agosto 2008
Monthly Archive
agosto 31, 2008

Juan y Medio embajador de la UNICEF
El pasado domingo 10 de agosto durante la emisión del programa de Canal Sur TV denominado “Lo Mejor de Menuda Noche” sobre el mediodía observé que Juan y Medio, conductor del programa, promocionaba la tauromaquia entre niños de 3 a 8 años.
El presentador entrevistaba a Jesulín, matador de toros e invitó a una niña de 3 años, Cristina, a dar pases con el capote. Juan y Medio le dijo: “Coge el capote”.
El matador le enseñó durante un rato a Cristina a utilizar el capote. Seguidamente Juan y Medio estuvo promocionando la Tauromaquia delante de los restantes niños y niñas. En una caricatura representaron a algunos de los niños y niñas presentes disfrazados de picador y matador. Juan y Medio les hacia preguntas sobre la ilustración: ¿Y tu que quieres ser? Un niño respondía picador, otro matador.
Entiendo que Juan y Medio sea un aficionado a la Tauromaquia y la haya defendido en diferentes medios de Comunicación. Lo que me parece censurable es que utilice un programa de una televisión pública dirigido a niños y niñas para promocionar sus gustos personales, que muchos consideramos maltrato animal, entre la vulnerable Infancia.
Los animales mamíferos de especies diferentes a nosotros, no desarrollan nuestra inteligencia, pero perciben el dolor, el miedo y son sensibles a los malos tratos.
En este programa Juan y Medio ha manipulado a la Infancia en una televisión publica promocionando la tauromaquia entre los niños pequeños ya que no suelen asistir a estos espectáculos debido a su especial sensibilidad ante los actos violentos y al maltrato animal.
Esta repetición del maltrato animal ante los menores a fuerza de repetirse se convierte en consetuadinaria, estableciendo roles, valores, códigos, normas y reglas que resulta arduo desmantelar, al no aparecer como una manifestación literal y directa de la violencia contra los animales.
Para colmo Juan y Medio, Juan José Bautista Martín, ha colaborado en actos y galas de la UNICEF.
agosto 22, 2008

Edificio Ministerios en calle Santo Tomas de Aquino
Mucho trabajo le queda por hacer al Ministro de Industria en Córdoba con objeto de que se cumplan sus propuestas de ahorro energético.
Miguel Sebastián podría darse una vuelta por el “edificio de los Ministerios” en la calle Santo Tomás de Aquino en Córdoba y comprobar como las luces están encendidas en pleno mes de agosto a mediodía.
Bajo un cielo con una potencia solar de cerca de 1000 Watios por metro cuadrado podéis ver los fluorescentes encendidos cerca de las doce de la mañana.
Me gustaría conocer la cuantía del recibo eléctrico que la Junta de Andalucía paga cada mes en este edificio donde tiene ubicadas buena parte de sus delegaciones en Córdoba.
agosto 12, 2008

La plaza Canónigo Torres Molina, privatizado el espacio público.
La plaza Canónigo Torres Molina antes conocida como Plaza Vallinas en el costado de la Mezquita más cercano al río es usada por el hostal anexo como aparcamiento.
Lleva así muchos años. Imagínense que bien vendrían unos banquitos con una fuente en esta plaza para que descansaran los turistas
Se trata de un espacio público remozado en la última intervención de la Oficina del Casco Histórico de Córdoba en la zona de la Mezquita y que está claramente privatizado como parking del hostal.
Según cuentan el Hostal se considera con derechos adquiridos sobre esta zona.
Próximamente se acabará el chollo pues van a abrir una calle:
«Además, la expropiación del número 1 de la plaza Canónigo Torres Molina tendrá como finalidad la apertura de una nueva vía entre la calle Corregidor Luís de la Cerda y el Centro de Visitantes que se construye en el entorno de la Mezquita-Catedral.»
Gracias a la intervención de Juan Cuenca en el Centro de Visitantes se desprivatizará esta plaza.
agosto 11, 2008

Censo tiendas ineficientes franquicia. Zara en la calle Gondomar es ejemplo de derroche energético.
La Alianza por el Clima propondrá al Ayuntamiento de Córdoba la redacción de una ordenanza para que comercios y tiendas sean más eficientes y coloquen puertas que promuevan el ahorro energético.
Las puertas automáticas facilitan mucho la entrada y salida, a un coste energético muy inferior. Hay una medida que se podría adoptar fácilmente para reducir notablemente el consumo de energía y las emisiones de gases de invernadero.
Bastaría con una ordenanza municipal que prohibiese la creciente costumbre de las tiendas, grandes almacenes, cafés y restaurantes de dejar las puertas abiertas todo el tiempo.

