marzo 2008


Estado en que quedó el autobus tras atropellar a la mujer

(Foto Barrionuevo).

El pasado jueves 27 de marzo fue atropellada una mujer mayor por un autobús de Aucorsa en la calle Cruz Conde cerca de la Oficina Central de Correos sobre las 9 de la noche. Estamos a domingo 30 de marzo, la mujer está muy grave, y todavía no se conocen las causas del accidente.

He observado circulando con mi bicicleta que en esta calle tan comercial los peatones cruzan por cualquier sitio ante la necesidad de ir a ver qué hay en la tienda de enfrente. Sería absurdo que cada vez que quieran cambiar de acera les hiciéramos recorrer cien metros.

 

Aspecto de la calle Cruz Conde en la época de Rebajas. Los peatones se tienen que bajar continuamente de la acera.

Copio algunos comentarios a la noticia que han aparecido en los periódicos:

Sería preciso saber por qué esta señora fue atropellada y cuáles fueron las circunstancias exactas del accidente. Es indignante leer este tipo de noticias, donde casi siempre el usuario más débil de la calzada sale gravemente perjudicado. Se necesita más control en las ciudades sobre las normas de circulación que se incumplen sistemáticamente, sobre todo la del límite de velocidad.

Los pasos de peatones están pensados más para los coches. A veces el peatón tiene que dar una vuelta para pasar de una calle a otra (ejemplo de G Vía Parque a Arroyo del Moro). ¿Cuantos coches sobrepasan el límite de velocidad en la ciudad? ¿Cuantos no respetan pasos de cebra o semáforos? El peatón pone en peligro su vida al no respetar las señales, el coche la de los demás. Cárcel a los conductores que no respeten la señalización. Prioridad para los peatones y transportes públicos.

Acabo de pasar por la calle Cruz Conde con mi bicicleta y un taxi me ha adelantado a casi 60 Km. /h. A esta velocidad se tarda en detener un coche 20 metros. En la jerarquía del viario del PGOU esta calle es de velocidad 30 Km. /h. He leído en el periódico que la salud de esta señora es crítica.

No me extraña que se haya producido un atropello a esa altura de la calle. En ocasiones, andando por ahí, he tenido que bajar a la calzada para sortear los coches y motos de Correos y particulares que aparcan encima de la acera. Los peatones somos el elemento más infravalorado de la movilidad en la ciudad, a pesar de que todos somos peatones en algún momento del día y que la mayoría de los desplazamientos urbanos se hacen a pie.

A través de Ecologistas en Acción se han presentado alegaciones al Informe de Impacto Ambiental de AENA sobre el aeropuerto de Córdoba con objeto de que se desestime el proyecto de ampliación del mismo.

Se trata de una burla a la democracia y a la participación ciudadana en los procesos medioambientales que el Ministerio de Fomento y AENA liciten la obra de ampliación y se adjudique el concurso de las empresas antes de que se resuelva en positivo o negativo el Informe de Impacto Ambiental de la ampliación.

Se ha improvisando y tomado determinaciones de manera irresponsable y firmado documentos con precipitación, posiblemente para contentar intereses políticos ante la cercanía de las pasadas elecciones.

Por tal motivo, a día de hoy, bajo ningún concepto se pueden llevar a cabo obras en la zona, por lo que dicha asociación ecologista no comprende que interés puede llevar a la Alcaldesa Aguilar o al Subdelegado de Gobierno Sr. Ruiz al asegurar en recientes declaraciones, que ya podrían comenzar las obras, cometiendo con ello una imprudencia más, a la vez que engañando con ello a la población y pudiendo también crear conflictos en la zona.

Entre los argumentos para pedir la nulidad del proyecto destacamos:

Incumplimiento de Kyoto.

La ampliación de la pista del aeropuerto de Córdoba, constituye otra apuesta más del Ministerio de Fomento por relanzar el Cambio Climático. Si queremos mitigar las emisiones de CO2, tenemos que reducir la movilidad que más emisiones emite que es la del transporte aereo.

Ampliar el aeropuerto en Córdoba es caminar por la senda de maximizar las emisiones. En consecuencia fomentar una forma de transporte que induce un crecimiento exponencial de la movilidad y de las emisiones de CO2 no está de acuerdo con los objetivos de reducción de emisiones a los que está comprometido el Reino de España y por los que ha de velar AENA y el Ministerio de Fomento.

Hoy 27 de marzo conferencia-tertulia de José Larios en el Jardin Botánico, uno de los máximos expertos que tenemos en Córdoba sobre Cambio Climático,  a las siete y media de la tarde.

Organiza la Asociación de Profesores por la Cultura Científica.

Lugar: Jardin Botánico.

Hora: 19:30.

Día: 27 de marzo.

El interesantísimo Blog de José Larios es:

http://calentamientoglobalclima.org

Hoy nuevas noticias en el diario El Día sobre la Rosaleda y la Biblioteca del Estado. Parece que el ministro de Cultura en funciones continúa con su idea de colocar una loza de hormigón en la zona verde de los Jardines de la Agricultura.

