marzo 2021
Monthly Archive
marzo 31, 2021
Frases buenas charla de OLE
Los que matan son los conductores.
Todo está basado en que los conductores tienen prioridad en el Sistema de Movilidad. Todo está visto y diseñado desde el parabrisas.
Respecto a la n-432
El derecho a adelantar no existe. Hay que poner medianas en los tramos donde haya accidentes en las carreteras.
45% de los desplazamientos internos en el área metropolitana de Barcelona son a pie. Si incluimos los accesos al TP llegamos al 80%
Los heridos siguen subiendo en los accidentes de tráfico. Disminuyen los muertos.
Hay que definir las bases de una movilidad humana, de una movilidad activa.
Una ciudad tendrá la contaminación que acepta.
Vamos tan atrasados en España que en 2021 estamos elaborando todavía una Ley sobre Movilidad Sostenible.
¿Ha llegado el Cambio Cultural a la población?
Lo que está tolerando y fomentando el Ayuntamiento de invasión del espacio público por el coche tendrá que repararlo y dar indemnizaciones a los afectados.
El Reglamento de Circulación aprobado hace poco ha estado 18 años en barbecho y la ley ha cambiado bien poco desde entonces.
Las Víctimas.
Las victimas de tráfico son ciudadanos de segunda clase para los políticos.
Las reglas de tráfico tienen que ser cumplibles: Un peatón no puede entender que haya que esperar 90 segundos para cruzar dos o tres carriles.
El derecho de aparcar en la calzada no existe. Más vale que los veladores se bajen a la calzada y tengamos unas aceras accesibles.
El paso de peatones forma parte integral de la acera. Si tienes que bajar a la calzada para cruzar el conductor piensa que estas en su terreno.
Ronda Norte
Cada proyecto de infraestructuras debería implicar obligatoriamente un proyecto de explotación y gestión del transporte público en el eje.
Todo proyecto viario y de gestión de la Movilidad tiene que acompañarse de una auditoría de seguridad vial y de movilidad de peatones.
Investigación.
En Movilidad falta mucha I+D en lugar de hacer lo de siempre, vamos a perder sabiduría y peso una vez más.
Demasiada invitación a correr lleva a siniestros, muertos y heridos.
Hay poco cumplimiento de la señal de STOP que hay en la entrada al campus de la UCO viniendo de Rabanales 21.
Seguridad Vial.
Hay falsa seguridad cuando el mensaje no se transmite a los conductores. Es lo que pasa con los mensajes escritos en los vados de peatones.
Desde la Seguridad Vial no puede haber adelantamientos. El 20% de los muertos en carretera son por adelantamientos. Hay que hacer carreteras 2+1.
El Derecho del espacio del peatón es sagrado.
El BEI presta dinero para carreteras que no tienen sitio para los peatones.
En la DGT han puesto cara de pocos amigos cuando se habla de peatones.
¿Cuál es la valoración de las vidas en la Seguridad Vial?
Hay un rechazo inexplicable en los miembros de la sociedad a poner valor a las vidas. Este debate es necesario. ¿Cuánto quieres que te paguen de indeminización si tu padre muere en mitad del tráfico?
Sobre los PMUS: Un objetivo fundamental de los PMUS debe ser la voluntad o intención de reducir el número de kilómetros recorridos.
La industria cochista: Por desgracia los cambios en los equipamientos de seguridad de los automóviles los lidera la industria. La Administración no pone reglas antes de que estén en la calle, como ha ocurrido por ejemplo con ese autobús sin conductor que está ya en las calles.
Hay que hablar de salubridad vial.
Aumentar el tono de los argumentos en defensa de la vida. Si coges el coche tardas menos pero puedes matar a alguien. Si vas en transporte público no matas a nadie seguro.
marzo 10, 2021

Capítulo dedicado al dolor. A los dos tercios del libro aparece un capítulo dedicado a “El dolor”. Dentro de este capítulo en la página 210 hay una sección que se titula: “La Violencia y las Mujeres”. Algunas personas del Club de Ensayo cuestionamos que se inserte en este capítulo el tema de la Violencia y las Mujeres.
La Violencia y las Mujeres. No opta por títulos alternativos como “La Violencia sobre las mujeres” o “La Violencia de género”. El título que propone Ruiz me parece menos comprometido con la causa, se muestra más aséptico.
El título, tal y como lo plantea, deja abierto cualquier enfoque, incluso el que defiende VOX, claro. Yo hablaría mejor de violencias machistas. O violencias contra o sobre las mujeres. Ruiz parece que no tiene enfoque feminista en lo que hace, escribe y dice. En el Club de Ensayo nos extraña que alguien que ha sido profesor de Secundaria tenga tan pocos conocimientos del tema.
Luego ya en el cuerpo del texto sí lo dice: “Todas mis amigas han sufrido violencia de género”.
Da la impresión de que Ruiz sigue poco los medios de comunicación y tiene que recurrir a testimonios cercanos para enterarse del problema de la violencia de género, para tener una epifanía en este tema. Reconoce el autor primeramente que no conoce el tema a pesar de las decenas de años que lleva enquistado en la sociedad contemporánea.
Por tanto para el autor es mejor “dirigir al lector a toda la literatura específica sobre el tema” antes que comprometerse.
Por fin cita una experiencia personal de su vida, su paso por el Instituto Ángel de Saavedra. Su epifanía tiene lugar en este IES cuando una alumna del Máster de Profesorado haciendo las prácticas con él ejecuta una unidad didáctica en torno al piropo.
De pronto José Carlos desciende a la realidad y narra las situaciones que en torno al piropo contaron sus alumnas. Según cita: “está logrando reeducarse, no sin esfuerzo, debido a la educación clásica recibida”. “Y lo que es más doloroso es lo que la sociedad obvia el asunto.” No comprendo esta última observación pues jamás ha estado tan presente antes este tema en el debate social. ¿Vive Ruiz en la cueva de Sócrates?
Por fin aparecen los estudios cuantitativos en el libro.
Por primera vez en el libro el autor recurre a estudios cuantitativos del periódico The Economist y de la OMS. Hasta ahora y llevábamos más de 200 páginas sus discursos nunca venían avalados por ningún tipo de datos.
Justifica el papel de muchos grandes filósofos que “amparados por el sesgo de su época” tuvieron en baja estima y despreciaron a las mujeres.
Finalmente para continuar sin mojarse en el tema en la contemporaneidad dice que España cuenta con un buen número de filosofas socialmente reconocidas entre las que no nombra a María Zambrano.
Como solución lo que propone nuestro filosofo para solventar este problema tan grave: “Trabajar en la Igualdad desde la Pedagogía.”
Pues pienso que el camino ante tanta violencia no puede ser solo la pedagogía, lo que funciona es el Código penal y la denuncia.
Realmente el autor no trata la Violencia de género sino que gran parte de este apartado está dedicado a lo machistas que son muchos filósofos.
marzo 7, 2021

