51324592220_eddbb6e13e_c

Nos están metiendo los SUVs con embudo. Para presionar más aún escogieron como coche del año un SUV. Leo además que las ventas de SUVs en España están disparadas. El 4 de julio pasado leía este titular en El País Negocios: «Liderazgo SUV». Las ventas de modelos SUV representan ya el 53,9% del mercado español y su dominio lo confirma el Seat Arona, modelo líder de ventas.

También vemos en la publicidad de esta valla la ocultación que hacen de las emisiones de CO2 poniéndolas en letra bien pequeña y todo lo descentradas que pueden.

El papel del automóvil en la vida cotidiana de las personas también puede ir más allá de la movilidad, según su definición estricta. En una fase inicial, los automóviles se valoraban como un medio de transporte rápido, pero también como significantes culturales de «libertad», viajes independientes y distinción de clases.

Sin embargo, el crecimiento de la motorización y los efectos negativos asociados (por ejemplo, la congestión, la contaminación del aire, la falta de aparcamiento, etc. ) tienden a erosionar estas cualidades funcionales y simbólicas.

49237861616_583ef82146_c

Publicidad ENDESA con motivo de la Cumbre del Clima COP 25. Fuente Diario Córdoba. Diciembre 2019.

Los molinos eólicos en el sector energético o el coche eléctrico en el de la automoción son un referente icónico de la producción y consumo sin impactos medioambientales. Así, la fuerza semántica de los aerogeneradores ha extendido su uso en multitud de materiales gráficos de empresas y entidades públicas pertenecientes a diversos sectores (Jimenez-Gomez, 2017).

Un papel similar está aportando la bicicleta en cierta publicidad

Una energética, en este caso la eléctrica Endesa, usa la bicicleta y un paisaje de molinos eólicos para ilustrar su compromiso con un mundo más sostenible como empresa patrocinadora de la Cumbre del Clima de Madrid, la COP 25. El texto que acompaña el anuncio es:

“¿Tu energía te lleva a un mundo más sostenible? Confía en una compañía que lleva la energía de la naturaleza a 10 millones de Hogares. What´s your power?”

Se muestra un entorno no urbano y una bicicleta sin guardabarros para moverse por el campo y por el perfil de la imagen probablemente del tipo e-bike. En este caso no es un adulto el que maneja el vehículo sino un adolescente.

El anuncio podría evaluarse como un caso claro del denominado “greenwashing” puesto que Endesa posee desde hace muchas décadas varias centrales térmicas de carbón para producir electricidad, alguna de ellas como la de “As Pontes” de gran tamaño, aunque haya anunciado su intención de cerrarlas (EFE, 2019).

Otro hecho que confirma el greenwashing es el comportamiento antirrenovables de ENDESA con el ayuntamiento de Madrid (Agencias, 2018):

El Tribunal Administrativo de Contratación Pública ha desestimado los recursos —presentados por Gas Natural, Endesa e Iberdrola— contra los pliegos para el suministro de energía eléctrica renovable de edificios municipales de Madrid. Dicho acuerdo incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación, emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de que la energía comercializada deba ser de origen 100% renovable (etiqueta A).”

La sostenibilidad, y toda la retórica ambiental asociada a este concepto, ha acabado por instalarse casi en cualquier discurso publicitario. Precisamente por la dificultad para delimitar conceptualmente el sentido y el alcance de lo sostenible, cualquiera puede arrogarse el término sin más problemas.

Lo paradójico es que lo anuncie dicha multinacional ENDESA, sin que quede muy claro cómo produce energía eléctrica de forma sostenible. Se recurre a anuncios y campañas publicitarias en las que aparece, explícitamente o mediante lenguajes retóricos y figurados, un pretendido mensaje de protección del medio ambiente que no se corresponde con una realidad subyacente escondida tras esa amable imagen proyectada de la bicicleta.

Ecofatiga.

El reclamo de lo “sostenible” en este tipo de comunicación publicitaria ha logrado producir en los consumidores lo que algunos autores denominan “ecofatiga”(Jimenez y Olcina, 2016).

Bibliografía.

Agencias (2018) Carmena gana el pulso a las eléctricas en la exigencia de fuentes renovables.Diario El País.Recuperado el 24 de febrero de 2020 de: https://elpais.com/ccaa/2018/04/23/madrid/1524474837_597501.html.

