
Veladores casco Histórico Córdoba.
Incluso llegan a apropiarse de la totalidad de la acera mediante toldajes, que no son legales, porque se convierten en habitaciones en la calle.
febrero 28, 2023
Veladores casco Histórico Córdoba.
Incluso llegan a apropiarse de la totalidad de la acera mediante toldajes, que no son legales, porque se convierten en habitaciones en la calle.
febrero 5, 2023
El concejal de Urbanismo, Salvador Fuentes, tiene totalmente abandonado el control de la vía pública permitiendo todo tipo de atropellos.
diciembre 13, 2022
Se perpetúan en el tiempo incumplimientos por uso de la vía pública, emisión de ruidos y humos o por problemas de accesibilidad.
El Consejo del Movimiento Ciudadano ha exigido al ayuntamiento de Córdoba que disponga los servicios de seguridad, vigilancia e inspección de la policía local y de gerencia de urbanismo en defensa de las quejas vecinales consolidadas sobre incumplimiento de las ordenanzas municipales.
En estos días prenavideños, pero con la antesala de una semana de puente infinito, no es el momento de dar sensación de impunidad, sino que se debe organizar la deseada actividad pública y privada sin que se altere la convivencia.
Por ejemplo, la actividad de música en las calles debe controlar su volumen.
En estos momentos se agudizan los problemas que ya se viene denunciando en algún caso durante años, como sucede sobre molestias por actividad no autorizada en la calle Don Rodrigo, donde hay vecindario que se ve permanente sometido a ruidos o a humos y olores por negocios que no están autorizados para ello de lo que tiene constancia el ayuntamiento desde hace años.
O las quejas permanentes por invadir las aceras en avenida de Barcelona, María de la Judía, Gran Capitán, o barrios populares como Valdeolleros o Ciudad Jardín, por ejemplo. No nos referimos a quejas puntuales, hacemos referencia a problemas con apoyo colectivo de asociaciones vecinales.
Otro ejemplo, es el corte de aceras estrechas por veladores que impiden el paso, obligando al peatón o a la silla de ruedas a bajarse a la calzada.
Itinerario peatonal ocupado.
Desde el Consejo del Movimiento Ciudadano se está denunciando el uso no permitido de los recorridos peatonales con la instalación de todo tipo de elementos en la vía pública pegados a fachadas interrumpiendo el Itinerario Peatonal accesible.
Nos referimos, no solo a mesas de veladores, aunque proliferan de forma ilegal los taburetes o toneles pegados a la pared, sino a tiendas que sacan percheros, a fruterías que invaden el acerado, a talleres que aparcan vehículos esperando su arreglo, en definitiva, a toda una gama de ocupación ilegal de la vía pública y de los espacios peatonales.
No es admisible que se use el mobiliario urbano (bancos,…) como extensión de la actividad hostelera privada.
En este sentido, el Consejo del Movimiento Ciudadano recuerda que no se puede difundir música al exterior de los negocios ni instalar televisiones, por mucho que el ayuntamiento dé mal ejemplo con el espectáculo de la calle Cruz Conde.
No se pueden cortar las aceras con toldos ilegales que convierten las calles en túneles incluso en pleno centro de la ciudad de forma apropiándose de la vía pública de forma descarada, por muy famoso que sea el negocio.
No se pueden sacar barras, ni vender bebida o preparar comidas en el exterior de los establecimientos, por mucho que la propia Mezquita sirva de terraza para algunos negocios de forma increíble.
julio 11, 2022
Veladores en pleno centro de Córdoba atados a los árboles.
mayo 20, 2022
Las aceras y zonas peatonales de las ciudades españolas están siendo invadidas. La ocupación excesiva del espacio público peatonal por elementos de hostelería y de otros establecimientos comerciales constituye un problema recurrente y presente en muchas ciudades.
Existe además un desgaste enorme entre las asociaciones que defienden el espacio público ante la falta de reacción de los ayuntamientos que no quieren asumir sus competencias de inspección y sanción sobre Terrazas.
Mesas, toneles y sillas pegadas a las fachadas, pizarras abatibles de publicidad, macetones, estufas, ventiladores en columna, vallas, toldos verticales, estructuras no desmontables, etc están invadiendo el escaso espacio disponible en las ciudades españolas para el caminante.
Esta legislación se ha modificado en el año 2021 y ahora es la Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.
Artículo 4. Zonas de uso peatonal.
Se denomina:
a) Zona de uso peatonal: todo espacio público urbanizado destinado de forma permanente al tránsito o estancia peatonal.
b) Itinerario peatonal: la parte de la zona de uso peatonal destinada específicamente al tránsito de personas, incluyendo las zonas compartidas entre éstas y los vehículos.
c) Área de estancia: la parte de la zona de uso peatonal, de perímetro abierto o cerrado, donde se desarrollan actividades de esparcimiento, juegos, actividades comerciales, paseo, deporte, descanso y otras de similares características, en las que las personas permanecen durante un tiempo determinado.
Artículo 5. Itinerarios peatonales accesibles.
1. Se consideran itinerarios peatonales accesibles aquellos que garantizan el uso y la circulación de forma segura, cómoda, autónoma y continua de todas las personas. Siempre que exista más de un itinerario posible entre dos puntos, y en la eventualidad de que no todos puedan ser accesibles, se habilitarán las medidas necesarias para que el recorrido del itinerario peatonal accesible no resulte en ningún caso discriminatorio, ni por su longitud, ni por transcurrir fuera de las áreas de mayor afluencia de personas.
