51584267109_a8f5f63eee_c

Entrevista muy interesante a Ole Thorson.

Muy interesante esta entrevista publicada hace unos meses en la prensa catalana.

Los conductores, por norma general, cumplen las normas. Pero, en cambio, parece que los peatones o los ciclistas son mucho menos respetuosos, ¿verdad?

 Invertir la pregunta: ¿Estas normas de las que hablas, están pensadas para los peatones? En ningún caso. (Ole Thorson)

 

¿Entonces, qué? ¿Crees que los peatones tienen derecho a pasar en rojo?

 

No! No se deben romper las normas. Pero, si las normas están mal hechas, el peatón tiene derecho a presionar. La duración del ciclo entre verde y verde o entre rojo y rojo es demasiado larga. En la última parte del ciclo ya no queda ningún coche para pasar. Si fuera más corto, aprovecharíamos más la capacidad de la vía y todos ganaría tiempo, en especial los peatones. Pero los conductores privados mandan, y el ciclo está pensado sólo para las dos o tres horas punta del coche. (Ole Thorson)

 

¿Y los ciclistas? Los hay que no respetan ninguna norma y causan accidentes.

 

Aquí, mi respuesta es: cuando los conductores dejen de matar, ya nos ocuparemos de los ciclistas. Un día lo dije así en una reunión del RACC: «Cuando sus socios dejen de matar, hablaremos de todo esto de los ciclistas».(Ole Thorson)

 

Pero hay muchos ciclistas incívicos que no cumplen las normas!

 

Volvemos a lo mismo. ¿Hay alguna norma que esté pensada desde el punto de vista de los ciclistas o desde el de los patinetes? Ninguna! No es lo mismo poner en marcha una bicicleta(movilidad activa), en el ámbito de coste energético y de movilidad activa personal, que poner en marcha un coche, que basta con apretar un pedal. Un sistema pensado para los ciclistas debería tener en cuenta que la bici debería detenerse mucho menos. Algunas ciudades tienen normas para los ciclistas que equiparan los semáforos rojos con una señal de ceder el paso: «Reduce velocidad, mira bien y asegúrate de que no hay nadie, y hacia el final del ciclo ya podrás pasar». Tiene que haber algo más de flexibilidad, pero vivimos en una sociedad en la que todo se judicializa. (Ole Thorson)

 

¿Y los ciclistas en carretera? Generan colas, pueden provocar accidentes …

 

Mira, aquí pienso una cosa: en carretera, el derecho al anticipo no existe. Tú, como individuo, no tienes el derecho de ponerte delante de otro coche que va correctamente en su dirección, y arriesgar la vida de los demás y tu sólo porque quieres ir un poco más rápido y avanzar una bici. En vez de señales de prohibido adelantar, lo que debería haber es tramos donde sea permitido avanzar. No al revés. Un ciclista debe tener derecho a utilizar la carretera e ir a su velocidad, y, si el coche no acepta ir detrás del ciclista, es su problema.

 

APARCAMIENTO

Ole Thorson: “Es poco popular entre los conductores! Pero no son la mayoría. Mira, no tienes derecho a aparcar tu coche gratis en la calle. Los conductores que aparcan en la calle están haciendo uso de un espacio que no es suyo: es de todos. Y si durante algún tiempo nos ponemos de acuerdo como sociedad para ceder este espacio para que puedan aparcar, entonces la tienen que pagar. Y punto. Hay cosas que pensamos que son incuestionables para que los conductores y la industria del automóvil han ido ampliando sus exigencias a lo largo de los años: más calzada, más velocidad … Pero pueden cambiar.”

 

¿Qué piensas del urbanismo táctico?

 

Todo lo que sea ganar espacio para los peatones lo veo positivo. Debemos reapropiarnos del espacio que ha ido acaparando el coche. Pero hacerlo vale mucho dinero. Convertir en zona peatonal una calle es un coste importante. Y, si hemos de convertir en zona peatonal muchas calles, aún más. Entonces … ¿por qué no empezar a hacer algo con pintura? No tenemos dinero para cambiar todas las calles de golpe. Pues hagámoslo con pintura, que es mucho más barato. Y luego, durante los próximos años, con proyectos de mejora de las aceras.

 

¿Hay quien dice que estos colores amarillos o azules son un poco feos …?