Stradivarius en la calle Cruz Conde, tienda que ha implementado una buena práctica para ser más eficiente: Doble puerta corrediza.
agosto 10, 2008

- Activistas de la Alianza por el Clima comenzando censo tiendas ineficientes
La mañana día 8 de agosto activistas de la Plataforma Alianza por el Clima han realizado un censo de tiendas y grandes superficies ineficientes por el centro comercial de Córdoba. Se trataba de determinar qué comercios mantenían las puertas abiertas con el aire acondicionado puesto derrochando energía. Además han determinado cuales seguían un comportamiento coherente con los problemas del Cambio Climático, manteniendo cerradas las puertas o disponiendo puertas automáticas de apertura y cierre.
Según señala el portavoz de la Alianza los resultados del censo han sido muy desalentadores, siendo mayoría los comercios que podríamos llamar de “puertas abiertas”. Solamente en la calle Cruz Conde se han detectado 27 comercios derrochando energía. En promedio en el centro comercial, zona de Gran Capitan, Cruz Conde y calle Gondomar el 66% de las tiendas mantenían las puertas abiertas.
Esta falta de eficiencia energética era destacable sobre todo en las tiendas de franquicia con grandes portalones muchos de ellos sin puerta de ningún tipo. Mientras que los pequeños comercios familiares mantenían normalmente las puertas cerradas.
Los activistas de la Alianza han entregado multas simbólicas e información sobre ahorro energético a aquellas tiendas más derrochadoras. Han participado en la acción seis activistas provistos de hojas informativas e identificados con dorsales con un lema sobre eficiencia energética. Los activistas iban con termómetros y han medido descenso de temperatura de hasta 6 grados al ponerse delante de las puertas de la tienda.
(más…)
agosto 9, 2008

Samuel Sanchez gana las Olimpiadas
Samuel Sánchez gana la medalla de oro de ciclismo en ruta de las Olimpiadas de Pekín, Carlos Sastre el Tour de Francia y Alberto Contador el Giro de Italia. Perico Delgado lo comentaba hoy en la retrasmisión de los Juegos Olímpicos, España ha ganado todo este año en el ciclismo mundial.
Todos estos triunfos en el ciclismo como deporte contrastan con la precariedad que encontramos en casi todas las ciudades españolas para usar la Bicicleta como medio de transporte. Ya sé que el ciclismo de competición no tiene nada que ver con desplazarse por la ciudad en bici, pero clama al cielo que seamos la primera potencia mundial en ciclismo deportivo y un país tercermundista en carriles-bici.
Por ejemplo muchos ciclistas que quieren entrenar en grandes ciudades como Madrid tienen que montar la bici en el coche o en tren de cercanías porque la única forma de salir de la ciudad es a través de autovías o autopistas.
El principal escollo para la normalización del tráfico en bicicleta en nuestro país pasa por la dignificación de dicho tráfico. En España, arrastramos un complejo histórico de desprestigio de este vehículo como símbolo de un pasado en el que nuestro nivel de vida y poder adquisitivo estaban a mucha distancia de los de nuestros vecinos geopolíticos. Es bien conocido por todos los que utilizamos la bicicleta para nuestros desplazamientos diarios el rechazo social que esto ocasiona y la inmediata asociación con un estilo de vida marginal; algo que, por cierto, no puede estar más lejos de la realidad. Es este desprestigio social lo que provoca que muchos usuarios potenciales no se atrevan a dar el paso: es duro ser «el raro» del lugar.
Necesitamos urgentemente revertir estas ideas que no por arcaicas e infundadas dejan de estar menos arraigadas en la conciencia colectiva. Y necesitamos de un ente con autoridad social como los poderes públicos para difundir esta nueva mentalidad y conseguir la normalización del tráfico en bicicleta.
Podemos desear que estos triunfos en el ciclismo de competición en acontecimientos deportivos globales sirvan para que las autoridades contagien este prestigio al uso de la bici como medio de transporte mediante campañas publicitarias y mediante la construcción de infraestructuras para bicicletas. Es una tarea en la que deberían ponerse las pilas la Ministra de Fomento Magdalena Alvarez y el ministro de Industria Miguel Sebastian.
El trinomio Carriles Bici, Ahorro Energético y prestigio social de la Bici ha de aprovechar estas sinergias que se brindan en bandeja de plata al gobierno de Rodriguez Zapatero. El día que veamos el entorno de una estación de tren en España plagado de bicicletas no sólo habrán ganado Samuel, Contador o Sastre tambíen habrá ganado la Bicicleta.

