agosto 2009
Monthly Archive
agosto 29, 2009

Jornadas por un Rio Vivo Paseo por el Rio con Agustin Cuello Noviembre 2008.

Jornadas por un Rio Vivo Paseo por el Rio con Agustin Cuello Noviembre 2008.
Hoy 29 de agosto vienen nuevas declaraciones en prensa del alcalde de Córdoba sobre el proyecto de las playas fluviales en el río, ahora dice Andres Ocaña que no tendrá area de baño. La Plataforma por un Río Vivo lleva tiempo exigiendo que haya un Plan de usos para el río como recoge Diego Peinazo en un comentario:
Hay que evitar continuas ocurrencias sobre el Río y elaborar de forma participada un plan de usos para este entorno tan bello de la ciudad. Teniendo especialmente en cuenta los valores naturales y las necesidades vecinales de un ocio «tranquilo». Es un gustazo pasear por el entorno del Río y ver cientos de personas, jóvenes y mayores, disfrutando de este espacio.
También realiza uno irónicos comentarios sobre la playa de Córdoba en el blog Por un Río Vivo.
Yo llevo tiempo reclamando en este blog que se recupere el proyecto «Los Caminos del Río» cuyo autor fue Agustín Cuello. Este proyecto además era tan importante para el Ayuntamiento de Córdoba que se explicó con detalle en una sesión a los miembros del Consejo Municipal de Medio Ambiente de Córdoba allá por el año 2004.
Había que aportar, según la entonces Concejala de Medio Ambiente Rosa Candelario, el máximo de sugerencias pues iba a llevarse a cabo casi de forma inmediata. Podeis descargaros la portada del proyecto y comprobar que había sido asumido por el Ayuntamiento de Córdoba con su logo en la misma.
Para el que tenga más interés en conocer el proyecto puede descargarse un resumen del mismo aquí.
La polémica sobre el río tambien continua estos días con la «Isla de las Esculturas que no se ven» en Calleja de las Flores. También puedes leer en Calleja el debate ciudadano suscitado por «La Playa Fluvial de Todos los Veranos»
agosto 28, 2009

Parque de las Ciencias Granada.
Parque de las Ciencias de Granada.
Fue inaugurado en 1995. El proyecto nació del ayuntamiento de Granada. Se sostiene gracias a que se conformó un consorcio público para gestionarlo. Busca participar de manera más activa en la vida cultural de los ciudadanos programando cursos, talleres, conferencias, congresos, etc., ya que apuesta por la cultura científica como parte del gran concepto de cultura. Por esta razón actividades como sesiones de poesía, música electro acústica y otras, forman parte de su atractivo. Fue de los primeros MCT en integrar arte y ciencia en sus actividades. Por ejemplo, con motivo del año de Lorca, producen una sesión de planetario en la que además de mostrar los diferentes astros, combinan los poemas del poeta andaluz, referidos a la tierra, el sol y la luna.
Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia.
Es una impresionante obra de arquitectura a cargo de Santiago Calatrava. Cuenta con un Parque Oceanográfico Universal y el Palacio de las Artes… En abril de 1998 abrió su primera fase el planetario, L’Hemisferic y el cine Imax con la última tecnología a nivel mundial.Tiene el mayor parque marino de Europa, una extensión de 110.000 metros cuadrados y un volumen de 42 millones de litros de agua. El Oceanográfico incluye exposiciones sobre los principales mares y océanos del planeta con lo que se logra una amplia visión de su biodiversidad.
Museo de la Ciencia y el Cosmos.
Inaugurado en 1993. Nace del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), centro de investigadores que intervino en el contenido de las exposiciones y que asesora al museo directamente. Forma parte de la Red de Museos del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife. Uno de sus objetivos es que la gente encuentre en él un lugar al que acudir no sólo para informarse sino para disfrutar de otras actividades relacionadas con el mundo de la ciencia. Los organizadores de este MCT organizan constantemente cursos de divulgación científica y editan obras del mismo tipo. Para el equipo del Museo de la Ciencia y el Cosmos, los MCT deben ser un medio de enseñanza y discusión y una manera de estimular estas actividades es a través de la fabricación de módulos de carácter didáctico, de poco coste y mantenimiento sencillo. El museo cuenta con un Club de Amigos como manera de estimular a las personas que han colaborado con él o que de alguna manera han tenido alguna relación en su construcción.
Museo de la Ciencia de Murcia.
Abre sus puertas en 1996 y, como sus homólogos, busca convertirse en un punto de encuentro para el ciudadano en el que se pueda acercar a la ciencia y a la tecnología. Ha logrado una gran aceptación por parte del público de la ciudad y de localidades vecinas. Programan cursos, conferencias y actividades especiales para los escolares.
Museo de la Ciencia de Cuenca.
Se inaugura en enero de 1999. Se preocupa por la relación con el visitante y por tratar de integrar la ciencia ala cotidianidad de la gente con actividades como conferencias y encuentros.