 

¿No es aún más feo el gris y el negro del asfalto y del hormigón? Yo creo que sí. Una ciudad con un poco más de color no está mal. Si lo desea, podemos discutir si azul o amarillo, pero todo esto son modas y dentro de cinco años ya habrán cambiado. No sé si estoy del todo de acuerdo con estas cruces en la superilla de San Antonio … Pero el caso es que funcionan. Desde un punto de vista social, se han convertido en un espacio que se utiliza y de gran éxito.

 

¿Pero esta ya es una batalla que ya se iba ganando. El número de muertos en accidentes de tráfico se reduce de forma constante desde hace años.?

 

Esto no es verdad del todo! Se ha reducido el número de muertes y un poco el de heridos graves, pero no el de accidentes. El número de accidentes crece, y el de heridos leves también. Y los hay que no figuran en las estadísticas. Por ejemplo: un peatón que cae por el mal estado de la acera es un accidente de tráfico. También hay gente que muere por eso, y no cuentan. Son seres humanos que son heridos o mueren en el contexto de la movilidad.

 

Pero no es culpa del coche si un peatón tropieza y cae!

 

Depende de cómo lo mires. Fíjate en cómo están las aceras: abolladas y llenas de agujeros. Si hay un agujero en el asfalto, en tres minutos estará arreglado. Si se agrieta una acera, pueden tardar meses o años.

 

¿Qué piensas de la zona de bajas emisiones? Los más afectados han sido los ciudadanos con rentas bajas que tienen coches antiguos y no pueden renovarlos. ¿Esto es justo?

 

Creo que las administraciones y los técnicos han sido demasiado lentos en asumir la realidad: que había una relación directa entre salud, contaminación y coche. Si este cambio se hubiera empezado a aplicar hace más tiempo, y estos vehículos contaminantes se hubieran dejado de fabricar y de vender, el impacto sobre el ciudadano habría sido diferente. Pero los gobiernos cerraron los ojos y se lavaron las manos, y algunos ciudadanos han quedado atrapados en esta negligencia. La respuesta de estos ciudadanos, para mí, no debería ir contra la zona de bajas emisiones, sino contra los gobiernos negligentes. (Ole Thorson)

 

¿Pero qué hacemos con toda la gente que trabaja fuera de Barcelona y depende del coche?

 

Si vives en Barcelona y tienes que ir a trabajar fuera de Barcelona, ​​tienes varias posibilidades. Una es cambiar de casa e ir a vivir más cerca de tu lugar de trabajo. Ya sé que esto aquí no se lleva mucho, pero en Estados Unidos lo hacen a menudo. Si no quieres hacerlo, puedes hacer dos cosas: reivindicar tu derecho a contaminar … o decidir ser un buen ciudadano e invertir un poco más de tiempo en tu viaje desde casa hasta el lugar de trabajo. Hace 25 años que siento el discurso de «no tengo dinero para comprar un coche mejor». Pues entonces, la solución es pagar con tiempo.

 

¿Pero no todo el mundo puede destinar más tiempo para ir al trabajo! Y si tengo hijos pequeños y los tengo que cuidar? Me he de dejar el sueldo en canguros?

 

No toda la responsabilidad puede recaer sobre el individuo. ¿Los ciudadanos tienen que gastar más dinero en transporte público? Pues el Gobierno debe incrementar el salario mínimo interprofesional hasta niveles aceptables. ¿Tardo más tiempo en llegar al trabajo porque mi empresa se ha trasladado fuera de Barcelona? Hay planes de movilidad que prevén reducción de jornada, pluses y extras para los trabajadores que se hayan visto afectados por esta situación. Obviamente, a los empresarios no les gusta mucho la idea … Prefieren seguir dando plazas de aparcamiento gratuito en el patio del polígono industrial! Esto, en la práctica, es un plus salarial a los que vienen en coche. ¿Por qué no pagan el billete de bus o de tren a los que vienen en transporte público?

 

Mucho atacar al coche privado porque  contamina; pero, en cambio, ampliarán el aeropuerto del Prat …

 

Lo que ha pasado con la ampliación demuestra que el Gobierno de España no tiene ni idea ni ganas de abordar un proyecto sostenible. Todo lo que pasa alrededor del transporte aéreo necesita un cambio de tipo de energía. También que los entornos de las grandes infraestructuras no haya más hormigón ni asfalto. Y aquí sólo se habla de hacer más asfalto. Dentro de 10 o 20 años, los aviones gastarán otros combustibles menos contaminantes. El problema no se solucionará, pero puede estar en vías de solución. Deben pensar proyectos a 20 años vista.

