julio 2009


Espido Freire.

Espido Freire.

Aprovecho el verano para hacer limpieza de papeles y encuentro un recorte donde Espido Freire, antitaurina de pro, habla de su peculiar forma de conservar y tirar libros.

Tengo los libros en tres montones: «me lo quedo», «sí, pero no para mí» y «qué pena de árbol».

Lo que es malo es malo, ha de extinguirse, es la ley de la naturaleza literaria: el bueno sobrevive; el que no, no.

Victimas por tipo de Vehiculo publicado Diario El Pais 6 de enero del 2009 Fuente DGT

Victimas por tipo de Vehiculo (publicado Diario El Pais 6 de enero del 2009) Fuente DGT

Las victimas en bicicleta bajan pero bastante menos que en el caso de los turismos para el periodo 2003-2008. Suponemos además que las victimas en bicicleta contabilizadas por la DGT corresponden a la carretera.

Sería necesario conocer las victimas ciclistas urbanos pues con el boom de la bici en la ciudad los usuarios han crecido y por tanto suponemos que las situaciones de riesgo también.

Alberto Contador el Rey de los Campos Eliseos.

Alberto Contador el Rey de los Campos Eliseos.

Este domingo pasado todos nos alegramos con el nuevo Rey de los Campos Elíseos, el español Alberto Contador. Tenemos cuatro vencedores españoles consecutivos del Tour.

Todos estos triunfos en el ciclismo como deporte contrastan con la precariedad que encontramos en casi todas las ciudades españolas para usar la Bicicleta como medio de transporte. Ya sabemos que el ciclismo de competición no tiene nada que ver con desplazarse por la ciudad en bici, pero clama al cielo que seamos la primera potencia mundial en ciclismo deportivo y un país tercermundista en carriles-bici. España es uno de los pocos países europeos sin un plan nacional de la bicicleta.

Desde los años 1990 llevamos peleando por que crezca la bicicleta como opción a nivel nacional y ha habido algunos avances. Pero en la última reunión de la coordinadora CONBici con el ministro de Fomento  José Blanco nos han informado de que no es una prioridad y no van a apostar por desarrollar la movilidad en bici como se hace en toda Europa.

España ocupa el último lugar en Europa en espacio recorrido en bicicleta por habitante en un año, con 24 kilómetros, 40 veces menos que Holanda o Dinamarca, según un estudio de Conbici. Un dato que contrasta con una de las mejores climatologías del continente para el uso de este medio de transporte y con el 66% de la población que prefiere la bicicleta al coche, lo que no implica que la usen.

La conclusión es que la población española está preparada para incorporar este medio de transporte sin motor a su existencia cotidiana, pero faltan infraestructuras y un cambio en la concepción estructural de las ciudades.

Empiezan a surgir iniciativas públicas como la de Sevilla  en favor de reconocer el cambio de considerar la bici como algo residual a representar un modelo ejemplar como ciudad sostenible. En Sevilla el concejal Torrijos remarcó que la media de uso de los carriles bici está por encima de los 80.000 diarios, lo que supone que éstos tienen más usuarios diarios que la línea 1 del metro.

Podemos desear que estos triunfos en el ciclismo de competición en acontecimientos deportivos globales sirvan para que las autoridades contagien este prestigio al uso de la bici como medio de transporte mediante campañas publicitarias y mediante la construcción de infraestructuras para bicicletas. Es una tarea en la que deberían ponerse las pilas ya el Ministro Blanco y la Consejera de Obras Públicas.

El trinomio Carriles Bici, Ahorro Energético y prestigio social de la Bici ha de aprovechar estas sinergias que se brindan en bandeja de plata al gobierno. El día que veamos el entorno de una estación de tren en España plagado de bicicletas no sólo habrán ganado Samuel, Contador o Sastre también habrá ganado la Bicicleta.

El Torero segun la galeria de unmercifull dralam

El Torero segun la galeria de unmercifull dralam

El torero es, en sí mismo, toda una demostración de que la capacidad de enfrentamiento y riesgo fue una necesidad; y hoy la decadencia del toreo nos dice que ha dejado de serIo: el enfrentamiento con el animal ya no es visto por gran parte de la población como un ejercicio necesario, como una defensa de la vida humana en la que se está unánimemente de parte del torero.

El débil, hoy, en la percepción popular y de forma creciente, es el toro, que ya no representa ningún peligro para los humanos y que sólo muere para su regocijo, con lo que el toreo deja de ser una lucha equilibrada para convertirse en una tortura deliberada de un ser casi indefenso.

Hoy la corrida es una reliquia del pasado, una ceremonia ancestral cuyo valor es el de mostrarnos en vivo una estampa antigua; pero, como ocurre con las piezas de museo, la falta de valor de uso real quita interés vital al enfrentamiento, que queda convertido sobre todo en una curiosidad para turistas o nostálgicos.