El ministro Cesar Antonio de Molina no ha respondido al escrito con cerca de mil firmas que le enviamos el 12 de diciembre del 2007. Le pedíamos una entrevista Los Verdes en nombre de muchos ciudadanos que veían una barbaridad la destrucción de la Rosaleda. Le proponíamos buscar un solar alternativo como podía ser la zona militar existente en la Trinidad.

El Ministro-poeta guarda silencio y ahora se ofrece la arquitecta Angela García Paredes a reformar el proyecto inicial reduciendo la superficie ocupada en apenas un 8%, es decir pasar de 7.500 metros cuadrados a 7.000. La reducción parece una miseria.

Mientras cada día que paso por los jardines de la Agricultura ya no veo jardineros que arreglen las rosas parece que el Ayuntamiento está apostando por la degradación de la Rosaleda.

Como dice el amigo Calleja: Libros que aplastan rosas.

Como dijo en la revista Triunfo Carlos Castilla del Pino hace mucho tiempo: “Apresúrese a ver Córdoba”.

La tarde se encoge en la Rosaleda como una niña asustada.

Zapatero apoya la refinería de Extremadura durante la recien acabada campaña.

Si alguien tenía dudas sobre la «sensibilidad» del gobierno del Sr. Rodríguez Zapatero-PSOE- sobre reducción de gases efecto invernadero, «sensibilidad» ecológica, medioambiental y social.

El «abanderado del cambio climático» que exhibiría en todas las escuelas e Institutos del país «Una Verdad incómoda» de Al Gore, «el cierre de la central nuclear de Almaraz en el 2.010», «impulso sin fisuras, sin límites por las energías sostenibles y renovables para reducir la dependencia energética de España en hidrocarburos.»

Recordar que la única refinería de petróleo en el interior de la Península Ibérica es en Puertollano,- fue inaugurada hace más de 50 años por Francisco Franco Bahamontes.

Durante la reciente campaña electoral el diario El País ignora al partido de Los Verdes. El 10 de marzo publica las listas de los partidos más votados al parlamento andaluz por provincias.

Curiosamente el diario de referencia saca los votos obtenidos por el partido de Rosa Diez pero no los correspondientes al partido de Los Verdes que había obtenido más votos que UPD en Cádiz, Córdoba y Málaga. Al lector desinformado le daría la sensación de que UPD habría sido la quinta fuerza más votada en todas las provincias. Por tanto no solo el diario de Pedro J. apoya a la exdiputada socialista.

El pasado 17 de marzo por fin encontramos una información sobre Los Verdes en el diario de referencia, es un artículo de John Gray que con argumentos falaces pone a parir a Los Verdes. El artículo se titulaba: Los verdes y el cambio climático

http://www.elpais.com/articulo/opinion/verdes/cambio/climatico/elpepiopi/20080317elpepiopi_4/Tes

Por suerte el director ejecutivo de Greenpeace responde con una carta al Director desmontando los argumentos de Gray y preocupado por la publicación de opiniones tan desinformadas y carentes de rigor científico en las páginas de un periódico tan importante como éste.

El negocio de atacar a los verdes

JUAN LÓPEZ DE URALDE, (director ejecutivo de Greenpeace) 20/03/2008

Nos sorprende el desafortunado artículo de John Gray, Los verdes y el cambio climático, publicado por EL PAÍS el pasado lunes 17. Otro autor que, a juzgar por su falta de rigor, se une al carro de sacar tajada de las soluciones al cambio climático y de las críticas al movimiento ecologista.

Gray afirma que «los verdes tienen la fe puesta en el crecimiento sostenible», confundiendo crecimiento con desarrollo sostenible, un término, por otra parte, utilizado más como bandera publicitaria por empresas y Gobiernos que por el pensamiento ecologista. ¿Nadie le ha hablado de la eficiencia energética como un principio básico del ecologismo? ¿Ha oído alguna vez hablar de decrecimiento? Es injusto y poco serio afirmar que los verdes y George W. Bush «en lo que sí están unidos es en su resistencia a la verdad más fundamental en la crisis del medio ambiente, que es que no puede resolverse sin reducir enormemente nuestro impacto sobre la Tierra». ¿Los ecologistas nos resistimos a reducir nuestro impacto sobre la Tierra? Es, sencillamente, absurdo.

Cuando Gray dice que la energía nuclear está «prácticamente libre de emisiones» vuelve a mostrar una gran ignorancia sobre el ciclo completo de producción. Es sencillo afirmar sin argumentar y más aún minimizar el problema de los residuos radiactivos, un problema que legamos al futuro de la humanidad.

Es también falaz asegurar, sin el menor fundamento, que los verdes están en contra de las nuevas tecnologías, por ejemplo, aplicadas a la agricultura. Los ecologistas estamos a favor de la investigación y desarrollo de nuevas técnicas siempre y cuando se haga de forma democrática e independiente y no de manera irresponsable, tal y como los está haciendo la actual industria agraria con el uso de transgénicos, que provocan problemas ambientales, sociales y de salud pública sin precedentes, como está ocurriendo con el cultivo de soja transgénica en Argentina o Brasil.