Aparcamiento de Bicis en Amsterdam
agosto 6, 2008

Mothercare Tienda ineficiente en el Boulevard de Gran Capitán. Tiene las puertas correderas abiertas y la energía escapa a raudales
La Alianza por el Clima te convoca el próximo viernes 8 de agosto a las 10:30 de la mañana en la Plaza de las Tendillas esquina Gondomar para colaborar en el censo de tiendas ineficientes.
La Alianza por el Clima, plataforma cordobesa de asociaciones y colectivos ecologistas, ciudadanos, sindicales y sociales elaborará un Censo de tiendas, comercios y grandes almacenes ineficientes que operan en el Centro Comercial de la ciudad para denunciar la práctica habitual de mantener abiertas las puertas de acceso a los centros durante todo el día, provocando un extraordinario derroche de recursos energéticos generado por la corriente de aire frío que escapa de estas instalaciones.

Sfera Tienda Ineficiente. En pleno mes de junio puertas abiertas Avda. Gran Capitan, Córdoba.
Esta actitud de las tiendas y centros comerciales demuestra su absoluto desprecio por los problemas provocados por el elevado nivel de consumo de energía propio de las sociedades industrializadas, consumo que es responsable en gran medida del cambio climático sobre el que nos advierten todos los científicos, analistas y expertos.
Para reconocer in situ el alcance del problema, la Alianza por el clima hará una observación directa de los negocios que incumplen las normativas básicas de eficiencia energética con esta actitud y entregará a los responsables de los mismos un escrito en el que se denunciará esta actitud insolidaria y derrochadora.
La Alianza ha ultimado que el censo se elaborará el día 8 de agosto con salida a las 10.30 horas desde la plaza de las Tendillas y regreso a las 11.30 horas al mismo punto, en el que se dará información a los medios de comunicación de los resultados de esta acción.
Todas y todos las interesadas e interesados, que estén puntualmente a esa hora en la plaza de las Tendillas esquina calle Gondomar provistos de papel, termómetro, y lápiz o bolígrafo para tomar nota.
Rogamos que invitéis a vuestras amigas y amigos porque os aseguramos que la ruta es de lo más didáctica.
Para más información:
Gerardo Pedrós: 670.696.083
Guillermo Contreras: 678.639.246
agosto 4, 2008

