mayo 2007


cien-por-cien-renovable.jpg

Voy a proponer una idea de gran pacto, esta vez sobre la necesidad de frenar el cambio climático desde la esfera local. Estas elecciones están salpicadas de propuestas supuestamente ambientales, pero sin el rigor que se hace necesario para abordar la reducción de emisiones contaminantes.

Una ciudad que sin tener un problema industrial a este respecto, presenta un centenar de días al año aire de mala calidad tiene un problema serio. Lo es porque un setenta por ciento procede del transporte y sin embargo, no existe estrategia alguna para bajar ese impacto. Se hace imprescindible la creación de una agencia de la energía que promueva el uso de las renovables, implicando a la ciudad en la producción de megavatios limpios, fomentándola entre ciudadanos y empresas, una fiscalidad que lejos de gravar al ciudadano lo premie por su contribución a la mejora del medio ambiente. El Ayuntamiento debe ser un sujeto activo y animador del uso del transporte público e implicar a vecinos y colectivos en la nueva filosofía de la movilidad que implica también al peatón y la bicicleta. La experiencia de gobiernos ‘Verdes’ en otros países así lo atestigua, Londres, París, Berlín, la ciudad hermana de Friburgo donde el alcalde es ‘verde’, consolida en Europa una alternativa que se mueve ya entre un 10 y un 15 % de apoyo popular.

Ahora se da una característica más que, en nuestro entorno, hace necesaria nuestra presencia en los Ayuntamientos: el deterioro que produce un modelo de crecimiento desordenado que perjudica nuestra calidad de vida. Esto está claramente influido por el perfil de baja intensidad de la política de siempre y los políticos profesionales que se han adueñado del escenario del poder durante los últimos treinta años y además han rendido nuestras ciudades a los grandes promotores urbanísticos. El resultado es un creciente aburrimiento y apatía ante la cosa pública que contrasta con los altos porcentajes de participación en la vecina Francia, producto en parte de la emoción de una elección directa. Cuando se hablan de cambios en la legislación electoral los grandes partidos se encogen, se atrincheran y lo que es peor, siguen de acuerdo, a lo mejor porque no se diferencian tanto.

Por eso, Los Verdes hemos conformado una candidatura profundamente ciudadana, con una gran capacidad de trabajo y experiencia en sectores como el sanitario, el ambiental, el turístico, el asociativo, el universitario Para alejarnos de la política de siempre y avanzar hacia una sociedad más solidaria, generosa y participativa, que ponga en valor todo lo que hacen sus habitantes.

vota-verde-baja.jpg

En periodo electoral siempre aparece el debate sobre la utilidad del voto. Suelen ser los partidos mayoritarios los que sacan el asunto a discusión en el intento de acaparar el voto de las personas que apoyan a los partidos con menos implantación electoral.

Si bien es verdad que cada cual puede someter a debate lo que le venga en gana, también es verdad que esta posición supone una minusvaloración de determinada parte de los votantes. Su decisión es inútil, su actuación ante las urnas no va a modificar nada, vienen a decir y por extensión un acto inútil es propio de personas que no reflexionan adecuadamente.

Nada más lejos de la realidad, en democracia no hay voto inútil, todos conforman la realidad electoral y la apelación al voto útil deforma esa realidad social.

Cada persona cuando emite el voto busca una utilidad.

En este caso la persona que vota a Los Verdes quiere que su voto sea útil para conseguir una ciudad a medida de la ciudadanía y no a medida de los intereses de las constructoras, quiere que sea útil para que en la ciudad podamos respirar un aire con más calidad, quiere moverse en la misma sin molestar con el ruido y sin agredir con gases a sus convecinos, en la que la calidad y eficacia del transporte público urbano sea una prioridad.

Desea una ciudad que disminuya sus emisiones de gases que provocan el calentamiento global e impulse las energías renovables, una ciudad en la que que los niños/as puedan jugar en sus calles y parques y no solo en sitios alejados de su casa y especializados para ello, una ciudad en la que el respeto a las personas se extienda a la huellas culturales que dejaron en ella; en la que los elementos naturales no sean sustituidos sistemáticamente por el cemento o el asfalto, en la que en lugar de crecer irracionalmente en extensión se crezca en la intensidad y profundización de las relaciones sociales de solidaridad y convivencia; en la que la participación ciudadana no esté reducida al voto cada cuatro años.

