mejorarán la seguridad (mediante la segregación de diferentes tipos de tráfico, por ejemplo, de larga distancia y local).

Están equivocados en lo de los atascos: Hay un elemento de circularidad (de pescadilla se muerde la cola) aquí, ya que una mayor provisión de carreteras suele resultar en un aumento del tráfico, a través del mecanismo de «demanda inducida».

El ciclo de retroalimentación resultante, mediante el cual más carreteras crean más tráfico, lo que a su vez conduce a pedidos de más construcción de carreteras, se ha identificado como un factor clave de la dinámica de auto-refuerzo de la dependencia del automóvil.

50613623673_7f001c62d6_c

Construcción Ronda Norte Córdoba.

En estos tiempos de pandemia COVID-19 los esfuerzos económicos deberían focalizarse en reconstruir el sistema sanitario, educativo y asistencial en lugar de invertir dinero público en un sistema de autovías y rondas que la propia Junta de Andalucía evalúa en sus documentos como sobredimensionado.

Un objetivo clave del lobby del asfalto y el hormigón es asegurar que los gastos viales estén aislados de la competencia con otras prioridades de gasto, así como del escrutinio político y las consecuencias de la alternancia de diferentes partidos en el poder.

Esto puede suceder cuando los gobiernos, por diversas razones, asignan fondos o adoptan procedimientos de evaluación de inversiones y toma de decisiones que se inclinan hacia la construcción de carreteras en lugar de invertir en Sanidad o Educación.

En estas condiciones, es posible que el cabildeo directo ya no sea necesario, ya que la construcción de carreteras gana impulso y se afianza en el funcionamiento del gobierno.

Las instituciones culturales que se han unido en torno al automóvil privado, dándole un estatus icónico en todo el mundo, son fundamentales para el sistema de transporte dependiente del automóvil y están estrechamente entrelazadas con todos los demás elementos del sistema

41980525425_d45164aa0f_c

Históricamente, las carreteras fueron utilizadas por una variedad de modos de transporte, incluidos caminar, vehículos tirados por caballos, tranvías y bicicletas.

Sin embargo, el aumento de la motorización condujo a conflictos sobre el espacio vial entre los automovilistas y estos usuarios de la vía preexistentes, típicamente enredados en debates sobre seguridad, congestión y modernidad.

Un elemento crítico de cualquier sistema automovilístico es la resolución de estos conflictos, mediante la regulación y reconstrucción de carreteras para dar prioridad a los automovilistas.

El desarrollo de décadas de ‘infraestructura para peatones’ (como pasos de cebra, señales de cruce de calles y subterráneos para peatones) tenía el doble objetivo de «hacer que las calles sean más seguras para los peatones» y «mantenerles fuera del camino» de los vehículos de motor y, por lo tanto, permitiendo un flujo de coches más rápido.

Este complejo de infraestructura y regulación puede resultar en una situación en la que caminar, mientras está «protegido» del tráfico, se ralentiza y se vuelve inconveniente por la cantidad de recorrido y desvíos a que se obliga al peatón.

Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, estos procesos se han justificado, no porque los automóviles superen en número a los modos alternativos (por lo general, reclaman espacio en la carretera mucho antes de que esto suceda), sino alegando que los automóviles son inherentemente modernos, progresivos e inevitables.

Dictadura del automóvil en nuestras ciudades: La suposición de que los automóviles deberían tener acceso prioritario al espacio vial ha persistido hasta el día de hoy y sigue dificultando el uso de modos alternativos.

En este contexto, promover el uso de modos de transporte sostenibles requiere recuperar espacio de los automóviles, un proceso que puede encontrar oposición pública y política, debido a la suposición común (pero generalmente errónea) de que estos proyectos aumentarán congestión.

Los esfuerzos para mantener el dominio del automóvil sobre el espacio público también son claramente visibles en las controversias recientes sobre si los patinetes eléctricos deberían poder circular en la carretera y si la introducción de vehículos autónomos debería requerir que se impongan más limitaciones a los peatones y otros medios de transporte.

2222156767_84014b5d8b_o

49438947981_2f20353497_c

Tramo Ronda Norte municipal

Desmesurado Coste Económico

Considero que es un proyecto muy costoso económicamente, pues supone una inversión desproporcionada focalizada de nuevo en el asfalto y el hormigón en estos tiempos posteriores a la pandemia COVID-19, cuando lo que se hace urgente es destinar fondos para atender las necesidades más urgentes de la población.