 

¿Quizás estos 1.700 millones estarían mejor invertidos en transporte público?

 

Sí. Primero, acciones para los peatones, para el transporte público … Y, después, coches y aviones, que son secundarios. Pero lo que pasa es que el Gobierno de España no parece dispuesto a hacer mejoras que afecten directamente a los ciudadanos. Todas las promesas de inversión en las cercanías han quedado minimizadas o no se cumplen. No hay un planteamiento serio.

 

¿Existe un lobby del motor? ¿Existe un lobby cochista?

 

Sí, y tanto! Se sientan en las mismas mesas que los políticos y hacen eventos como el Salón del Automóvil. Los lobbies privados tienen poder e influencia, y la ejercen. Fíjate ahora qué ha pasado en Barcelona: en el momento en que se ha empezado a sacar algo de espacio de los conductores para aparcar, lo hemos dado a los restauradores para poner terrazas! Otro grupo privado.

 

¿Pero los bares y restaurantes han sufrido mucho con la pandemia …?

 

La idea estaba en marcha ya de antes. Los peatones no tienen el mismo poder. Yo he sido durante años presidente de la Federación Internacional de los Peatones, he impulsado entidades como Catalunya Camina … Pero no nos escuchan tanto!

 

¿La solución es el coche eléctrico?

 

No. Aún no se ha demostrado que desde un punto de vista ambiental el ciclo de vida de un coche eléctrico sea mejor que el de un de petróleo. Hay estudios de un lado y del otro según quién lo ha pagado. No queda claro que realmente sea una mejora global para el medio ambiente, el coche eléctrico también se hace con materiales que son finitos. Y, desde un punto de vista social, la industria de la extracción de estas materias primas como el litio en los países del Sur mantiene sus trabajadores en unas condiciones laborales del siglo XIX. Los trabajadores mueren como moscas: es peor que las minas de carbón de hace dos siglos. Los gobiernos apuestan por el coche eléctrico porque quieren salvar las industrias del automóvil, pero a lo largo de la historia, cuando un tipo de industria ha quedado anticuado, desaparece.

 

¿Pero hay millones de personas en el mundo que dependen de la industria del motor?

 

Los gobiernos creen que la reconversión no es su problema, que debe solucionar la industria. Y no: debe haber un planteamiento social. Los gobiernos no pueden lavarse las manos del futuro de los trabajadores.

 

 

50640931146_f095dded71_o

Obstáculos a los peatones en los Llanos del Pretorio.

Desde la Asociación Peatonal “A Pata” y la Plataforma Carril Bici se solicita al concejal de Movilidad del ayuntamiento de Córdoba, Torrico, que evite de una vez los atascos peatonales y ciclistas que se están produciendo en los Llanos del Pretorio.

El gobierno municipal ha colocado en una zona de gran tránsito peatonal y ciclista, varios contenedores y un gran árbol de navidad formando un cuello de botella muy angosto. Por este estrecho embudo han de transitar caminantes y usuarios de la bicicleta.

Aunque habrán tenido sus razones para hacerlo así, este es el peor momento para crear un cuello de botella en la plataforma de paseo, ya que tanto si se usa en un solo sentido de circulación peatonal, como –mucho peor– si se usa en ambos sentidos como es el caso, se está creando una clara situación de riesgo al evitar que se pueda mantener la distancia razonable de seguridad que aconseja la pandemia del COVID, en un entorno donde además coinciden grupos de riesgo, muchas personas mayores, que pasean por el Vial, con niños, jóvenes, patinetes, bicicletas, etc. sobre todo si como parece probable se rodee la estructura por el norte para evitar dicho cuello de botella, invadiendo el carril bici.

50613259243_4f3bf055c5_b-1

Desde estas asociaciones solicitan al gobierno municipal que ubique ésta y otras posibles instalaciones en espacios de calzada dedicado a los vehículos motorizados en lugar de ir en detrimento del escaso espacio peatonal y ciclista. (más…)

49753632638_c648720f43_c

Calle Rosario Vázquez Angulo esquina calle Rafael de la Hoz coche aparcado en zona rayada.