Una ciudad en la que tengamos en Capitulares ciudadanos en vez de políticos profesionales.

Si se desea esto entonces el voto será útil si se vota a Los Verdes, incluso independientemente del resultado final que arrojen las urnas.

filosofia.jpg

Mucha gente me pregunta durante la campaña por qué IU sigue usando el nombre de Los Verdes. A esta pregunta hay que responder en varios planos:

1. Etica- política. Se trata de un caso inaudito de falta de ética política y de ladrocinio político. El PC se camufla bajo estas siglas para robar votos que nada tienen que ver con ellos. Detras de IU ya no queda otra cosa que los comunistas. Se fue Nueva Izquierda, el PASOC, los CAI, los independientes…

Eso da una idea de la situación actual, los comunistas se tienen que disfrazar de verdes pero los verdes nunca se nos ocurriría disfrazarnos de íucomunistas. IU esta muy lejos de practicar una política ecológica. En Córdoba, por ejemplo, Rosa Aguilar ha sido premiada dos veces seguidas por Ecologistas en Acción con el PREMIO ATILA por su labor en favor de la destrucción del patrimonio natural.

2. Histórica. En 1994 firmamos una acuerdo con IUCA ( exactamente una federación de partidos) , que se rompió en 1997 por incumplimientos del programa común, por destrucción del proyecto original de una izquierda plural y por ocupación del aparato del PC de IU, por falta de modernización del discurso . IU no respeta esa ruptura y los acuerdos firmados con posterioridad y ha seguido usando de manera ilegítima esta denominación.

3. Jurídica. Este robo político es posible por que nuestra legislación, y la jurisprudencia tanto del Tribunal Supremo como del Tribunal Constitucional establecen que las denominaciones políticas genéricas del tipo de “verdes” ,“socialistas”, “ comunistas , “ liberales” u otra no son propiedad de ningún partido sino que son expresiones de culturas políticas que pueden ser usadas por formaciones políticas distintas. La única condición es que se establezca diferencia semánticas que impidan el error del electorado. Por ejemplo el partido de Pacheco se llama “Partido Socialistas de Andalucía” y es más parecido al “PSOE de Andalucía” que IULVCA a LV. Esto nos puede parecer mejor o mejor pero es la normativa existente.


A lo largo de estos 4 años se ha ido consolidando la homogeneización de las políticas de Rosa Aguilar y el Partido Popular. En Urbanismo estaban de acuerdo en la mayor parte de los proyectos especulativos y el PSOE se abstenia en algunos, pero apoyaba la mayoría.

En el diseño del Consejo Social de la ciudad, uno de los más excluyentes de España, también coincidian PP+IU para votar conjuntamente que los grupos sectoriales(jóvenes, mujeres, ecologistas, mayores, cooperación, etc) estuvieran fuera del mismo.

Muchas veces uno pensaba que el terreno político del Partido Popular estaba invadido por Rosa Aguilar. Repasando viejas fotos encuentro que la publicidad de Merino en las elecciones del 2003 coincide con la de la candidata por el partido comunista, ambos recurren al paseo de Renfe y la Milla de Oro como referente.

Merino se situa a la derecha en el paseo y la candidata Aguilar a la izquierda.

cordoba-viva.jpgmerino-peatonal-4.jpg

Debates, actos en la calle, propuestas, visitas a los barrios se suceden y no da tiempo para hacer una mínima reflexión en el blog. Como no queda tiempo para casi nada lo único posible es hacer una crónica casi telegráfica.

ribera-peatonal.jpg

Por la mañana propusimos que la ribera se fuera peatonalizando progresivamente. Muchos turistas y vecinos nos felicitaban por la propuesta. El entorno de la Puerta del Puente está irrespirable con tanto ruido y humo de los coches. Se está invirtiendo una cantidad enorme de dinero en la restauración de esta zona y se sigue sometiendo a un daño irreparable causado por la contaminación.