El coste planteado a priori de casi 100 millones de euros, que en la práctica será mayor como demuestran tantas otras obras de gran calibre,  supone que cada metro de ronda cuesta nada menos que 44.000 euros.

Con las demandas de algunas Asociaciones de Vecinos aceptadas por la Consejería de Fomento (trazado invadiendo el futuro parque del Canal, Soterramiento en varias zonases muy probable que la inversión se duplique, pasando a casi 200 millones de euros.

Coste que podría incrementarse bastante más aún si se recurre a realizar la obra mediante la fórmula público-privada.

A este coste tendríamos que añadir   el destrozo parcial de un equipamiento de ciudad como es el Parque del Canal.

1004360185_1bac8e1637_cEn términos de dotación de Km de autovía por millón de habitantes, España posee hoy la red de autovías y autopistas relativamente más extensa de la Unión Europea.

En valores absolutos, dicha red alcanzaba en 2016 una longitud de 15.444 km de vías de gran capacidad según datos de Eurostat. Estos datos sitúan al territorio español en el primer lugar en dotación de este tipo de infraestructuras en Europa.

Los datos absolutos para Alemania, Francia y Reino Unido son de 12.996, 11.612 y 3.764 kilómetros respectivamente. En la actualidad, más del 20% de los kilómetros de autovía o autopista de la UE se sitúa en España.

El porcentaje en Andalucía es del 3,82% (2.813 km), pese a que los andaluces son el 1,6% de la población de la Unión y el 2% del territorio. Aquí se demuestra que no hay correlación entre dotaciones de infraestructuras y creación de empleo, pues Andalucía es de las zonas de España con una de las tasas de paro más elevadas..

Pese a todo ello, la apuesta por la obra pública como motor de la recuperación de las dinámicas de crecimiento puesta en práctica en los últimos años corrobora esta opción, si bien las prioridades y el tipo de infraestructura han cambiado, con la inversión cada vez más acusada en medios ferroviarios y en transporte colectivo, especialmente en las áreas metropolitanas.

De hecho, a las presentaciones públicas de los responsables políticos de las infraestructuras siempre acompañan las cifras de empleo directo generado.

Pese a las dificultades económicas del país, y la recomposición general de las actuaciones, no se han abandonado muchos de los proyectos infraestructurales puestos encima de la mesa. Como ejemplo las declaraciones del Delegado de Gobierno de la Junta en plena recuperación de la pandemia, anteponiendo la Autovía del Olivar o la Ronda Norte de Córdoba a las necesarias inversiones en Educación o Sanidad.

Se sigue trabajando en la reformulación de la ronda Norte, de la que en próximas fechas tendremos noticias. Quiero hacer especial referencia a La Colada, una obra fundamental para la subsistencia de la ganadería de la zona norte que se ha catalogado como estratégica en todo el conjunto de las actuaciones que se van a hacer en Andalucía. En cuanto a la Autovía del Olivar, se sigue reformulando un proyecto que estaba desfasado y que era inviable y se va a fasear para que pueda ser viable (Antonio Repullo dixit).

Al mismo tiempo que se ofertan nuevas autovías, el gobierno del Trifachito  recorta más de 100 millones de euros en el presupuesto de las universidades andaluzas.

2121671901_38c2d924ff_c

Autovía del Olivar

En declaraciones públicas, es muy común que los responsables políticos no confirmen el abandono de estos proyectos, algo que sería lógico en un contexto de recomposición del aparato productivo hacia opciones más sostenibles y de una política presupuestaria destinada a la reducción del déficit.

Normalmente se alude a un retraso en la ejecución de los proyectos en espera de dinámicas económicas de crecimiento y, en los últimos años, a la ejecución de proyectos mediante las fórmulas de colaboración público-privada.

Ésta última opción constituye una novedosa forma de financiación de infraestructuras. En esencia funcionan como concesiones administrativas a un agente privado, que es quien financia y ejecuta la obra.

Los organismos públicos pagan año a año por el uso de la infraestructura con el resultado de que al final del periodo de pago se sufraga un montante total varias veces superior al costo real de la obra.

Recortes universidades andaluzas

Concentración en San Telmo por el recorte en las universidades andaluzas.

35424236792_20dafb8342_c

Interesante artículo de Zigor Aldama en el País salmón del 5 de enero del 2020 sobre el derroche de dinero público en infraestructuras inútiles o de poca rentabilidad que construyen en China.

Ya sabemos que las infraestructuras de movilidad flipan a los políticos en los países más corruptos pues implican buenas mordidas, apoyar al lobby de las constructoras y asegurarse en el futuro las puertas giratorias.