EFE(2019). La retirada de Endesa del carbón dejará sólo tres térmicas activas en la Península. Diario Expansión. Recuperado el 24 de febrero del 2020 de: https://www.expansion.com/empresas/energia/2019/10/06/5d99c355e5fdead2378b46e1.html

Jiménez Gómez, I. y Olcina Alvarado, M. O. (2016). Cambio climático y publicidad: desintoxicación cultural para responder al monólogo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (136), 93-106.

Jiménez Gómez, I. (2017). Hablemos del tiempo. El imaginario publicitario del cambio climático. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, (37), 1-12.

1053526064_c99fc43748_c

Figura 1. El desaparecido periódico gratuito ADN y con el que llenó muchas vallas publicitarias del metro de Madrid en 2007

Un anuncio paradigmático como buena práctica es el que utilizó el desaparecido periódico gratuito ADN y con el que llenó muchas vallas publicitarias del metro de Madrid en 2007(Figura 1):

“Si leyeras el diario ADN sabrías qué hacer para vivir de forma sostenible, con lo que irías en bicicleta y no en coche o en moto, y como todo está conectado adelgazarías ese par de kilos que te hacían sentir inseguro e invitarías a cenar a esa chica.”

En el texto del anuncio se abordan muchos elementos interesantes: Cambio Climático, salud, movilidad activa, relaciones entre las personas, etc

Este anuncio tan explicito puede vincularse a la enorme presencia mediática del documental de Al Gore a mediados del 2007, con lo cual la sostenibilidad irrumpe en los medios de comunicación con fuerza en este año como detectan algunos autores (Jiménez Gómez y Martín-Sosa, 2018).

Lo anterior y la presentación de la Estrategia Estatal de Cambio Climático hacen que el calentamiento global y las emisiones aparezcan con fuerza en la publicidad empresarial a mediados del año 2007 (Pedrós Pérez y Martínez Jiménez, 2010).

2594940889_9c3685037b_c

Figura 2. La Bicicleta en la publicidad de medicamentos.

También la publicidad de ciertos medicamentos empleará a personas desplazándose en bicicleta como sinónimo de vida saludable, es el caso de Supradyn activo “que te recarga de energía cada mañana” (Figura 2).

En este anuncio como buena práctica la supuesta madre y el hijo van vestidos con ropa que no es deportiva atravesando un viario que pasa por un parque.

Es un anuncio claramente vinculado a la anteriormente mencionada “movilidad activa” (Haufe, Millonig & Markvica, 2016).

Haufe, N., Millonig, A., & Markvica, K. (2016). Developing encouragement strategies for active mobility. Transportation research procedia, 19, 49-57.

Jiménez Gómez, I., y Martín-Sosa Rodríguez, S. (2018). El estudio del cambio climático en la prensa a través de sus efectos: una propuesta metodológica. En: Rodrigo-Cano, D., De-Casas-Moreno, P, y Toboso-Alonso, P.(ed.). Los medios de comunicación como difusores del cambio climático. pp. 107-122, Zaragoza: Egregius Ediciones.

Pedrós Pérez, G. y Martínez-Jiménez, P. (2010). Publicidad, educación ambiental y calentamiento global. En Francisco Heras [et al. (coord.). Educación ambiental y cambio climático: Respuestas desde la comunicación, educación y participación ambiental, pp. 101-118. Editor CEIDA Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia.

2594948447_57bdf0fde1_c

Publicidad de Marca de Coches Audi. Fuente Revista Fotogramas año 2001.

La Bicicleta es percibida por algunas marcas de automóviles con un alto potencial como vehículo de transporte.

En base a esto en algunos anuncios de coches se presenta la bicicleta con una imagen que contribuye a colocarla en una posición incomoda, enfatizando los riesgos en su desplazamiento, mostrándola como un objeto decorativo, como un vehículo apropiado para niños que conseguirán su objetivo de adultos cuando empiecen a desplazarse en coche, etc.

Podría resumirse en que este tipo de publicidad de coches presenta el automóvil como el modo de transporte normativo y habitual, infravalorando o incluso despreciando a la bicicleta como vehículo.

Ese mismo tipo de minusvaloraciones aparecen en algunos anuncios de coches para el transporte público o el desplazamiento andando como han descrito algunos autores( García Martín, 2018; Pedros et al., 2019).