Ante las reiteradas comparaciones de los verdes con George W. Bush en el artículo, es inevitable ver una forzada y engañosa intencionalidad. Pero nos preocupa la publicación de opiniones tan desinformadas y carentes de rigor científico en las páginas de un periódico tan importante como éste. Simplemente, el movimiento ecologista no se lo merece. No sólo hemos sido los primeros en advertir las consecuencias del cambio climático. Nuestras utópicas propuestas para tratar de frenarlo están ya en la agenda de organismos internacionales, Gobiernos y empresas de todo el mundo.

Los Residuos que produce el exacerbado consumo.

Los objetos de consumo tienen una limitada esperanza de vida útil en cuanto sobrepasan ese límite, dejan de ser aptos para el consumo.

Lo importante es su condición de “aptitud para el consumo” cuando ya no son aptos, cuando dejan de ser aptos en absoluto: son inútiles, deben ser retirados del ESCENARIO de la VIDA de CONSUMO. Es decir, generamos así multitud de residuos. Residuos destinados a la biodegradación, incinerados, confiados a las empresas de eliminación de residuos.

En el momento de desaparecer del escenario de la vida de Consumo se hace sitio en él a “nuevos objetos de consumo” aún por usar.

Los desechos, los residuos se convierten en el producto básico y más abundante de la sociedad de consumo.

De forma que podríamos calificar que entre las industrias de la sociedad de consumo la de producción de residuos es la más grande y también la más inmune a la crisis.

La eliminación de residuos es, por tanto, uno de los principales retos que la “vida líquida” ha de afrontar y ahondar.

En un mundo repleto de consumidores y de los objetos de consumo, la vida vacila entre las alegrías del consumo y los horrores del montón de basura.

 

El otro día discutía con una amiga arquitecta que trabaja en Gerencia la necesidad de poner bolardos o pivotes en todos los vados de peatones. Ella argumentaba que eran muy caros y que tampoco debíamos de llenar con estos obstáculos la ciudad de Córdoba.

Sugería que era más barato que la policía local multara a los que invaden el espacio peatonal que colocar tanto bolardo.

Aquí tenemos un ejemplo de cómo la apertura de un bar de tapas constituye una perturbación del espacio público. Jamás había visto ningún coche interrumpiendo el pasillo peatonal en este cruce situado en la calle Pintor Racionero esquina Avda. Cruz de Juarez.

Ha empezado a funcionar la restauración y casi siempre que paso me encuentro un motorizado jodiendo al caminante en su trasiego.


La única luz es el equilibrio de los árboles.

El atleta etíope Gebrselassie ha renunciado a correr el maratón en los juegos olímpicos de Pekín debido a la contaminación del aire.

China dice que ha tomado medidas contra el aire sucio, pero lo cierto es que la contaminación del aire en Pekín aumenta, porque aumenta la apuesta por los vehículos motorizados y contaminantes que están desbancando a las bicicletas de las calles.

Los factores medioambientales son cada vez más influyentes a la hora de designar a una ciudad para organizar algún evento. Si Córdoba quiere aspirar a ser Capitalidad Cultural en 2016 debería empezar ya mismo a ponerse las pilas.

Tenemos una merecida fama de altas cotas de contaminación en Córdoba según los informes de Ecologistas en Acción y el Ministerio del Medio Ambiente.

Según la mayor parte de los indicadores la calidad del aire en Córdoba es pésima fundamentalmente debido al uso abusivo del coche.

Hay que utilizar menos el coche y la moto en la ciudad, y usar más el transporte público y la bicicleta. La educación disuasiva ha demostrado no ser suficiente para conseguirlo.

Son los poderes públicos los que tienen tomar medidas restrictivas, que no sólo ayudarán a ser elegidos para la Capitalidad, sino también para ofrecer un aire limpio a toda la ciudadanía cordobesa.

 

Mapa de la contaminación en España. La ciudad de Córdoba de las más contaminadas.

Tras las elecciones del 9 de marzo volvemos a este blog con entradas más sosegadas.

Ayer estuve viendo un impresionante documental en la cadena del grupo PRISA: “La guerra sin fin”. A través de entrevistas con militares yanquis y asesores diversos se mostraba como en Irak el gobierno de George Bush había cometido numerosos errores estratégicos que han conducido al destrozo del país y a la promoción de la “insurgencia”.

Gracias a estos “errores” muy criticados por técnicos y militares de USA se ha conseguido una guerra larga que está dando enorme beneficios a empresas de armamento y servicios afines a los donantes de Bush. Los habitantes de Irak están por el contrario superjodidos.

Han pasado 5 años de la invasión de Irak, pero no ha terminado ni hemos olvidado. Además, sigue habiendo multitud de conflictos en el mundo que acaban con la vida de miles de personas inocentes y destrozan la de aquellas que sobreviven.

Seguimos y seguiremos diciendo siempre ¡NO A LA GUERRA!

Y lo diremos públicamente.

El sábado 15 de marzo, a las 19.00 en el Bulevar de Gran Capitán hay convocada una concentración para decir

¡NO A LA GUERRA! ¡¡¡A NINGUNA GUERRA!!!

Página siguiente »