de-campana-con-las-bicis-2.jpg

El desplazarnos en nuestro parque móvil de bicicletas nos permite una gran movilidad y flexibilidad. A cualquier sitio que llegamos llamamos mucho la atención. Por supuesto dejamos de emitir toneladas de CO2. Ayer fue un día de calor terrible, las campañas electorales tendrían que ser en estaciones más soportables.

corredera.jpg

Por la noche fiesta verde en la plaza de la Corredera, se montó la cupula armilar que representa la Tierra que queremos perviva para nuestros hijos y nietos. Pasó muchisima gente camino de los fuegos artificiales.

esfera-armilar-2.jpg

Los medios de comunicación no se interesaron por visitar la Geoda y las actuación musical de que disfrutó el público de la Corredera.

Los niños fueron los que más disfrutaron del acto. Hoy sábado nos tomaremos descanso de actividades de calle en la campaña, pues este torrido calor agota.

Hoy domingo nos hemos concentrado temprano en la puerta de Capitulares para ir con la Plataforma A Desalambrar a hacer el Recorrido por la Colada de los Torilejos (Posadas).

Nada más concentrarnos en la Puerta de Capitulares alguien ha comentado que había un par de policías secretas vigilándonos, parece que los grupos ecologistas son tan importante que ya merece la pena vigilarlos.

 

Es el primer domingo de mayo y la Plataforma por los Caminos Públicos va a realizar su segunda actividad conjunta: se realiza una marcha por la Colada de Torilejos en Posadas, para reclamar la solución al corte de esta vía pecuaria de Posadas, que obligó a Salvador Nieto a estar más de un mes retenido con sus vacas sin poder pasar a sus prados. Además, se exigirá que el deslinde se realice por un camino transitable para el ganado y las personas, como es el que históricamente ha tenido, y no se haga simplemente a gusto del propietario.

 

 

multitud.jpg

 

Es sorprendente la cantidad de gente que nos concentramos, más de 300 senderistas, gente de Granada, de Sevilla, Extremadura y Ciudad Real. El único candidato de Los Verdes por Córdoba presente era yo. Han venido tambien Verdes de Mairena y Sevilla capital.

vitorio-gerardo.jpg

 

 

Dado que el paseo reivindicativo estaba anunciado a la propiedad, hoy está abierta la cancela que normalmente está cerrada.

Hay un despliegue de la guardia civil brutal, 5 ó 6 todo-terreno y 2 motos de campo a través. Total para escoltar a 300 pacificas personas que lo único que reclaman es que todos estos caminos esten abiertos y se conviertan en una fuente de desarrollo para el mundo rural. Con tanto despliegue de la guardia civil nos hacen sentir a los ciudadanos respetuosos con el medio ambiente como si fueramos delincuentes.

 

despliegue-guarda-civil.jpg

 

Durante el bellisimo camino algunos me comentan que la propiedad que impide el acceso por el camino público es Sanchez-Ramade y que ellos le hacen el boicot no comprando en Urende y no visitando los cines del Tablero. Llegamos a una inmensa pradera donde nos concentramos para la asamblea y la paella.

Lola Ubera me comenta de su historial de activista en numerosas asociaciones de Madrid y Málaga: salvando árboles, salvando parques, en defensa del territorio, en defensa de las mujeres, etc. Comenzamos la asamblea y se recogen firmas para denunciar la usurpación de este camino y de otro camino que para más inri es municipal.

 

paisaje.jpg

Durante la asamblea la guardia civil nos vigila estrechamente, dos coches, y nos filman en video: el ciudadano que reclama sus derechos se siente delincuente. A la vuelta compruebo como tan cerca de Córdoba hay verdaderos paraisos.

El pasado sábado, 5 de abril, despedimos al ciclista aventurero Patricio que se va en bicicleta a Singapur, él calcula que tardará unos diez meses.

despedida-patricio.jpg

despedida-patricio-2.jpg

Las llamadas continuan y una chica nos llamó a Los Verdes para enviarnos una hoja con firmas para defender la Rosaleda.