Se aportan en este sentido varios ejemplos. El anuncio del Audi A3 con la bicicleta bajando peligrosamente por una cuesta llevando a un bebe atrás y sin conductor. El texto del anuncio es sumamente indicativo:

“Hay sensaciones que no desearas volver a experimentar nunca. Como la de perder el control. Conduciendo un Audi A3 con tracción integral quattro experimentaras justo lo opuesto.”

El mensaje asocia el peligro a montar en bicicleta. Fomenta la idea de que desplazarse en bicicleta es algo arriesgado, además de practicado por irresponsables.

Lo que está demostrado es que el peligro para los ciclistas proviene del comportamiento incivico y de la velocidad excesiva de muchos automovilistas.

2594948451_7b9b1e3132_o

Nuevo Nissan Pathfinder. Fuente País Semanal año 2007

En la publicidad del Todoterreno “Nuevo Nissan Pathfinder” se argumenta de forma similar, se enfrenta el vehículo bicicleta totalmente deformado por un accidente y relegado a la baca del coche vs el sólido y seguro Todoterreno.

Pedros-Perez, G., Martínez-Jiménez, P., & Aparicio-Martinez, P. (2019). The potential of car advertising in pursuing transport policy goals: Code of good practices in the Spanish context. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 72, 312-332.

García Martín, M.(2018). ¿Te gusta conducir? Una mirada crítica desde la publicidad de coches y su retórica medioambiental. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 34, pp. 91‐104.

49239731217_44cc34de7e_c

Publicidad de ropa H&M usando Bicicleta. Tomada en Madrid en la calle Hortaleza.

 

47790118262_4713fdde9e_c

Publicidad Rallye Sierra Morena en pleno casco histórico de Córdoba.

Es de destacar también un aspecto que puede incidir en la degradación de los cascos históricos que es la promoción del uso de automóviles en el interior de las ciudades, mostrando lo fácil y conveniente que es circular en coche a través de los cascos históricos.

Frente al mensaje que desde las autoridades municipales se recomienda de usar el vehículo privado lo imprescindible para desplazarse en las ciudades, desde la publicidad televisiva se potencia en el espectador lo contrario. El 58% de los anuncios incluyen un automóvil moviéndose por zonas urbanas e incluso por cascos históricos de ciudades muy conocidas. Únicamente el 33% de los anuncios muestran coches desplazándose por carreteras, que debía ser el ámbito natural de estas máquinas.

Frente a este mensaje de los publicistas la Comunidad Europea nos informa de estos alarmantes datos:

• Uno de cada cinco kilómetros viajados en toda Europa, son desplazamientos urbanos en trayecto de menos de 15 kilómetros.

• Más del 10% de las emisiones de dióxido de carbono en la Unión Europea provienen del tráfico rodado en las zonas urbanas.

• Entre 1995 y 2030, se estima que el número total de kilómetros recorridos en las zonas urbanas en la Unión Europea se incrementará en un 40%.

Exif_JPEG_PICTURE

Publicidad de Coche en Plaza Corredera de Córdoba. 2011

Otra práctica que hemos diagnosticado y que promueve el uso de los coches en los cascos históricos es transmitir desde la publicidad la facilidad de aparcar en los entornos urbanos. Por tanto un tema reiterado por los anuncios de automóviles en televisión es demostrar al espectador lo fácil que es aparcar en las modernas ciudades, en el 38% de los anuncios analizados aparecen los automóviles aparcando sin problemas.

Normalmente el conductor posee cochera o tiene el coche aparcado en la mismísima puerta de su casa. Si se mueve por el casco de una ciudad no aparece ningún coche aparcado y el conductor puede situar su automóvil en el sitio mismo donde desea acceder. Es habitual que el escenario del spot donde se nos presenta el vehículo sea un aparcamiento muy amplio con las líneas de separación bien definidas. Por tanto, se promociona el uso del coche en el interior de las ciudades mostrándonos constantemente lo fácil que es aparcar en cualquier sitio.

6874940369_425b060e2f_z

Publicidad de Seat prescribiendo el uso del Coche en el Casco Histórico de las Ciudades

Los cascos históricos de las ciudades por su valor patrimonial deben preservarse al máximo de la contaminación acústica y atmosférica. En este sentido es recomendable que no se muestre publicidad de automóviles donde se promocione el uso del mismo en los cascos históricos.