Ahora que la energía solar está empezando a despegar y a ser un negocio rentable, el Ministerio de Industria anticipa un proyecto de decreto para que se venga abajo este tipo de energía renovable.
Resulta contradictorio que Miguel Sebastián presente este comportamiento esquizofrénico. Un día publicita un plan para restringir el desarrollo de las renovables y a las dos semanas un Plan de Ahorro Energético.
¡Qué actitud tan diferente a la que el gobierno viene mostrando con el sector de los cultivadores del ladrillo y el hormigón¡
Reproducimos la nota de prensa redactada por Greenpeace.
Greenpeace ha expresado su rechazo a la propuesta del Ministerio de Industria de frenar el crecimiento de la energía solar fotovoltaica en la que impone que la potencia a instalar cada año no supere los 300 MW. La organización ecologista propone que, para evitar un coste excesivo en las tarifas que pagan los consumidores, en lugar de limitar la potencia a instalar, se controle el gasto con revisiones periódicas de la tarifa de venta de cada kWh producido con energía solar fotovoltaica.
Según la propuesta de Greenpeace, esta tarifa sería mayor cuanto menor fuera la potencia de cada proyecto y se debería dar un apoyo mayor a las instalaciones en edificios.
“Seguimos tropezando con el “miedo escénico” del Gobierno ante el rápido crecimiento de esta energía renovable, que se traduce en buscar formas de limitarlo como sea”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace.
El Ministerio propone ahora un límite anual de potencia muy restrictivo respecto a las posibilidades reales de la tecnología, además de ser una forma arbitraria y poco efectiva de controlar el desarrollo de la fotovoltaica. En esta propuesta de Decreto de retribución de la solar fotovoltaica también se incluye una severa reducción (entre un 27% y un 36%) de los precios de venta de esta energía que fija el Gobierno a los generadores, que será efectiva a partir de septiembre. Greenpeace cree que lo que se necesita es un instrumento que responda eficazmente a los fines que se persiguen: disponer de energía limpia y barata lo antes posible.
Según la organización, no hay duda de la utilidad de la fotovoltaica para la lucha contra el cambio climático. Esta tecnología está disponible para su aplicación inmediata, por lo que es útil para la necesidad urgente de actuar, y tiene un potencial enorme que aportaría una cantidad significativa de producción energética en el actual panorama español.
Otras ventajas inherentes a esta tecnología son la creación de empleo, la generación de actividad industrial, la capacidad de exportación de tecnología española, la generación distribuida y eficiente de electricidad, la contribución al desarrollo sostenible y al acceso a la electricidad para miles de millones de personas que no disponen de ella, etc.
Greenpeace defiende la necesidad de usar a gran escala la energía fotovoltaica, aunque el principal obstáculo a corto plazo es el coste. Por este motivo es necesario disponer de un mecanismo económico de apoyo para que esta tecnología avance por su curva de aprendizaje (la reducción de costes que se obtiene al aumentar la capacidad de producción y de I+D). El avance de la fotovoltaica por su curva de aprendizaje está siendo mucho más rápido de lo esperado, por lo que se puede esperar que esta energía renovable deje de necesitar apoyo económico durante la próxima década, pues es cuando se espera que el coste de generación fotovoltaica se sitúe por debajo del precio de la electricidad para usuarios domésticos.
“La cuestión clave es mantener el apoyo económico ahora, y modularlo con el mayor acierto posible para que la reducción de costes se siga produciendo y llegue cuanto antes el momento en que no sea necesario más apoyo que el que otorgará el propio mercado por ser ya plenamente competitiva la tecnología” -ha añadido García Ortega. “No hay que tener miedo. Todo lo contrario. No tendría ningún sentido, por ahorrarse unos costes de corto plazo, evitar los enormes beneficios que la fotovoltaica está aportando ya y sobre todo va a aportar muy pronto”.

Paneles Fotovoltaicos Edificio Selva Negra Alemania
Greenpeace cree que es especialmente necesario reforzar el apoyo a las instalaciones fotovoltaicas situadas en edificios. Sin embargo, la propuesta del Ministerio añade nuevas barreras a estas instalaciones: exige consumir al menos la mitad de la energía en el mismo edificio, elimina la exención actual de depositar un aval de 500€/kW, limita la potencia máxima por edificio a 2 MW y no discrimina entre grandes y pequeñas instalaciones.
Asimismo, la organización ecologista cree que la propuesta del Ministerio ha mejorado diversos aspectos de la que presentó el pasado mes de octubre y que nunca llegó a ver la luz. Ahora la propuesta presenta unas tarifas predecibles en el tiempo, pero su gran inconveniente es que reduce la aportación total de la energía solar fotovoltaica muy por debajo de lo que es factible, lo cual supone el riesgo de que se enfríe el sector y se pierda la oportunidad histórica de lograr que esta energía limpia sea también barata en menos de una década.
Greenpeace ha presentado ante la Comisión Nacional de Energía sus alegaciones al Decreto propuesto por el Ministerio de Industria, en las que pide que se eliminen los objetivos propuestos, no sólo por resultar insuficientes para la capacidad actual del sector fotovoltaico, sino porque los objetivos no pueden convertirse en límites para restringir el desarrollo. La fijación de objetivos debería realizarse en el contexto del Plan de Energías Renovables 2011-2020, que debe elaborarse este año, y ante el cual Greenpeace propone un objetivo del 50% de energías renovables para la producción de electricidad.
Según los informes de Greenpeace Renovables 2050 y Renovables 100%, la energía solar fotovoltaica en edificios podría producir en la España peninsular el doble de la electricidad demandada en 2050, y los parques solares en suelo hasta cinco veces. El coste de la electricidad solar se habría reducido para entonces en un 80%. El papel fundamental de la fotovoltaica ha de ser el de aportar una generación distribuida cercana a los puntos de consumo, por lo que estos informes recomiendan aprovecharla como parte de un sistema de generación eléctrica 100% renovable.
NOTA: Alegaciones disponibles en la web www.greenpeace.es