Es por detrás de la avenida de la Libertad, hay unas zonas rayadas, también denominadas cebradas, en las esquinas que han de quedar libres para facilitar entre otras cosas el paso de los peatones o el acceso de los bomberos.

Sin embargo, el ayuntamiento tiene bastante permisividad y hay siempre coches aparcados en estas zonas donde está prohibido. Cualquier día puede haber un incendio y se lia la mundial.

La única solución que se me ocurre es plantar algún tipo de bolardos para impedir esta indisciplina vial y facilitar el tránsito peatonal.

40492559763_dc11cd63f3_c

VII Encuentro Andando en Barcelona.   Abril 2019.

VII ENCUENTRO ANDANDO

Hablar y Caminar 6 y 7 de abril 2019 Barcelona
Lugar: Centro Cívico Fort Pienc Plaça Fort Pienc 4 – 5 08013 Barcelona.

Inscripciones.

46547152725_c54146a16b_b

Programa Foro Andando en Barcelona. 2019

1 1 1Acerado Incompleto avenida Cañada Real Mestas

Acerado incompleto en avenida Cañada Real Mestas

Hoy publican una carta al Director en Diario Córdoba sobre una zona donde se ha dejado el acerado incompleto, justo coincide con la zona del solar ocupado por un bar con numerosos veladores.

Ya le dediqué una entrada a los alcorques tan pequeños que les habían puesto a los árboles.

Y otra entrada a la carencia de carril bici en su urbanización.

Esta es la carta:

¿Cómo puede ser posible que después de arreglar la avenida Cañada Real Mestas, y de poner acerados nuevos en la misma, así como jardines, aparcamientos delante de los edificios, etc., no completen el referido acerado, delante del bar Las Delicias, que supone unos treinta metros más del mismo, y que obligan a los peatones que circulamos por la acera, a hacerlo por el arcén, con el consiguiente peligro que ello conlleva.

¿Que ocurre? Podría ser que el citado bar estuviera pagando por los veladores que están en el sitio en el que debía ir el acerado. Es así como se mira por los ciudadanos de a pie.

Espero que las autoridades tomen nota de este asunto, y en el menor plazo posible puedan poner el acerado que corresponden a ese lugar. Le envío, junto a este escrito, fotografía del lugar, donde como ver hay una señora andando por el arcén, ya que no existe acerado alguno.

Blas Cosano Toledano

Vado de peatones mejorado cerca de la Plaza del Olivo.

Como sabéis en Córdoba siguen sin constituirse, tras cuatro años de gobierno municipal del PP, órganos muy importantes vinculados con la participación ciudadana en la movilidad como la Comisión de Movilidad o la Comisión de Accesibilidad del Casco Histórico. Los vecinos y la Plataforma Carril Bici han demandado de la Gerencia de Urbanismo y del Area de Movilidad la convocatoria de estos órganos colegiados pero tanto Luis Martin como Ana Tamayo no lo han hecho. Con promesas incumplidas de Tamayo sobre la creación de un Observatorio de la Movilidad.

En la foto una intervención sencilla y poco costosa que  ha realizado el ayuntamiento cerca de la Plaza del Olivo y que debería extenderse a muchos de los pasos de peatones de Córdoba.

Este vado de peatones tiene un tráfico de caminantes muy importante debido a la cercanía del gimnasio Go-Fit y del Paseo del Colesterol.

La proximidad de los coches aparcados al borde de las rayas del paso de cebra suponía una falta de visibilidad con mucho riesgo de atropellos. Al colocar estos bolardos se impide el aparcamiento y se mejora infinitamente la seguridad de los peatones.

II Congreso Ciudades que Caminan en Pontevedra.

Puedes mirar en este enlace el programa del II Congreso de Ciudades que Caminan en Pontevedra los días 16 y 17 de octubre de 2014. Por cierto que Córdoba ya no está asociada a esta red como puedes comprobar aquí.

Eva Puche y Pedro Pérez Martín estarán allí impartiendo un taller sobre el uso de Trazeo: Caminos Escolares a técnicos de los municipios asociados a la Red.

En el Congreso se darán cita los mayores expertos nacionales en la temática y habrá una sección especial para presentación de proyectos de innovación en este ámbito.

El III Congreso Ciudades que Caminan  tendrá lugar en el municipio de Torres Vedras (Portugal).