Museo Cosmocaixa Madrid. Foto de Ramón Duran.
Cosmocaixa Madrid.
Antiguo Museo de la Ciencia de Alcobendas. La Fundació la Caixa compra el que ya existía bajo el nombre » Acciona», y establece un centro similar al de Barcelona. Perteneció a una constructora que lo ofreció como parte de un plan de vivienda en la zona. Museo de Valladolid.
Abre en 1999. Es un proyecto del Ayuntamiento de Valladolid que lo ve como un centro de divulgación científica para que el ciudadano de a pie comprenda fácilmente los avances científicos y tecnológicos que le afectan diariamente.
Museo de la Ciencia de Kutxa.
En marzo de 1998 la Asamblea General de Kutxa toma la decisión de impulsar el proyecto del Museo Interactivo de la Ciencia que la Asociación Zientzia 21 promueve en 1997 en San Sebastián. Hoy día forma parte de la Obra Social de Kutxa.
Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.
Abre sus puertas en las Palmas de Gran Canaria, en 2000. Se consideran un «centro de divulgación científica y tecnológica basado en la comunicación inteligible y la participación». Quieren servir de puente entre los científicos y los ciudadanos. Tiene 4.500 metros cuadrados de salas de exposiciones de Ciencia y Tecnología. Se ubica en el Parque Santa Catalina.
La información para este artículo es del interesante libro de Patricia Castellanos «Los Museos de Ciencia y el Consumo Cultural».
agosto 28, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
Ayuntamiento Córdoba,
árboles,
Barreras,
Carril Bici,
Infraestructuras,
Intervenciones Ayuntamiento Cordoba,
Movilidad,
Seguridad Vial | Etiquetas:
Carril Bici,
Cordoba,
Cycle path,
Fondos FEIL |
[3] Comments

Carril Bici Avenida de America destrozado Año 2003.

Carril Bici Avenida de America arreglado al cabo de los seis años de solicitarlo. Año 2009.
Este mes de julio del 2009 la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba ha arreglado el carril-Bici de la Avenida de América que venía desde hace bastante tiempo presentando un estado del pavimento muy malo.
Como se ve en la fotografia inferior había zonas con verdaderas trincheras, además se ha realizado la intervención sin tener que recurrir a talas de árboles.

Aspecto del carril Bici de la avenida de America antes de la intervención.
agosto 26, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
Calidad Aire,
Caminante,
Contaminacion,
Espacio Publico,
Movilidad,
Urbanismo,
Zonas Verdes | Etiquetas:
Ciudad Sostenible,
Espacio Publico,
Jane Jacobs,
Movilidad,
muñoz Molina,
Urbanismo |
1 comentario