Panel Fotovoltaico Policristalino con seguimiento Feria Genera Madrid Febrero 2008
agosto 3, 2008

Hoy domingo 3 de agosto Rafael Arenas, técnico de la Delegación de la Consejería de Medio Ambiente en Córdoba, resume todo aquello que los Verdes venimos denunciando en Córdoba durante años.
Los árboles no pueden ser tratados como mobiliario urbano y lo inapropiado del diseño de las plazas duras.
Cultura arboricida
03/08/2008 RAFAEL ARENAS
La ciudad de Córdoba se encuentra situada en una latitud donde impera el clima mediterráneo. Los rigores estivales condicionan las actividades y el modo de vida de sus habitantes. El horario de trabajo se adapta a estas características y la famosa siesta es una adaptación a ellas. Ante temperaturas tórridas, el mejor acomodo posible es esconderse y entrar en una especie de letargo. Las construcciones antiguas estaban diseñadas para combatir el calor. Paredes muy anchas y techos altos mitigaban los efectos de las altas temperaturas.
En la actualidad, las construcciones han huido de este diseño donde los materiales solo buscan el cerramiento, la estética del diseñador y, en algunos casos, la economía. La solución adoptada para luchar contra el verano es la instalación del aire acondicionado, que insufla verdaderos vendavales de aire aún más caliente al exterior, es decir, los lugares por donde los ciudadanos se desplazan, pasean y los niños juegan.
Romanos y árabes entendieron esa relación de forma distinta, quizás por desconocer el uso de la energía como hoy se conoce y agudizar el ingenio para hacer más llevadera la vida en estos parajes. El urbanismo estaba diseñado para evitar los duros rayos estivales e hicieron un uso más inteligente de las zonas ajardinadas, donde utilizaron especies de porte arbóreo y arbustivo adaptadas al clima mediterráneo con pocas necesidades de agua y mantenimiento, e hicieron recorrer estas zonas por abundante agua procedente de manantiales naturales, mediante fuentes, acequias y canalillos. El efecto combinado de la vegetación con su sombra y el movimiento del agua suavizaba algunos grados centígrados la temperatura ambiente y hacían, por tanto, más confortable el hábitat humano.
Cada vez es más frecuente que en los distintos medios de comunicación aparezcan noticias relacionadas con el tratamiento que se le da a las zonas ajardinadas y los árboles de las calles y avenidas y jardines. Las podas abusivas abundan por doquier, que en muchas ocasiones además son realizadas cuando «la savia ya se está moviendo», en primavera. Cualquier manual que se consulte nos mostrará que las mejores épocas para realizarla son aquellas en las que el árbol está como aletargado y está en parada vegetativa, fundamentalmente invierno y, a veces, el verano. En otras ocasiones, las denuncias o quejas son por la corta de árboles por remodelación de la calle, la avenida o de los propios jardines. Siempre les toca a los mismos. Además, en su lugar se instaura el hormigón, el granito y el asfalto, ambos con alta capacidad de almacenar calor, precisamente lo que no se necesita en estas latitudes. Parece haberse instalado una cultura arboricida, donde le hemos declarado la guerra al árbol y al arbusto. No se tiene en cuenta sus fisiologías y se ha abandonado o no se incentiva lo suficiente la instauración de estos en plazas, jardines, avenidas y calles.