(Marina Subirats)

Huerta de las Caballerizas del Alcázar de los Reyes Cristianos.

Huerta de las Caballerizas del Alcázar de los Reyes Cristianos.

Ecologistas en Acción ha remitido un escrito al Ayuntamiento solicitando que los terrenos de la Huerta de las Caballerizas del Alcázar de los Reyes Cristianos se destinen en su totalidad a equipamientos públicos, fundamentalmente ejecutando en dicho espacio zonas verdes y habilitándolo para desarrollar un proyecto de Huertos Urbanos.

El espacio en cuestión tiene una superficie de alrededor de 18.000 metros cuadrados y ha sido reiteradamente reivindicado por la asociación Córdoba Ecuestre para la realización de pistas de entrenamiento y el desarrollo de espectáculos al aire libre. Para Ecologistas en Acción no parece razonable pretender organizar este tipo de actividades y de espectáculos en pleno casco histórico, ocupando un espacio que, por su localización en un entorno de uso residencial, debe ocuparse exclusivamente para el desarrollo de infraestructuras de uso estrictamente ciudadano.

El colectivo ecologista entiende que un espacio de estas características, situado en pleno corazón de la zona delimitada como Patrimonio de la Humanidad, y en el pasillo verde que conforman el río, los jardines del Alcázar, el Jardín Botánico y el parque Cruz Conde, debe sumarse a dicho pasillo con iniciativas que tengan una proyección ciudadana y un componente participativo. No en vano, tanto en la Agenda 21 como en numerosas asambleas de presupuestos participativos, se ha expresado con muchos  argumentos  la necesidad de habilitar en la ciudad Huertos Urbanos.

Los usos propuestos por Córdoba Ecuestre, sin embargo, por sus características de tipo ganadero y por generar una elevada concentración de personas en los espectáculos que programe, deben orientarse hacia localizaciones más alejadas del casco urbano.

Los Huertos Urbanos o Huertos Municipales de Ocio son experiencias muy desarrolladas en el conjunto del Estado español con inmejorables resultados. Se trata de parcelas de propiedad pública de superficies variables, pero cercanas al centenar de metros cuadrados en las que las administraciones autorizan, generalmente por concesión administrativa, el cultivo de productos de huerta, normalmente en régimen de agricultura ecológica para que no haya que  manipular fitosanitarios peligrosos y como garantía de respeto a la salud y al medio ambiente.

Estas experiencias, en muchos casos destinadas preferentemente a jubilados y jubiladas y en las que se excluye el uso mercantil de la misma han demostrado ser una excelente terapia ocupacional y de ocio de las personas mayores, proporcionándoles espacios libres alternativos que les permiten realizar actividades físicas en contacto con la naturaleza. La experiencia es de tal calibre que ya son muchas las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos que se han dotado de Ordenanzas Municipales reguladoras de esta actividad que, en algunas localidades, agrupa a centenares de usuarios.

Esta actividad, en opinión de Ecologistas en Acción, podría servir de recurso didáctico para la población escolar e, incluso, de reclamo turístico pudiendo actuar como oferta complementaria a la convencional, habida cuenta del notable interés que despierta entre la población en general. Podrían también, como sucede en otras localidades, actuar como fincas colaboradoras para la conservación “in situ” de variedades en peligro de extinción o para contribuir a mantener la diversidad genética de los productos hortofrutícolas.

En las condiciones actuales de revalorización de la actividad agrícola y de búsqueda de materias primas de proximidad que eviten el transporte de mercancías, con el elevadísimo coste medio ambiental consiguiente, esta actividad cobra un especial significado que Ecologistas en Acción enmarca en la necesidad de apostar por políticas de Decrecimiento, de reducción del consumo de carne en la dieta alimenticia de Occidente y de recuperación de actividades agrícolas en el entorno de las ciudades.

. Ya mismo se inaugura el Centro Municipal de Arte Flamenco en la Posada del Potro y también carece de proyecto museistico.

Ya mismo se inaugura el Centro Municipal de Arte Flamenco en la Posada del Potro y carece de proyecto museistico.

La sala de exposiciones de la pergola del Duque de Rivas que lleva cerrada un año.

La sala de exposiciones de la pergola del Duque de Rivas que lleva cerrada un año.

Caseta Victoria Noche Blanca Flamenca 2009 Hemiciclos, 21 de junio del 2009. ¿Cuando se volverá a usar?

Caseta Victoria Noche Blanca Flamenca 2009 Hemiciclos, 21 de junio del 2009. ¿Cuando se volverá a usar?

Es constante la demanda de nuevas infraestructuras en la ciudad de Córdoba pero a veces el problema es que estas infraestructuras carecen una vez inauguradas de presupuesto y proyecto para los contenidos.

