noviembre 2018
Monthly Archive
noviembre 29, 2018

De los anuncios de Coche donde las emisiones tienen un tamaño grande. Especie escasa.
Es contradictorio que la industria del coche hable de descarbonización pero siga ocultando en la publicidad el CO2 que emiten los coches.
Las asociaciones ligadas al automóvil, Automovilistas Europeos Asociados, RACE, apoyados por la industria del coche, salen a protestar y presentar recursos contra cualquier peatonalización de calles como está ocurriendo en Madrid Central.
Preguntado Mario Armero sobre por qué la industria del coche margina en su publicidad la información sobre Consumo y Emisiones de CO2, Armero sale por peteneras con que la información sobre CO2 emitido es poco fiable pues:
“A lo menor yo conduzco tipo FAST and FURIOS y usted de otra forma más comedida, de manera que no son relevantes las emisiones de CO2“.
Frente a postergar medidas en el tiempo para bajar las emisiones, los plazos de la descarbonización los dirá la comunidad científica que propugna hay que darse bastante prisa.
El gas natural no es solución por los escapes de Metano siendo un gas con un efecto invernadero muy superior al del CO2.
En Inglaterra apuestan por el Hidrógeno azul como combustible a partir del reformado de Metano pero se usa para calefacción no para transporte. Por otra parte la UE quiere que la palma y la soja salgan de la Directiva de Biocombustibles por sus efectos en la desforestación.
Otra posibilidad es reducir las posibilidades del consumidor en cuanto a modelos y dejar solamente los menos contaminantes.
Otra propuesta de Armero que han presentado al Ministerio de Industria y al Ministerio de Transición Ecológica es la creación de una Mesa de Movilidad en España como existe por ejemplo en Alemania en el Lander de Stuggart.

Protocolo Marco de actuación durante episodios de alta contaminación producidos por emisiones de dióxido de nitrógeno.
noviembre 29, 2018

Gráficos de la evolución de las matriculaciones de todos los tipos de vehículos desde 2010 a octubre 2018.
Estos son apuntes de la Mesa que Ecologistas en Acción organizó en Madrid en el CONAMA 2018 con los siguientes ponentes:
Manuel Pujadas Cordero. Investigador del Ciemat.
David Robinson. Senior Research Fellow. The Oxford Institute for Energy Studies.
Mario Armero, Vicepresidente de ANFAC.
Nuria Blázquez, coordinadora de transporte, Ecologistas en Acción.
Modera: Marta González Novo. Periodista.
David Robinson del Oxford Institute for Energy Studies propone que el sistema fiscal no penalice al vehículo eléctrico. Ahora mismo los combustibles fósiles en España presentan impuestos inferiores a la media europea: la gasolina el 80% y el diesel el 75%, por tanto hay margen para subir los impuestos. Necesitamos según David una transición justa, un cambio histórico no puede hacerse de un día para otro, cuando hasta hace poco se incentivaba el comprar coches diesel.
Mario Armero de ANFAC da un dato que puede ser clave a la hora de tener un enchufe para recargar el coche eléctrico en casa: En España hay 27 millones de coches de los cuales solamente 7 millones duermen en cocheras.
Nuria Blázquez, responsable de campañas de diésel y de biocombustibles de Ecologistas en Acción plantea que existen coches que con la norma EURO 6 en condiciones reales emiten 10 veces más que la norma. Entonces de poco sirve que se compren coches nuevos.
Nuria introduce un nuevo término “DESCOCHIFICACION”, es decir mejor hablar de que consigamos que haya menos coches en lugar de hablar de DESCARBONIZACIÓN. Siguiendo con el lenguaje ya no usamos la prostituida palabra sostenibilidad y hablamos de transición ecológica.
La introducción del coche eléctrico también va a suponer que los talleres tengan menos trabajo pues los eléctricos tienen menos averías. En España se fabrican 1,5 millones de cajas de cambios y el coche eléctrico no lleva cambios.
Las baterías de los eléctricos no se fabrican ni en España ni en Europa, solamente en China y Corea. En España no hay fabricantes de coches, hay fábricas, entonces aquí no se toman las decisiones estratégicas.
La industria del automóvil tiene que entonar el mea culpa por engañar a los consumidores con el “dieselgate”. Si la industria del coche hubiera hecho las cosas bien hace tiempo las ciudades no tendrían que tomar tantas medidas para mejorar la calidad del aire.
La industria del coche tiene que contribuir a esas medidas en las ciudades por su falta de responsabilidad histórica.