Pepe Larios también me alertó de extraños caminos que están haciendo en la zona del Patriarca. El patrimonio natural de Córdoba cada vez está más amenazado en una de las pocas zonas virgenes y cercanas a la ciudad que aún tenemos.

Comienzo a preparar la mesa de debate sobre lo público que tendremos el próximo miercoles 9 de mayo en los salones de CajaSur en Gran Capitán.

cartel-mesa-redonda.jpg

Lo público es tan amplio y se está manipulando tanto su defensa. Rosa Aguilar realiza una propuesta demencial hace muy poco días : «Ceder la gestión del suelo industrial a Luis Carreto, para que CECO lo organice».

¿Cómo vamos a ceder la gestión de lo público a una asociación dominada por los constructores cuya prioridad va a ser la especulación y el beneficio privado?

Es dificil estar de campaña continuando trabajando, haciendo activismo, asistiendo a cursos, mandando comunicados, teniendo reuniones, revisando la prensa, asistiendo a actos, etc.

Pepe Peinado, amigo y compañero de lista, me envia una foto de un concurso de pintura que se realiza en la zona de Ronda de Isasa.

Vuelvo a proponer que se peatonalice o se restrinja al máximo el tráfico motorizado en la zona de la ribera.

pintando-en-la-ribera.jpg

Copio aquí unas apreciaciones de una carta al director que envió Julian Blanco en su tiempo:

El granito y la peatonalización de Ronda de Isasa.

Es significativo que en la polémica del granito rosa nadie excepto nosotros haya hablado de peatonalizar el trozo de calle comprendido entre la Puerta del Puente y el puente romano. En abril del 2004 tras la presión de los grupos ambientalistas de Córdoba conseguimos que el ayuntamiento de Córdoba peatonalizara el puente romano.

En junio del 2004 la plataforma Carril-Bici otorgó el premio Ring-Ring a la mejor labor por la movilidad sostenible al concejal Cabanillas por haber atendido a esta demanda ciudadana reclamada durante años: jubilar al puente para el tráfico motorizado. Ahora surge la polémica con el tipo de pavimentación elegido para la pasarela del puente. Nosotros no podemos o debemos opinar sobre estética, pero sí sobre accesibilidad: el pavimento es aparentemente muy cómodo para desplazarse en bici o andando frente a otros pavimentos “torturantes” que se están colocando en el casco histórico de Córdoba. Una excesiva rugosidad de un pavimento –empedrado, adoquinado, etc.- son elementos totalmente disuasorios para el uso de la bici, por la gran incomodidad que suponen para el/la ciclista urbano/a, que no es precisamente un deportista de bicicleta de montaña. Este tipo de pavimentos generan ruido y están incomodando a peatones, ciclistas y sobre todo a personas con movilidad reducida. El casco histórico es el ámbito ideal de la bicicleta y del caminante, con estos pavimentos se lo estamos poniendo difícil.

Entendemos que el nudo gordiano de la intervención no es el color del pavimento sino la necesidad urgente de peatonalizar o restringir al máximo el tráfico en la Ronda de Isasa. Es encomiable la labor que ha hecho la Junta de Andalucía restaurando la Puerta del Puente con una inversión cercana al millón de euros. Si sigue circulando el tráfico de vehículos con la intensidad que lo hace ahora mismo por Ronda de Isasa, pronosticamos que dentro de aproximadamente un año las superficies exteriores de este monumento estarán de nuevo ennegrecidas y la cuantiosa inversión realizada se habrá dilapidado.

El polémico granito rosa con tan abundante polución cercana se transmutará en gris carbonilla. Proponemos por tanto que con objeto de salvaguardar nuestro patrimonio histórico y rentabilizar las inversiones realizadas con fondos públicos se tomen medidas inmediatas de restricción del tráfico motorizado en el entorno de la Puerta del Puente. La única solución posible es peatonalizar esta zona. Desde nuestro colectivo proponemos que estas medidas se tomen cuanto antes porque además están de acuerdo con el Plan de Accesibilidad del Casco Histórico de Córdoba.