Recomiendo vivamente el artículo y copio algunos párrafos interesantes.

A finales de octubre del año pasado, se inauguró el puente más largo sobre el mar, que conecta las excolonias de Hong Kong y Macao con la ciudad de Zhuhai, en la China continental. 2.000 kilómetros al sur de la capital china, el dragón de hormigón y acero que se extiende a lo largo de 55 kilómetros del mar del Sur de China aparece casi desierto. De vez en cuando lo recorren un autobús o un camión, pero sus seis carriles son claramente excesivos para el tráfico que recibe. El día de mayor tránsito desde su inauguración fue utilizado por 4.791 vehículos, la mitad de los esperados. “Actualmente, su uso ni siquiera cubre los gastos de mantenimiento del puente”, reconoce Li Jiang, ingeniero jefe y gestor de esta faraónica obra que ha costado más de 18.000 millones de euros y que ha implicado la construcción de dos islas artificiales y un túnel bajo el mar de 6,7 kilómetros.

El ingeniero de Caminos Li es capaz de justificar incluso tamaño derroche:

No obstante, Li recuerda que la vida útil del puente superará el siglo y que la económica no es la única variable que China tiene en cuenta a la hora de aprobar proyectos de infraestructuras, para los que este año ha destinado unos 134.000 millones de euros. “El puente tiene como objetivo fortalecer el modelo ‘un país, dos sistemas’ —que ha servido para integrar Hong Kong y Macao en el país respetando sus particularidades—, y articular el proyecto de integración regional del delta del río Perla.

 

Exif_JPEG_PICTURE

Trenes de Alta Velocidad casi sin pasajeros y bajo unas condiciones ambientales tremendas:

Es evidente que la construcción de infraestructuras en la segunda potencia mundial sirve también a objetivos políticos. Buena muestra de ello es la línea de alta velocidad que une la capital de la región noroccidental de Xinjiang con la de Gansu. Ambas ciudades están separadas por 1.776 kilómetros de llanuras desérticas azotadas por fuertes vientos y temperaturas extremas, y unirlas costó casi 18.000 millones de euros. Teniendo en cuenta el factor de ocupación de los trenes y el precio de los billetes, el proyecto jamás será rentable. (más…)

3145072642_9239f2735d_z

Anuncio VPO en la Plaza de la Corredera en Córdoba capital.

Para aquellos que quieren gastarse 2000 millones de Euros en desdoblar la N-432, fijaos que cantidad de inversión hace falta para responder a la demanda de VPO:

Solo un 10% de los demandantes de vivienda consiguen una VPO según el artículo de Isabel Leña en Diario Córdoba.

La oferta de vivienda protegida sigue estando a años luz de la demanda. Los datos procedentes de los registros de demandantes existentes que recopila la Consejería de Fomento y Vivienda, actualizados hasta octubre, indican que en Córdoba capital solo un 10% de los que desean una vivienda de protección oficial (VPO) la consiguen.

La Junta contabiliza 16.656 familias inscritas en el registro de demandantes de la capital, integradas por 33.141 miembros, pero de ellas solo 1.766 han logrado que se les adjudique un piso por este método en el tiempo que lleva funcionando (desde el 2009). El porcentaje es algo mayor, del 30%, si en vez de las 16.656 familias se toma como referencia las inscripciones activas (que son las que realmente cuentan a la hora de adjudicar un piso), que ascienden a 5.018 y corresponden a las unidades familiares que han actualizado su documentación y expresado su interés por permanecer en el listado, ya que no todos los que se apuntan renuevan sus datos. Es más, de las 16.656 inscripciones, 9.872, es decir, un 59%, han caducado porque no han sido actualizadas o porque sus titulares desisten hartos de esperar. A nivel andaluz, la capital es, tras Sevilla, la que más inscritos tiene.

Si se analiza Córdoba más los 56 municipios de la provincia que cuentan también con registro de demandantes activo, la situación es peor, ya que solo 1.946 familias han logrado una VPO de las 22.968 inscritas, integradas por 46.063 personas, es decir, el 8%. El porcentaje se eleva al 30% si la cifra se compara con las inscripciones activas, 6.335. A nivel provincial, hay 14.687 demandantes que no renuevan la documentación. A pesar de todo, Córdoba es la capital y la provincia (la circunstancia se da en los dos casos) andaluza que más VPO entrega entre los demandantes.

3696438085_809864c7a2_o

Pere Navarro, de nuevo en la DGT

Van pasando los meses y la Reforma del Código Penal, la Reforma de la Ley de Seguridad Vial y Reglamentos asociados incluso el Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta están desaparecidos.