noviembre 29, 2018

Calidad del aire CONAMA Mesa Diesel con Mario Armero y Nuria Blazquez.
Estamos lejos de respirar un aire decente en las ciudades.
Ya no nos acordamos de la polémica que se formó en el año 2011 tras la aprobación de la Ley Antitabaco. Pues seguimos en una situación de impasse en las ciudades pero provocada por la mala calidad del aire y los pasos adelante los dan muy pocas ciudades.
Las máquinas, los coches, son en algunos casos más eficientes y menos contaminantes pero son tantos, son tan numerosos.
Los diésel contaminan debido: a) la quema de combustible, de lo que sale por el tubo de escape un 12% es CO2 pero la cosa horrible que vierte son las partículas PM.; b) el desgaste de las piezas.
Ahora mismo está vigente la norma EURO 6, pero la antigüedad media de los coches es de 12-13 años lo que implica que circulan muchos vehículos EURO 4, además el “Dieselgate” puso de manifiesto que la distancia entre lo real y lo certificado era muy grande. Las autoridades hicieron dejación de funciones, tendrían que haber controlado y evitado el “Dieselgate”. El EURO 6 C obliga a pruebas en circulación real.
Además dada la tasa de reposición de coches, tendremos que soportar muchos años de vehículos contaminantes.
En cuanto a las nuevas etiquetas de contaminación de la DGT, puede haber vehículos con etiqueta C que al cabo de un cierto tiempo ya no merezcan la etiqueta.
noviembre 27, 2018
Posted by Gerardo Pedrós under
Bicicleta,
Cambio Climatico,
Debates,
Movilidad,
Prensa | Etiquetas:
Diario Cordoba,
Filmoteca,
LAMS,
Opinión,
Plan Andaluz de la Bicicleta,
Precariado,
Rosa Aguilar |
Deja un comentario

¿Cómo llevo la campaña? Que no encuentro el twitter de Rosa Aguilar todavía. Debe ser una de las políticas más famosas y que está missing, que no pedalea por la Red.
Desde mi bicicleta recuerdo que la Consejería de Fomento ha hecho sólo 3,2 kilómetros de los 31 kilómetros de vías ciclistas urbanas que para Córdoba contemplaba el Plan Andaluz de la Bicicleta. Sigo pedaleando y noto lo poco presente que el cambio climático está en la campaña. Este país y esta autonomía especialmente van a cambiar más por el cambio climático que si Cataluña se independiza lo dice además un gran divulgador de la ciencia Andreu Escrivá.
Vaya semana de lluvia, cojo el bus de Aucorsa, y me acuerdo del bochornoso retraso de la Ley Andaluza de Movilidad Sostenible que estaba casi acabada en septiembre del 2014 e iba a convertir Andalucía en un referente en la promoción del transporte público, la bici y el peatón.
El discurso es manifiestamente pro bicicleta pero no existe una política y normativa definida en la autonomía que integre la bici en la movilidad de la región.
Se me sale la cadena por el casco histórico delante de la biblioteca provincial y añoro tiempos mejores en que no había recortes en horario de aperturas ni en compras de libros y DVds, las talas llegaron para quedarse. (más…)
noviembre 27, 2018