El próximo 11 de marzo se cumplirán 10 años desde el trágico accidente nuclear de Fukushima (Japón), cuyos efectos se hicieron sentir en todo el mundo y permanecen aún, provocando una grave situación que amenaza la vida y la salud de la población de todo el entorno y de la fauna del Océano Pacífico, porque el núcleo de los reactores aún sigue caliente y no hay sitio ya para albergar el agua empleada para enfriarlos, con alta contaminación radiactiva, por lo que el gobierno japonés amenaza con vaciarla al propio océano.
Por ello, el próximo jueves 11 de marzo a las 18 horas nos concentraremos en el parque de Miraflores, en la zona conocida como Jardines del Rocío, frente al Centro de Arte Contemporáneo.
Allí plantaremos un nuevo ginkgo para continuar formando el Bosque de Fukushima, que ya cuenta con nueve árboles, uno por cada año transcurrido desde el accidente.
En la concentración, cumpliendo todas las medidas preventivas frente a la COVID-19 exigidas por las autoridades sanitarias, volveremos a denunciar los terribles efectos de la energía nuclear y exigiremos de nuevo la desnuclearización en el estado español así como un plan de paralización de ampliaciones y cierre del cercano cementerio nuclear de El Cabril (Hornachuelos). ¡Os esperamos!
ASAMBLEA ANTINUCLEAR DE CÓRDOBA.

marzo 2, 2021

José Carlos Ruiz, profesor de la Universidad de Córdoba y uno de los filósofos de referencia en el panorama nacional según comentan en la prensa local de Córdoba. Una mayoría en el club de Ensayo coincidimos en que nos parecía un libro enfocado a un segmento de edad entre 20 y 25 años.
Estructura.
No existe un capítulo prefacio donde justifique de qué va a tratar el libro o de cómo se estructuran los capítulos. De manera que comienza de buenas a primeras por un capítulo dedicado a la Identidad.
Estribillo.
Cuando voy por la página 142 detecto que casi todas las partes en que está dividido el libro tienen el mismo estribillo, la misma música.
- Primero se plantea alguna cosa vital: la identidad, la amistad, el dolor, etc.
- A continuación el autor juzga como se viven estas situaciones en la contemporaneidad, lo vincula sobre todo a la vivencia de estos ítems en las redes sociales.
- Da una visión negativa de cómo se viven estos tópicos en las redes, justificado sobre todo por la perversión que las redes producen en estos temas.
- Nombra algún texto de algún filosofo (filosofas pocas) que el autor vincula al tema que está tratando. Aparte estas citas de vez en cuando las cambia por historietas de mitología que ayudan a rellenar páginas. Muchas veces encuentro muy poca conexión entre estas citas y los temas que desarrolla. No encajando en absoluto muchas de estas historias-citas con el problema planteado. A menos que lo pretenda el autor sea mantener ese estribillo siempre. De estos textos, parece el autor concluir que en el pasado todo era siempre mejor.
Criminalización de las Redes.
De mi experiencia con las redes puedo concluir a diferencia del autor que como ocurre con casi todo las redes tienen aspectos positivos o negativos.
Tampoco veo que el autor cite estudios científicos para muchas de las valoraciones que hace sobre las redes. Los estudios sobre las redes que valoran su uso se hacen segmentando por edades. Y dentro de cada edad hay una biodiversidad tremenda de usos.
Por ejemplo: Hay historiadores que publican en Facebook porque es más rápido o porque no hay tantas limitaciones de longitud en la prensa escrita. Hay autores que hacen divulgación científica. Los hay que las usan para ligar, los que la usan para divulgar su obra fotográfica, etc.
Asumir como asume el autor generalizaciones sobre comportamientos en las redes, me parece una forma poco objetiva de criminalizar las redes.
Crítica social, contexto político o problemas que ocasiona el cambio climático en la contemporaneidad, todo esto se ignora casi totalmente en el libro. Lo social, lo político, la emergencia climática también se viven desde el punto de vista individual y estas cuestiones se ignoran en el libro.
Bibliografía.
Hay 149 referencias diferentes, hasta la número 33 no aparece algo que tenga que ver con un estudio sobre lo digital o las redes sociales que centra buena parte del libro.