Manada de Cochistas en sus Coches. El Roto.
Muñoz Molina aparte de reconocido antitaurino es también un defensor de los peatones, los árboles y en un artículo reciente derrocha prosa sobre esas odiosas ciudades concebidas para ser reino del cochista:
«Los terribles expertos dictaminaron que cualquier obstáculo que se interpusiera a la circulación de los coches merecía acabar en los mismos basureros de la Historia a los que según Trotski estaban condenados quienes se resistieran a la revolución soviética. Para el advenimiento de la nueva civilización las ciudades resultaban un enojoso obstáculo. No sólo estaban hechas de calles estrechas y de edificios vulgares agregados a lo largo de épocas diversas: también estaban habitadas.
Y la gente que las habitaba vivía y trabajaba en un desorden que sacaba de quicio a los entendidos, partidarios de que cada cosa se hiciera racionalmente en su sitio, de acuerdo con los planes utópicos que ellos mismos diseñaban, llenos de preocupación paternal por el bienestar de ese populacho, pero poco amigos de observar de cerca cómo eran sus vidas. El remedio contra los males, desde luego verdaderos, del hacinamiento y la pobreza, era el derribo, y tras él la autopista y la imposición del coche. A la destrucción de los barrios populares de Nueva York el planificador urbano Robert Moses le daba un nombre inapelable, aunque también involuntariamente siniestro: «La guadaña del progreso»….
En 1961, cuando Washington Square y las calles del Village ya no corrían peligro gracias al movimiento de rebeldía iniciado por ella, Jane Jacobs escribió su hermoso manifiesto en defensa de las ciudades caminadas y vividas, The Death and Life of Great American Cities. Murió el año pasado, una anciana diminuta y bravía comprometida hasta el final en la defensa de esa forma frágil y necesaria de vida en común que es la civilización y que no puede existir sin las ciudades.
Un libro recién salido -Wrestling with Moses, de Anthony Flint- cuenta la crónica de su rebelión y conmemora su legado. En el corazón desventrado de Madrid, lleno de zanjas y de máquinas empeñadas en obras demenciales por culpa de un alcalde ebrio de megalomanía y de despilfarro que ahora amenaza insensatamente el paseo del Prado, yo me acuerdo de Jane Jacobs y me pregunto melancólicamente si sería posible aquí una rebelión como la suya, un levantamiento cívico que salve a Madrid de expertos y de políticos y de especulares y le permita ser una ciudad civilizada.»
(Antonio Muñoz Molina, Diario El País 22 de agosto del 2009)
agosto 26, 2009

Contaminación del Aire España. Córdoba figura en un lugar destacado.
En el mes de agosto del año pasado, 2008, Ecologistas en Acción envió este comunicado de prensa sobre la denuncia que estos días del mes de agosto del 2009 investiga la Fiscalía de Córdoba:
Ecologistas en acción demandan a la delegación de Medio Ambiente que investigue malos olores y ruidos procedentes de la zona oeste de córdoba.
«En el último mes se han recibido en la sede de Ecologistas en Acción quejas de vecinos de Córdoba sobre malos olores y ruidos procedentes de la zona Oeste de Córdoba. Estos olores descritos por algunos ciudadanos como a goma quemada se han detectado hasta en el entorno de la Plaza Colón debido a los vientos dominantes en Córdoba capital.
Estos olores son especialmente molestos durante la noche y parecen proceder de la empresa KME LOCSA y de CUNEX. Estas emisiones pueden empeorar la mala calidad que ya respiramos en Córdoba debido al tráfico.
Ecologistas en Acción comunicará a las Administraciones Públicas competentes todo lo observado en la zona por si fuese constitutivo de falta por incumplimiento de las especificaciones de emisiones autorizadas por la normativa de Calidad del Aire.«
Dos de las empresas que investiga la Fiscalía coinciden con la denuncia realizada por Ecologistas en Acción entonces, en agosto del 2008.
Informes sobre la calidad del aire en Córdoba de procedencia diversa (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Ministerio de Medio Ambiente y Ecologistas en Acción), concluyen que Córdoba es una de las ciudades con más contaminación por tráfico de Andalucía.
El estudio de los Indicadores del Observatorio de la Sostenibilidad de España sitúa a Córdoba como uno de los 13 municipios con más de 100.000 habitantes con peor calidad del aire (Guaita y Prieto, 2007).
Córdoba es la segunda capital andaluza tras Granada en contaminación por dióxido de Nitrógeno (NO2). Además esta no es la única sustancia toxica que se detecta en la atmósfera cordobesa, tras Bailen somos también la segunda ciudad andaluza en abundancia de partículas en suspensión, PM10.
También la atmósfera cordobesa supera en bastantes días al año los límites en cuanto a ozono troposférico, un potente oxidante que causa irritación en los ojos y en los pulmones. Las emisiones producidas por el tráfico motorizado son la principal fuente de estos compuestos.
En Córdoba el régimen de vientos dominantes es procedente del Oeste. Este régimen de vientos influyen notablemente en la migración de contaminantes al casco urbano desde las instalaciones situadas al Oeste de la ciudad.
Referencias:
Guaita y Prieto(2007).Calidad del Aire urbano en España. Revista Ambienta. Febrero 2007. Edita Ministerio de Medio Ambiente.
OSE(2007). Calidad del Aire en las Ciudades. Claves de sostenibilidad Urbana. Edita Ministerio de Medio Ambiente. ISBN 978-84-8476-323-9
agosto 26, 2009