Ahí tenemos muchas instalaciones sin apenas uso como la sala de exposiciones de la pergola del Duque de Rivas que lleva cerrada un año. También destaca la infrautilización de la sala Victoria, antigua caseta del circulo o el kiosko de la música.

Otras veces se construyen  instalaciones culturales sin proyecto museístico. Es el caso de la Casa Gongora, que ante la falta de contenidos se ha optado por el eufemismo de llamarla sala Galatea. Ya mismo se inaugura el Centro Municipal de Arte Flamenco en la Posada del Potro y también carece de proyecto museistico.

Hace diez días nos enteramos de que la Gerencia de Urbanismo se va a gastar nada menos que tres millones de euros en reformar la casa del Museo Taurino  y que el mismo también carece de una estrategia definida de contenidos. Huyendo de toda lógica el proyecto museístico se encarga a posteriori del diseño del edificio.

Aprovechando esta carencia de contenidos los ecologistas le hemos propuesto a Rafael Blanco que incluya en el futuro proyecto museístico la visión de los defensores de los derechos de los animales, la visión de los antitaurinos, medidas de este tipo serían coherentes con esa imagen de tolerancia que el equipo de gobierno de Córdoba  quiere proyectar cara a la capitalidad cultural.

Como conclusión de esta columna más vale tener menos infraestructuras pero dotadas de contenidos y personal y que funcionen que un montón de caras instalaciones que además hay que mantener y con un uso muy marginal.

Ha pasado ya un tiempo, estamos en el mes de abril del 2012, aparece la noticia de que el Centro del Flamenco del Potro probablemente abra después del verano.

Energía Térmica Termosolar de Concentración.

Energía Térmica Termosolar de Concentración.

El nuevo marco regulatorio a elaborar para la energía solar termoeléctrica y los objetivos a establecer dentro del nuevo Plan de Energías Renovables, ofrecen un momento oportuno para conocer y debatir el presente y el futuro de esta tecnología.

El informe, elaborado por especialistas de Greenpeace junto con la Asociación Europea de la Energía Solar Termoeléctrica (ESTELA) y el programa Solar PACES de la Agencia Internacional de la Energía, destaca cómo la energía solar térmica de concentración (ESTC) podría llegar a cubrir el 7% de la demanda eléctrica mundial en 2030 y más de la cuarta parte para 2050.

«La energía termosolar es la nueva gran protagonista de la revolución energética. Primero fue la eólica, después la fotovoltaica y ahora las centrales solares termoeléctricas ya están aquí para producir a gran escala y a todas horas electricidad renovable, limpia, autóctona y con garantía de suministro», ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace. «El Gobierno español debe impulsar, no frenar, su desarrollo para aprovechar todo su potencial».

Esta tecnología es clave en la lucha contra el cambio climático. Gracias a ella, se podrían ahorrar 4.700 millones de toneladas de CO2 al año para 2050, es decir, un 20% de todas las emisiones que hay que reducir en el sector energético para salvar el clima. Bastaría con una superficie equivalente al 0,5% de todos los desiertos, o a la de Andalucía y Cataluña, para producir toda la electricidad consumida en el mundo actualmente.

España está a la cabeza de la rápida expansión en los últimos años de esta industria, con 14.231 MW en proyectos, de los cuales 132 MW ya generan electricidad. Desde las primeras centrales comerciales que se instalaron hace más de veinte años en California, la experiencia e investigación en estos años ha logrado centrales más eficientes, de forma que a día de hoy son una alternativa directa a las centrales térmicas o nucleares.

Además de la cantidad de energía que pueden producir, las centrales solares termoeléctricas tienen la gran ventaja de que pueden seguir funcionando aunque no haya sol, ya que pueden almacenar la energía en forma de calor, o bien operar en combinación con otras energías renovables, como el biogás.

Para ello Greenpeace organizó una Jornada en Madrid el pasado 14 de julio en  la que, además de contar con los expertos más cualificados en la materia, se presentó en rueda de prensa la versión en español del informe “Energía Solar Térmica de Concentración – Perspectiva Mundial 2009”, realizado conjuntamente por Greenpeace, ESTELA y SolarPaces.

Central  Torre   Termoelectrica  Termosolar  Solucar Sevilla

Central Torre Termoelectrica Termosolar Solucar Sevilla

La Bicicleta en la Movilidad Urbana.

La Bicicleta en la Movilidad Urbana.

La nueva ley de Seguridad Vial que probablemente tendremos tras el verano no se acuerda de la bici, y sobre todo, no se acuerda de la bici urbana. Es una oportunidad perdida pues podría haber incidido en numerosos temas pendientes:

Luces. Cambiar la obsoleta norma de que las luces deben ser de dinamo, permitiendo las de pilas, así como las luces parpadeantes,  como se ha conseguido en Holanda.