2. Todo itinerario peatonal accesible deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Discurrirá de manera colindante a la línea de fachada o referencia edificada a nivel del suelo. No obstante, cuando las características y el uso del espacio recomienden otra disposición del itinerario peatonal accesible o cuando éste carezca de dicha línea de fachada o referencia edificada, se facilitará la orientación y el encaminamiento mediante una franja-guía longitudinal, tal y como se especifica en los artículos 45 y 46.
b) En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas, independientemente de sus características o modo de desplazamiento.
c) En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20 m.
mayo 18, 2022
Asunto: Petición Retirada Vallas instaladas por Roldán anexas a marquesina de autobús.
Anexo a la parada de Aucorsa de Ronda de Tejares, conocida tradicionalmente como de Fuentes Guerra, la empresa Roldan ha instalado unas vallas verticales embutidas en el suelo que dificultan la accesibilidad a la parada de autobús.
Este tipo de vallas está además prohibida por la Ordenanza de Veladores que impide la instalación de Mobiliario fijo.
Rogamos a Aucorsa le comuniquen a la empresa que quite inmediatamente estos obstáculos que podrían dar lugar a algún grave siniestro peatonal.
abril 17, 2022
abril 17, 2022
Normativa:
1) Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. (BOE Jueves 11 de marzo de 2010).
Artículo 5.2. “Todo itinerario peatonal accesible deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo.
b) En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento.”
No aparece tampoco en el listado de la GMU publicado en marzo 2022.
octubre 3, 2021
Estructura abandonada en la vía pública en Valdeolleros en Córdoba.
Estructura Bar Totem en Avenida Almogávares 39 lleva abandonada más de un año y medio.
Este bar de la zona de Valdeolleros en Córdoba cerró creo al principio de la pandemia y desde entonces seguimos con la plaza que fue reformada y mejorada con dinero público del Ayuntamiento pues con este trasto.
Los toldos están pudriéndose.
agosto 27, 2021
Juana Pérez Girón. (Foto Córdoba Hoy)
Este agosto del 2021 le hacen una interesante entrevista en prensa local el periodista F.J. Cantador. Siempre me ha parecido Juana una persona volcada en el activismo ciudadano.
–Ha dicho que algo se avanzó en el tema de veladores, ¿Cómo es ahora la convivencia vecinal con las terrazas en el Casco Histórico?
–Sigue siendo dura para quien la tiene delante, lógicamente.
Y ya no solo con las terrazas. Las mismas estructuras o edificaciones de los espacios, de los restaurantes, están afectando a viviendas produciendo muchas molestias. Los hay que no han hecho una instalación correcta de la extracción de humos o de las cocinas y sus vecinos parece que están comiendo todo el santo día.
Hay un expediente grandísimo de denuncias en el caso, por ejemplo, de El Patio de María, que afecta a viviendas del barrio de en San Pedro.
Algo similar ocurre en La Corredera, en un local llamado La Despensa, con unos vecinos de Pedro López. Y todo ello, después del dineral que se gastan en las obras y en prepararlo todo.
RUIDOS
Por no hablar del ruido de las máquinas.
Tenemos muchos más casos y algunos están ya denunciando por su cuenta, incluso ya pensando en el juzgado, y no solamente en presentar la denuncia en Urbanismo, porque parece que no responden.
Veladores casco histórico en Córdoba ocupando totalmente la acera.
–¿Y con el turismo?
–Con el turismo normal no tenemos problemas. Los turistas llegan, van a ver monumentos, se suelen levantar temprano, se suelen acostar temprano, ellos no causan problemas.
Los problemas los tenemos con el turismo de las despedidas de soltero y de soltera, el turismo de borrachera, que ya empezamos a ver un poquito de nuevo, esos son los que sí forman escándalo.
RUIDOS
Es más, conozco el caso de turistas que se han quejado a los dueños de apartamentos turísticos en los que se quedaban porque había mucho ruido en la calle y hablo de una zona como la de la plaza del Potro, que teóricamente es un lugar de silencio.
Camión de SADECO de madrugada haciendo un ruido demencial.
Si hablamos de ruidos molestos para los vecinos también están los de Sadeco. Por ejemplo, los vecinos de la calle San Fernando conocían todos los horarios de la empresa de basura y limpieza de Córdoba, Sadeco, la hora de recogida de las papeleras, del baldeo, de la recogida de los contenedores…
Sin olvidar tampoco el ruido que forman los que vienen del Soho.
–Antes ha hablado de la necesidad de la repoblación del Casco Histórico, ¿Cómo se consigue eso? ¿Cuál es la fórmula?
–Desde el Consejo de Distrito Centro y desde el Consejo del Movimiento Ciudadano se promovió la creación de la Mesa del Casco Histórico, en la que se planteó esa repoblación.
A la directora general de Patrimonio le llegué a plantear, por ejemplo, que había que facilitar un poco la construcción en el Casco Histórico, porque ese es otro problema. No digo que no haya que respetar la primera crujía, la segunda… pero la construcción en el Casco debe ser un poco más flexible. De entrada te encuentras con ese problema y, después, una obra en el Casco Histórico sale mucho más cara que en cualquier otra parte.
Ya le digo, colegios tenemos todos los del mundo, no creo que haya una zona en Córdoba donde haya más colegios, pero no hay zonas de aparcamientos, no hay instalaciones deportivas, no hay piscinas, que es también lo que busca la gente, la gente se nos está yendo del Casco a las zonas nuevas como Huerta de Santa Isabel, Turruñuelos o Arroyo del Moro porque se puso de moda hacer las urbanizaciones con piscina y por lo menos algo se refrescan, nosotros no tenemos esa opción.
Colegios en el casco histórico de Córdoba