Acerado incompleto en avenida Cañada Real Mestas
Hoy publican una carta al Director en Diario Córdoba sobre una zona donde se ha dejado el acerado incompleto, justo coincide con la zona del solar ocupado por un bar con numerosos veladores.
Ya le dediqué una entrada a los alcorques tan pequeños que les habían puesto a los árboles.
Y otra entrada a la carencia de carril bici en su urbanización.
Esta es la carta:
¿Cómo puede ser posible que después de arreglar la avenida Cañada Real Mestas, y de poner acerados nuevos en la misma, así como jardines, aparcamientos delante de los edificios, etc., no completen el referido acerado, delante del bar Las Delicias, que supone unos treinta metros más del mismo, y que obligan a los peatones que circulamos por la acera, a hacerlo por el arcén, con el consiguiente peligro que ello conlleva.
¿Que ocurre? Podría ser que el citado bar estuviera pagando por los veladores que están en el sitio en el que debía ir el acerado. Es así como se mira por los ciudadanos de a pie.
Espero que las autoridades tomen nota de este asunto, y en el menor plazo posible puedan poner el acerado que corresponden a ese lugar. Le envío, junto a este escrito, fotografía del lugar, donde como ver hay una señora andando por el arcén, ya que no existe acerado alguno.
Blas Cosano Toledano
noviembre 19, 2018

Pere Navarro y Ramón Ledesma en Córdoba.
Esta noticia la publica Diario Córdoba el 19 de Noviembre del 2018.
Que haya un límite de 50 km/h en una calle de un carril es una burrada, te sale un niño o un anciano y te lo llevas por delante. A 30 km/h, en cambio, sólo hay accidentes de chapa. Puedes tener heridos, pero no muertos».
Con este argumento, que parece incontestable, el director general de Trafico, Pere Navarro, ha empezado a reactivar la vieja idea de limitar a esta velocidad más moderada todas la vías urbanas españolas de un solo carril o de doble sentido con dos carriles en toda España, tras recibir varias peticiones de los ayuntamientos de las principales ciudades españoles, como Bilbao, Málaga, Valencia, Madrid y L’Hospitalet, remitidas por carta.
La velocidad máxima en esas calles sería de 30 km/h, aunque los ayuntamientos podrían hacer las excepciones que consideraran necesarias. El Ayuntamiento de Málaga, advierte en su misiva, por ejemplo, que exceptuaría las calles clasificadas como Red Arterial Urbana y las que conectan diferentes barrios. También se podrían mantener a 50 km/h laterales de las vías rápidas o calles de polígonos deshabitados. (más…)
noviembre 19, 2018

Zona 30 en Vitoria
Este comunicado de prensa se envió el sábado 17 de noviembre a los medios. Este comunicado lo publicó resumido bastante Diario Córdoba.
Este domingo día 18 de Noviembre se celebra el Día internacional en recuerdo de las victimas de siniestro vial, desde la Plataforma Carril Bici recuerdan que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha decretado el Decenio de Acción para la Seguridad vial 2011-2020, un plan para apoyar acciones locales y nacionales coordinadas a nivel mundial, y que a pesar de ello, en el año 2017 un total de 1.830 perdieron la vida en España, lo cual representa el tercer aumento consecutivo de fallecidos en nuestras carreteras y ciudades producto de la movilidad motorizada sin que la administración pública este cumpliendo con sus responsabilidades.
La situación en España en el ultimo quinquenio ha empeorado hasta alcanzar los 1.830 fallecidos, 9.546 hospitalizados y un total de 140.992 víctimas de siniestro vial. Los colectivos vulnerables, motoristas, ciclistas y peatones ya representan el 45% de los fallecidos sin que se estén tomando medidas concretas y decididas en reducir su mortalidad en nuestras calles y carreteras.
Los datos de la comunidad Andaluza nos dicen que no se están cumpliendo los objetivos autonómicos de reducción de victimas ya que no existente una reducción desde real de fallecidos desde el año 2.011.