Julián Blanco, coordinador de la Plataforma Carril Bici muestra la postura de la asociación en una columna de Opinión.

Pedro Pérez Martín, presidente de la Asociación Peatonal A PATA, opina que  una nueva ordenanza sobre peatones y ciclistas en Córdoba debería realizarse mediante un procedimiento participativo.

Ana Tamayo, concejala de Movilidad de Córdoba plantea que es necesario crear esta nueva ordenanza a raiz de que «hay menos coches, un considerable aumento de bicicletas y los ciudadanos se están acostumbrando a andar más, con lo cual entendemos que la movilidad es mucho más que el tráfico«.

Pablo Barco, Coordinador técnico de la Red de Ciudades que Caminan, plantea que «en los últimos años la movilidad ciclista ha vivido un fuerte crecimiento en muchas ciudades españolas, una transformación que puede ser muy positiva si la gestionamos adecuadamente. La bicicleta es un vehículo ligero y eficiente, que además ocupa poco espacio y no contamina, motivos más que suficientes para apostar por su uso e implantación«.

En bici, por el respeto peatonal.

JULIAN Blanco*

El desplazamiento peatonal y ciclista, junto al transporte público son, básicamente, los modos de movilidad urbana considerados sostenibles social y ambientalmente. El tránsito peatonal es el usado mayoritariamente en la ciudad de Córdoba, aunque a veces no se perciba de esta manera, y parezca que lo prevalente es el tráfico motorizado debido a su gran ocupación del espacio público y a su mayor impacto visual y sonoro.

Julián Blanco, coordinador de la PCBicii, el segundo por la izquierda.

Por otra parte, en los últimos años, ha aumentado el número de personas que usan la bici en la ciudad, gracias a las grandes ventajas de este medio de locomoción. De hecho, poco a poco, las administraciones están asumiendo que es necesario apostar por la movilidad sostenible y, como tal, se empieza a considerar seriamente el potencial de la bicicleta como medio de transporte saludable, económico y respetuoso con el medio ambiente. (más…)

Refelxiones de Ricardo Marques sobre ciclista y peatón.

Reflexiones sobre ciclista y peatón.

Debate en Diario Córdoba que puede dar mucho de sí, pues como dice un amigo de tráfico, educación y campo entiende todo el mundo y todo el mundo opina:

¿Está usted a favor de ampliar las zonas peatonales del centro de la ciudad?

Deje su reflexión en un comentario para el debate que Diario CÓRDOBA lanza cada domingo en sus páginas de Opinión. También puede dejar sus comentarios en nuestro Twitter y Facebook.

Zona peatonal hace unos años sin colmatado veladores. Calle María Cristina.

Calle María Cristina en la actualidad ya colmatada.

Ayer martes en la primera de las Jornadas sobre el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Córdoba la concejala Ana Tamayo se comprometió a crear el Observatorio de la Movilidad de Córdoba capital.

Como sabéis en Córdoba siguen sin constituirse, tras más de dos años de gobierno municipal del PP, órganos muy importantes vinculados con la participación ciudadana en la movilidad como la Comisión de Movilidad, la Comisión de Barreras o la Comisión de Accesibilidad del Casco Histórico.

Como muestra destacada de esta falta de diálogo y debate ciudadano destacamos la normativa aprobada por la Gerencia de Urbanismo que privatiza el subsuelo público de la ciudad.

La argumentación dada ayer por la concejala para no haber convocado estos órganos fue muy flojita: «eran demasiadas comisiones y que quería centralizarlas en un ente único denominado Observatorio de la Movilidad de Córdoba capital«. De hecho a las jornadas de ayer martes sobre el PMUS no fue ningún representante de la Federación Al-Azahara ni ningún representente de asociaciones vecinales.

Ana Tamayo se comprometió a tener redactado el reglamento de este Observatorio para fin del 2013 y que para esta fecha, diciembre, comenzaría a funcionar.

Este Observatorio englobaría la Oficina de la Bicicleta, Seguridad Vial, Accesibilidad, etc

Ana Tamayo se comprometió también a convocar las reuniones del Observatorio como mínimo cada tres meses.

La Jornada de ayer fue muy interesante pues recibimos muchísima información clara y concisa sobre temas de movilidad en nuestra ciudad, sobre todo de proyectos futuros.

Participamos miembros de A Pata asociación peatonal y de la Plataforma Carril Bici de Córdoba.