Se deben respetar los cascos históricos, no haciendo que circulen por ellos vehículos que los dañan irreversiblemente, independientemente, de nuevo, de que se avise con la letra pequeña (letra que en un altísimo porcentaje no se lee) de que es ficción, porque de nuevo el subconsciente colectivo los tomará como actividades posibles una vez que se adquiere el modelo publicitado.

39752072153_164239d564_z

Publicidad de Naturgy y su fondo Solidario de Rehabilitación.

2544793810_f394ff0736_z

Publicidad de Endesa de caracter medioambiental.

39752148083_0aeb9405b4_z

Publicidad de Iberdrola.

Cada vez las empresas eléctricas apuestan más en su publicidad por transmitir una imagen de sostenibilidad y de producción de energías limpias. Estas tres compañias cuyos anuncios traigo a este post  andan produciendo mucha electricidad con nucleares y piden prorrogar la vida de sus instalaciones aunque sea a costa de los riesgos que asuman los ciudadanos españoles. El pasado 7 de abril en un artículo de Miguel Ángel Noceda del País Negocios se intentaba blanquear la imagen de lo nuclear con este titular:

El «ecologismo atómico» entra en el debate sobre el futuro energético. Se empieza a hablar cada vez más del renacer de la energía nuclear, superados los traumas de Chernobyl y Fukushima.

El autor nos desvela datos sobre la nuclear que en Cáceres poseen estas tres empresas tan limpias:

El pasado 9 de marzo una gran masa de gente protestaba en la localidad de Almaraz (Cáceres) contra el cierre de la central nuclear mientras los propietarios (Iberdrola, Endesa y Naturgy) estaban reunidos en Madrid decidiendo la petición de la prórroga de acuerdo a los planes del Gobierno. Han llegado a un acuerdo para prorrogar el funcionamiento ya que las tres grandes eléctricas comparten la propiedad de la central extremeña: Iberdrola controla el 53%; seguida de Endesa con el 36%; y Naturgy, con un 11%.

Según otro artículo:

Iberdrola, Endesa y Naturgy han alcanzado en la madrugada de este viernes un acuerdo para la renovación de la licencia para explotar la central nuclear de Almaraz, operativa desde 1981. La licencia vencía en junio de 2020 y las empresas propietarias disponían hasta el 31 de marzo para solicitar la prórroga. Han tardado meses en lograr un acuerdo sobre los compromisos que están dispuestas a firmar a cambio de la ampliación de la vida útil hasta 2027 de un reactor y 2028 el otro. Firmaron el pacto tras aceptar realizar entre todas unas inversiones de 400 millones de euros, con la posibilidad de elevarlas hasta el 50% si es necesario.

32273033678_de8b93bd55_c

Coche TodoTerreno publicitado desde un autobús de transporte público de Aucorsa.

Señalo otra mala práctica publicitaria, que consiste en promocionar el automóvil desde soportes publicitarios ubicados en estaciones de tren, autobuses o en la carrocería del transporte público.

Sería difícil imaginar que en un concesionario de automóviles se promocionaran servicios de transporte público.

En este caso se trata de un autobús de la empresa municipal de transportes de Córdoba, Aucorsa.

El coche que se publicita desde el bus es además un todo-terreno y como tantas otras veces las emisiones y el consumo ni aparecen en el anuncio a pesar de ser obligatorio por normativa.

Una vez más desde la publicidad se prescribe el todo-terreno como vehículo urbano que se mimetiza con el autobús, identificando el transporte público con el automóvil al coincidir las ruedas del SUV con las ruedas del bus.

Por otra parte cada vez tenemos una mayor contaminación visual en las ciudades con anuncios que nos acosan desde cada vez más soportes. En este caso este Mega-Todo-Terreno que se moviliza por todo el espacio urbano.

Sería conveniente que los operadores de transporte público tuvieran claro qué tipo de anuncios deben admitir en sus soportes y no dieran de comer al anunciante que promociona a la competencia del transporte público: los automóviles. De hecho Aucorsa ya ha recurrido a publicitar coches en otras ocasiones.

Mientras encontramos que otros anuncios denigran el transporte público, como por ejemplo este de whysky o este otro de los coches Fiat.

 

44058632750_1076d08cc6_c

Publicidad ENDESA: ¿Cuál es la Energía de tu Futuro?

44058633190_b0a020ae1f_o

Publicidad ENDESA detalle.