Había comprometidas con el PP varias reformas importantes en seguridad vial, código Penal y movilidad activa interesantes que están desapareciendo de agenda, me llega muy poquita información al respecto, incluso hay silencios incómodos de políticos conocidos.

Es un desastre para la Bicicleta y los peatones!!

Lo único que parece avanzar es la reforma del carnet por puntos y la reducción a 90 de las vías convencionales con arcén de 1.5m.

La DGT bajará el 2 de enero del 2019 a 90 km/h el límite en 7.000 kilómetros de vías secundarias. La Dirección General de Tráfico (DGT) ya tiene preparado el primer paquete de medidas con el que pretende mejorar la seguridad en las carreteras después de cuatro años de incremento de la siniestralidad y una de ellas ya tiene fecha de entrada en vigor: reducir el límite de velocidad de 100 a 90 km/h en unos 7.000 kilómetros de vías secundarias podría ser una realidad el próximo 2 de enero.

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha aparcado el trabajo de su antecesor, Gregorio Serrano, de poner en marcha una reforma integral de la ley de seguridad vial y de los reglamentos de conductores, de circulación y de vehículos debido a la inestabilidad política de la actual legislatura, por lo que pretende sacar adelante pequeños cambios normativos que vean la luz lo antes posible.

De hecho, desde la DGT indican que los tiempos de la Administración son más lentos que el deseo de poner en marcha modificaciones legislativas que modifiquen el comportamiento de los conductores después de que las cifras de víctimas mortales hayan aumentado de 1.680 en 2013 a 1.830 en 2017.

La primera medida que verá la luz es un real decreto que modifica el Reglamento General de Circulación en cuanto a los límites de velocidad en las carreteras convencionales (de un único carril por sentido y sin desdoblar) y con el que la DGT pretende que España se equipare a muchos de los países de la UE.

El texto, entrará en vigor el próximo 2 de enero y supone igualar los límites de velocidad en todas las carreteras convencionales a 90 km/h para coches y motos, y 80 km/h para autobuses, furgonetas y camiones, y sólo cuando haya separación física de los dos sentidos de la circulación podrá fijarse un límite máximo de 100 km/h para turismos y motocicletas.

Los límites actuales varían: 100 km/h para automóviles y motocicletas, 90 km/h para autobuses y furgonetas, y 80 km/h para camiones en las carreteras convencionales con al menos 1,5 metros de anchura de arcén o con más de un carril para alguno de los sentidos de circulación, y 90 km/h para coches y motos, 80 km/h para autobuses y furgonetas y 70 km/h para camiones en el resto de las vías secundarias.

Navarro aseguró el pasado mes de septiembre en su primera comparecencia en la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso, donde tendió la mano a los diputados para poner en marcha nuevas medidas, que las carreteras convencionales con al menos 1,5 metros de arcén (es decir, con límite a 100 km/h para coches y motos) abarcan unos 7.000 kilómetros, lo que supone menos del 5% de los 165.000 kilómetros de la red de carreteras de España. (más…)

4514525355_cb1a32a2f1_o

Hospital Reina Sofia

Aparte los graves problemas ambientales sobre el territorio que conllevaría el cambio a autovía, el derroche de dinero público para la conversión en autovía de la N-432 sería brutal, nada menos que 2.000 millones de euros.

Además invertir en autovías estas cantidades demenciales supondría que las recortadas partidas destinadas para Educación, Dependencia, Salud y Pensiones disminuirían aún más.

Por lo cual me parece de una falta de responsabilidad enorme y de una frivolidad tremenda estas demandas de los políticos de autovías cuando ni siquiera hay presupuesto para lo más básico e imprescindible como es por ejemplo para Sanidad.

Este es un comunicado de CCOO que publica el diario digital CORDOPOLIS:

Los últimos datos facilitados por el centro sanitario en septiembre de 2018 indican que la plantilla es de 4.919 profesionales en todo el complejo, y comparándolos con los facilitados en octubre de 2014 que ascendía a un total de 5.090 profesionales en todo el complejo, se refleja un descenso de 171 puestos de trabajo menos.

“La merma de la plantilla, unida al aumento de la edad media de los profesionales del complejo hospitalario, lo que en muchos casos conlleva limitaciones funcionales por problemas de salud que hacen necesarias adaptaciones de puestos de trabajo, lleva pareja el incremento de las bajas por accidentes de trabajo y continuos cambios semanales de la planificación de las carteleras de trabajo que provocan estrés, por no mencionar las dificultades de conciliación que se generan al desconocer el horario de trabajo con suficiente antelación y acumular horas pendientes de librar –más de 300 en algunos casos- por la imposibilidad de disfrutar de los descansos y libranzas reglamentarias por la necesidad de cubrir las vacantes existentes”.