Portabicicletas. Adecuación de la normativa de portabicicletas españolas en vehículo automóvil a la realidad de la UE, en aras de  una homologación genérica y común.

Prendas reflectantes. Cambio de la normativa en cuanto a la obligatoriedad de llevar prendas reflectantes para los ciclistas, argumentando que esto debiera ser para las bicicletas.

Señales de tráfico. Adecuación de señales de tráfico a la  realidad ciclista, así como creación de nuevas señales, tanto  verticales como horizontales, como por ejemplo la de información  (que no sólo obligatoriedad de uso) de existencia de una vía  ciclista.

Ojos de gato. El uso de estos dispositivos es molesto e incluso peligroso para los ciclistas. Regular para que cuando se pongan  estos dispositivos vayan embutidos en el asfalto, no salientes,  como ahora.

La Matanza de la calle Vazquez Aroca. Arboricidio en Cordoba.

La Matanza de la calle Vazquez Aroca. Arboricidio en Cordoba. Chiste de Vic

Desde Ecologistas en Acción demandan que la Concejalía de Medio Ambiente asuma la competencia de Parques y Jardines en el Ayuntamiento de Córdoba.

La política de todas las corporaciones municipales ha sido llevar a cabo numerosas talas de árboles que están convirtiendo la ciudad de Córdoba en un desierto con el consiguiente aumento de temperatura, incomodidad y gasto energético. Según Ecologistas  en Acción  hay muchos países dónde llueve más y hay más árboles sin que se produzcan estas talas. Siempre se pueden encontrar varias soluciones para un mismo problema. Se trata de un problema cultural y de sensibilidad social, no técnico ni de carácter económico.

Hace ya un año que se creó la Comisión del Árbol en el Ayuntamiento con objeto de lograr la máxima transparencia y consenso ciudadano sobre talas y podas. Ecologistas en Acción viene comprobando que el Área de Infraestructuras y su presidente el concejal Cárdenas no informa a la Comisión de Arbolado sobre las intervenciones que viene haciendo y en las que los árboles muchas veces se consideran como mobiliario urbano.

Es el lamentable caso por ejemplo de la tala realizada a mediados de junio en Ciudad Jardín en la calle Vázquez Aroca que ha generado protesta ciudadana y de la que ha pasado un mes y aún no se ha informado a la Comisión. Tampoco se ha justificado a la Comisión la intervención en la calle Reyes Católicos que va a suponer que de 36 naranjos solo quedaran 21. Según esta asociación cuando se acomete alguna intervención sobre árboles debe primar la transparencia informativa y la aportación de medidas compensatorias.

En base a todo lo anterior Ecologistas en Acción solicita que se traspase las competencias de parques y jardines a la Concejalía de Medio Ambiente, que se paralice la tala de árboles y que se informe de manera puntual y transparente a la Comisión del Árbol.

Arboricidio calle Teruel en Cordoba agosto 2008.

Arboricidio calle Teruel en Cordoba agosto 2008. Se trataba de un árbol ejemplar que con sus casi 3,50 m de perímetro de tronco y unos 20 m de altura podría pasar por uno de los mayores seres vivos de nuestro municipio

Carril Bici

Carril Bici

En unos años, Juan Merallo se sorprenderá cuando recuerde las veces que le han llamado Indurain por ir en bicicleta al trabajo. «¿En qué me parezco a él si voy con chaqueta y zapatos?», se pregunta este miembro de Conbici, la coordinadora de asociaciones de ciclistas. Merallo lleva 18 años con este vehículo como compañero de viaje diario. «Antes éramos bichos raros», asegura.

El cambio cultural se está produciendo ahora, aunque no sin cierto retraso. España ocupa el último lugar en Europa en espacio recorrido en bicicleta por habitante en un año, con 24 kilómetros, 40 veces menos que Holanda o Dinamarca, según un estudio de Conbici. Un dato que contrasta con una de las mejores climatologías del continente para el uso de este medio de transporte y con el 66% de la población que prefiere la bicicleta al coche, lo que no implica que la usen. La conclusión, según Alberto Lorente, miembro de la coordinadora, es que la población española está preparada para incorporar este medio de transporte sin motor a su existencia cotidiana, pero faltan infraestructuras y un cambio en la concepción estructural de las ciudades.

Las causas del retraso español hay que buscarlas en el pasado siglo, cuando la incipiente industria de los años veinte se vio truncada por la Guerra Civil y una posterior dictadura que, como explica Albert García, de la asociación barcelonesa Amics de la Bici, prohibió el uso de la bicicleta si no era con fin deportivo o la utilizaba un niño. El desarrollo industrial y económico de la década de los sesenta llegó con una explosión del automóvil y la consiguiente transformación de las ciudades para facilitar su paso. «De ir andando o en burro se pasó al seiscientos», apunta Lorente.

Continuar leyendo en Diario El País.

Página siguiente »