Como dice Miguel García Martín en su publicación «¿Te gusta Conducir? Una mirada crítica desde la publicidad……..» de la Universidad de Sevilla la sostenibilidad está hasta en la sopa.

La sostenibilidad, y toda la retórica ambiental asociada a este concepto, ha acabado por instalarse casi en cualquier discurso publicitario. Precisamente por la dificultad para delimitar conceptualmente el sentido y el alcance de lo sostenible, cualquiera puede arrogarse el término sin más problemas.

Lo paradójico es que lo anuncie dicha multinacional ENDESA, sin que quede muy claro cómo produce energía eléctrica de forma sostenible.

Se recurre a anuncios y campañas publicitarias en las que aparece, explícitamente o mediante lenguajes retóricos y figurados, un pretendido mensaje de protección del medio ambiente que no se corresponde con una realidad subyacente escondida tras esa amable imagen proyectada.

Desde luego no sabemos en que se basa ENDESA para vendernos que está «comprometida con el progreso y la sostenibilidad«.

Tampoco conocemos los fundamentos de esta frase:

«Y cada uno de nosotros hoy puede contar con esa energía sostenible para hacerlo«.

Desde luego no es sostenible lo que hace ENDESA de presentar coches en zonas peatonales del casco histórico de Córdoba.

Ya en 2009  mostraba y criticaba este tipo de campañas publicitarias que realizaba ENDESA.

42931193922_c270d64fa9_c

Publicidad de Moto Honda mayo 2018.

Sigo viendo muy poca preocupación ambiental en la publicidad de los vehículos motorizados. Las motocicletas de momento no tienen la obligación que afecta a los coches de publicar el consumo y las emisiones de CO2. En este artículo el profesor de la Universidad de Córdoba Manuel Ruiz Rubio nos habla de la contaminación que producen las motos.

Un estudio publicado a principios de 2006, llevado a cabo en los Laboratorios Federales Suizos de Pruebas e Investigación de Materiales, y aparecido en la revista Environmental Science & Technology (Vol 40, p. 149-154), demuestra que las motos contaminan mucho más que los coches. En ambiente urbano y utilizando el mismo tipo de combustible, se calcula que las motos emiten a la atmósfera 222, 39 y 1,7 veces más hidrocarburos, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno respectivamente que los coches.

En un artículo se nos cuenta que en madrid quieren aplicar el Protocolo Anticontaminación a las motos que producen más polución:

Y eso alcanza también a las motocicletas, ahora en el centro de la diana del Ayuntamiento madrileño, que ha endurecido su criterio y quiere prohibir que circulen por la M-30 y su interior en episodios de alta polución con el nuevo protocolo anticontaminación que está en la fase de información pública.

Afecta a las que no lleven etiqueta ambiental. Y esas son las matriculadas antes del año 2003.La cuestión es que 109.500 se encontrarían en esta situación de un parque de 335.709, según los datos facilitados por la DGT. Es de decir, casi una de cada tres motos no podrán moverse cuando los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) superen los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud como poco saludables. Se aplicará a partir del otoño, según las previsiones del Ayuntamiento de Madrid.

Y es que las motocicletas anteriores a 2003 están consideradas tan contaminantes como cualquier otro vehículo.

Así que las marcas lo tienen claro si no me obligan pues paso totalmente de informar a los posibles compradores de motocicletas. Es más los fabricantes de coches en aquellos países que no se les obliga con una directiva como la de la UE evitan incorporar las emisiones en su publicidad como he comprobado también en países como Marruecos o Egipto..

El Real Decreto 837/2002 de 2 de agosto regula la información relativa al consumo de combustible y a las emisiones de CO2 que debe aparecer en la publicidad de los vehículos nuevos, coches, puestos a la venta en el territorio español, se hizo esta normativa para cumplir los términos de la Directiva 80/1268/CEE.

La legislación actual, Real Decreto 837 de 2 de agosto del 2002, exige a los concesionarios y vendedores informar a los consumidores sobre el consumo y las emisiones de CO2 en los folletos de promoción, pósteres, y anuncios en periódicos y revistas.

Es de destacar que la Comunidad Europea no haya llevado a cabo una evaluación de la efectividad de esta medida.

Vasic, A. M., & Weilenmann, M. (2006). Comparison of real-world emissions from two-wheelers and passenger cars. Environmental science & technology, 40(1), 149-154.