En ese sentido, CCOO señala que, “si todo ello lo unimos a la deficiente gestión, a pesar de duplicarse el número de cargos intermedios, la situación que encontramos en el Reina Sofía es que el personal se ve obligado a cambiar continuamente de turnos de trabajo y a realizar jornadas maratonianas, poniendo en riesgo su salud por las situaciones de estrés y ansiedad a las que se encuentra sometido e impidiendo poder prestar una adecuada conciliación de vida familiar y laboral”.

Para el secretario General de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, “esta situación es inadmisible y exige a la gerente del Reina Sofía que asuma el problema y exija a la Consejería de Salud una partida presupuestaria urgente para que se dote del personal necesario que requiere la cartera de servicios de este centro sanitario y que no demore más esta situación, puesto que si no la resuelve, se agravará con la entrada del invierno y el aumento de afluencia de pacientes y usuarios por procesos gripales y otras patologías estacionales”.

El tema elegido este año por la Comisión Europea para la Semana Europea de la Movilidad está centrado en la multimodalidad y el lema es: ¡Combina y Muévete! La Unión Europea nos anima a fomentar el uso y combinación de diferentes modos de transporte en los desplazamientos urbanos de personas y mercancías, para conseguir una mayor eficiencia, rapidez, ahorro y sostenibilidad.

En la provincia continúan las movilizaciones de los políticos locales y del presidente de la Diputación pidiendo el desdoble de la carretera convencional N-432.

Aparte los graves problemas ambientales sobre el territorio que conllevaría el cambio a autovía, el derroche de dinero público para la conversión en autovía de la N-432 sería brutal, nada menos que 2.000 millones de euros.

Las infraestructuras no crean empleo. Somos segundo país del mundo en Kilómetros de AVE y primero de Europa en Km de vías de alta capacidad por habitante. Gracias a esto somos también uno de los paises de Europa con mayor porcentaje de paro..

Con lo que cuesta el desdoble de la N-432 se podría pagar el Déficit del Cercanías de Córdoba durante un milenio, 1000 años.

Según leo en el Día de Córdoba: El Cercanías recibió el espaldarazo del Gobierno central en diciembre del año pasado, cuando acordó declarar el trayecto de Obligación de Servicio Público. Esto suponía, que el Estado iba a asumir el déficit del transporte ferroviario -fijado en 2,2 millones de euros– desde el momento en el que se pusiera en marcha. .
.

Además invertir en autovías estas cantidades demenciales supondría que las recortadas partidas destinadas para Educación, Dependencia, Salud y Pensiones disminuirían aún más.

Por lo cual me parece de una falta de responsabilidad enorme y de una frivolidad tremenda estas demandas de los políticos de autovías cuando ni siquiera hay presupuesto para lo más básico e imprescindible.

A destacar la campaña de promoción del uso del coche del presidente Diputación de Córdoba reformando el aparcamiento de los Colegios del Figueroa, para coches exclusivos de los funcionarios, con los 300.000 euros ha tenido que quedar del diez.

A todo esto ante el aumento de la siniestralidad en las carreteras convencionales en lo que va de año, la DGT plantea medidas para disminuir la violencia vial en la N-432.

3696438085_809864c7a2_o

Pere Navarro, de nuevo en la DGT

Por eso, desde la Dirección General de Tráfico que ahora dirige el socialista Pere Navarro se está sopesando la posibilidad de limitar a 80 kilómetros por hora la velocidad máxima en vías como la N-432 pero no la única en la que se impondría esta prohibición.

Según los cálculos de 2014 de la DGT, bajando la velocidad en las carreteras convencionales a 80 kilómetros por hora al año se hubieran salvado más de 350 vidas.

2014 fue, de hecho, uno de los últimos años en los que bajó la siniestralidad en las carreteras. Desde entonces, no solo por la velocidad sino por el mal estado de las mismas vías han vuelto a crecer los accidentes de tráfico.

De momento, todo es una propuesta de Pere Navarro. “Hay que trabajar con la velocidad y seguir insistiendo con drogas y alcohol”, ha asegurado Navarro antes de exponer los grandes objetivos de su política de seguridad vial para “homologarnos” a otros países europeos como Francia, que este año ha bajado la velocidad en vías secundarias de 90 a 80 km/h, después de tres años consecutivos de incremento de fallecidos. (más…)