Árbol talado en la reforma de la Plaza de las Cañas.
Cuando se remodela una zona ajardinada pierde espacio el arbusto y llega casi a desaparecer, disminuye la densidad de árboles y aumenta la superficie urbanizada y de césped que tiene grandes requerimientos de agua para su mantenimiento. El diseño de las nuevas plazas, en la mayoría de los casos, no tiene en cuenta los rigores climáticos del verano y son muy duras y climáticamente ineficaces. Cuando se construye una nueva zona ajardinada y se ha adoptado un modelo conceptual distinto, con presencia de especies arbóreas y arbustivas del monte mediterráneo, con un desarrollo más que aceptable y donde podían verse currucas capirotadas y cabecinegras y petirrojos entre otras especies propias de la sierra, y se había acercado esta fauna a la ciudad y los ciudadanos podían disfrutar de su presencia y cantos, se cercena esta posibilidad eliminando de cuajo la fase arbustiva compuesta fundamentalmente por lentiscos.
¿Qué ocurrirá cuando se concluya la segunda fase del parque de la Asomadilla, donde se pretende recrear el monte mediterráneo de la provincia? ¿Se simplificará la vegetación una vez instaurada y desarrollada? Este es el camino que han seguido todas las acciones innovadoras en el diseño de las zonas ajardinadas.
Se ha adoptado un modelo de jardín inglés donde únicamente se permite la existencia de árboles en una densidad baja para que la luz penetre hacia el suelo y permita el crecimiento del césped, gran consumidor de agua, en una ciudad de clima mediterráneo, si no se ha decidido antes hacer una plaza de hormigón y granito. Se debe modificar esta concepción y avanzar hacia un modelo conceptual más acorde con el clima que se soporta en la ciudad y más sostenible en cuando a la utilización del agua y la generación de microclimas que hagan más agradable la utilización de las avenidas, calles y plazas por el cordobés, donde pierda espacio el hormigón y lo gane la planta. Quizás para ello sea necesario que todos los agentes sociales y fuerzas políticas suscriban una especie de Pacto por el Árbol Urbano para establecer una hoja de ruta y conseguir una ciudad mucho más sostenible y habitable en período estival. Si se quiere una Córdoba cultural no debe olvidarse este aspecto.

Aquí había unos rústicos setos, flores y tierra refrescante hasta que llegó la remodelación urbana de Rosa Candelario.Esta foto es de la Avenida de Almogavares.
agosto 2, 2008

De nuevo el Ayuntamiento de Córdoba continúa enterrando dinero a espuertas en el Museo Taurino.
Más de 4 millones de euros para un museo que no visitaba casi nadie a pesar de su buena situación y lo barato de la entrada.
El Boletín del Observatorio Turístico de Córdoba del año 2002 recogía que el Museo Taurino era el menos visitado de los museos de Córdoba capital, no recibía ni CIEN visitas diarias.
Resulta indignante que haya más 4 millones de euros para un museo que no interesa a la gente y no haya dinero para un Museo de la Ciencia en Córdoba.
En la misma época el Museo de la Ciencia de Granada, año 2003, recibía más de 400.000 personas. Lo cual es más de 1000 personas diarias. Sigue dominando entre los políticos de esta ciudad ese aprecio por la España Negra y ese desprecio por la Cultura Científica.
Creo además que un museo que no da cabida en sus salas a los que estamos en contra de la Tortura de los Toros es un museo excluyente.
El museo taurino de Córdoba es sin lugar a dudas una muestra histórica, pero de la misma forma que recoge la historia desde el punto de vista del aficionado a las corridas de toros, debería de recoger la visión de las personas que perciben esta práctica desde la perspectiva del tormento que sufren los animales.
Aprovechando la importante inversión económica que se está realizando con fondos públicos en su restauración, sería razonable que el museo recogiera esta otra visión.
Esta medida haría que este museo fuera de interés general y por tanto también fuera visitado por un público cada vez más numeroso, que consideran esta práctica inconcebible en el siglo XXI, dado el maltrato que se produce al caballo y especialmente sobre el toro, que tienen un sistema nervioso desarrollado con capacidad para sentir dolor físico similar al del ser humano.
Medidas de este tipo serían coherentes con esa imagen de tolerancia que Córdoba quiere proyectar cara a la capitalidad cultural.
Copio aquí unas declaraciones del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, bastante lamentables pues considera el Museo Taurino como una de sus “prioridades culturales”.
Como todos sabemos “la tortura no es cultura”.
Por su parte, el teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento, Rafael Blanco, señaló a Diario CORDOBA, que la situación actual es que han culminado las obras de la primera fase, que contó con una inversión de 900.000 euros, y que el retraso en la ejecución se debía a las «malas condiciones en las que se encontraba el edificio, que aportaban mayor complejidad al proyecto, ya que se podía perder una parte del complejo».
Además, ratificó que hay «partida presupuestaria para poder afrontar la segunda fase del proyecto», que alcanza los 3.500.000 euros, y que en estos momentos la Gerencia de Urbanismo está redactando la segunda fase, para proceder posteriormente a su licitación y a la puesta en marcha de las obras.
Pero Blanco aseguró que «la redacción del proyecto estará terminada para antes de finales de año y así se procederá a la licitación». El teniente alcalde de Cultura manifestó también que «para nosotros el Museo Taurino es una de nuestras máximas prioridades».