Campaña de la empresa de autobuses de Sevilla Tussam y la Asociacion de Comercio.

Campaña de la empresa de autobuses de Sevilla Tussam y la Asociacion de Comercio
agosto 24, 2009

Semana Europea de la Movilidad 2009 en Córdoba.
agosto 24, 2009

Libro los Museos de Ciencias y el Consumo Cultural.
Ya he dedicado algunas entradas en este blog a lo conveniente que sería que Córdoba tuviera un Museo de la Ciencia tanto desde un punto de vista educativo como turístico.
Este verano he leido un interesante libro de Patricia Castellanos donde toca muchos aspectos de la museística y de la historia de los museos de la ciencia.
En el texto siguiente se refleja el atraso que ha vivido el reino de España con respecto a estas instalaciones culturales.
«El proceso de creación de los MCT en España ha sido lento y, a diferencia de los demás países europeos, llega al final del siglo XX, un siglo después del primer boom de museos en el continente.
Si se tiene en cuenta que una de las características de un museo es tener colecciones, se observa que en España existen pocos ejemplos de MCT. Por el contrario, desde la década de los 90 se vive el auge de los centros de ciencia o science centers.
Aunque durante la República nacen propuestas, sólo hasta 1980 se inaugura el primer MCT público. Se trata del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología(MNCT), creado por Real Decreto que recoge instrumentos y aparatos, procedentes en su mayoría de centros de investigación y educativos y que explican la evolución de la ciencia y la tecnología. La institución incluye colecciones industriales que el museo ha ido completando, dando énfasis a la industria y la ingeniería.
En el año 2000 se crea la Fundación de Apoyo al MNCT (FAMNCT) para promover la difusión científica, especialmente dirigida a los jóvenes, a través de las actividades del museo.
En Cataluña, el primer MCT es el Museo de la Ciencia de la Fundación «laCaixa» (hoy Cosmocaixa) que nace en 1981 como una iniciativa eminentemente privada. El museo se convierte en uno de los más cercanos referentes para España, Iberoamérica, África y Asia, que buscan seguir su modelo.»
(Patricia Castellanos, Los Museos de ciencias)
agosto 23, 2009

Taxis en Sevilla.
Me encanta leer en los periódicos de Sevilla que los taxistas dicen que «tienen que andar esquivando bicicletas que vienen de un lado y otro de la calzada». Es la realidad, hay tantas bicicletas en Sevilla que ya se les hace un mundo.
Y como se deduce del artículo, muchas de ellas están en la calzada, reforzando lo que se ha venido diciendo y desde la propia asociación sevillana A Contramano, de que la gestión a favor de la bicicleta en Sevilla ha llevado también muchas más bicis que antes a la calzada. Por cierto a la Asociación A Contramano le han dado hace poco la medalla de oro de la ciudad.
Lo de que vengan en sentido contrario ya es otra cosa, aunque habría que ver los casos y las causas.
agosto 22, 2009

Desarrollo Sostenible 2008 Principales Indicadores de España.
Página siguiente »