Prioridad Peatonal en Getxo
El objetivo como sociedad sigue siendo CERO VÍCTIMAS, por lo tanto reclaman medidas concretas de convivencia ciudadana, para proteger la vida de todos los usuarios de las carreteras y las calles de nuestras ciudades, especialmente atendiendo las necesidades de los más vulnerables: peatones, ciclistas y motoristas que ya representan el 45% de los fallecidos y la inmensa mayoría de las victimas de las calles de las ciudades.
La administración no debe buscar excusas para no realizar inversiones en infraestructuras que potencien la seguridad vial en nuestras ciudades. Ya está todo inventado, la misma DGT concluye que el exceso de velocidad, la presencia de alcohol y drogas junto con la conducción desatendida está detrás de casi la totalidad de los siniestros viales por lo que está en la mano de las autoridades competentes eliminar la lacra que supone la Violencia Vial, sobre todo en el ámbito de las ciudades que son espacios de convivencia ciudadana.
Por ello desde la Plataforma Carril Bici exigen a la administración:
– Que priorice las necesidades en ámbito urbano de las personas sobre los automóviles, rebajando a 30km/h la velocidad máxima en vía urbana y a 80km/h en vía interurbana convencional sin mediana separadora o arcén de metro y medio de sección.
– Que invierta en medidas de calmado de tráfico y reducción efectiva del exceso de velocidad, junto con infraestructuras seguras para los colectivos vulnerables peatones y ciclistas.
– Que reforme el Código Penal recuperando las imprudencias leves y censurando darse a la fuga de los siniestros, protegiendo con ello a las victimas y no amparando al infractor.
– Que aumente las medidas de control efectiva sobre la velocidad, el uso de dispositivos electrónicos y la presencia de alcohol y drogas en los conductores.
– Que propicie el cambio de paradigma en la movilidad, reduciendo el riesgo que supone la movilidad motorizada frente a la seguridad que representan las formas blandas de movilidad ir pié o en bicicleta.

Calle de Valencia.
La Plataforma Carril Bici solicita concretamente al ayuntamiento de Córdoba que aplique estos criterios en su ámbito de responsabilidad y competencias.
El Ayuntamiento de Córdoba debe pasar del discurso a los hechos: Córdoba debe ser una ciudad 30, Córdoba debe priorizar al peatón elevando los pasos de peatones, aumentando las aceras y los espacios de estancia, Córdoba debe construir carriles bici que constituyan un red ciclista cerrada, Córdoba debe contar con suficientes controles de velocidad y alcohol y Córdoba debe incentivar la reducción de automóviles en las calles para ganar espacio público y convertirse en una ciudad más habitable, más humana y sobre todo mucho más amable con los que aquí vivimos.
Los cordobeses y cordobesas se merecen una administración valiente que priorice la necesidad de las personas sobre las necesidades de las máquinas, Córdoba ciudad 30 ya.
noviembre 14, 2018

Publicidad ENDESA: ¿Cuál es la Energía de tu Futuro?

Publicidad ENDESA detalle.
Como dice Miguel García Martín en su publicación «¿Te gusta Conducir? Una mirada crítica desde la publicidad……..» de la Universidad de Sevilla la sostenibilidad está hasta en la sopa.
La sostenibilidad, y toda la retórica ambiental asociada a este concepto, ha acabado por instalarse casi en cualquier discurso publicitario. Precisamente por la dificultad para delimitar conceptualmente el sentido y el alcance de lo sostenible, cualquiera puede arrogarse el término sin más problemas.
Lo paradójico es que lo anuncie dicha multinacional ENDESA, sin que quede muy claro cómo produce energía eléctrica de forma sostenible.
Se recurre a anuncios y campañas publicitarias en las que aparece, explícitamente o mediante lenguajes retóricos y figurados, un pretendido mensaje de protección del medio ambiente que no se corresponde con una realidad subyacente escondida tras esa amable imagen proyectada.
Desde luego no sabemos en que se basa ENDESA para vendernos que está «comprometida con el progreso y la sostenibilidad«.
Tampoco conocemos los fundamentos de esta frase:
«Y cada uno de nosotros hoy puede contar con esa energía sostenible para hacerlo«.
Desde luego no es sostenible lo que hace ENDESA de presentar coches en zonas peatonales del casco histórico de Córdoba.
Ya en 2009 mostraba y criticaba este tipo de campañas publicitarias que realizaba ENDESA.
noviembre 13, 2018

Coche eléctrico presentado en Zona Peatonal. Además en la foto Andrés Pino el concejal de Movilidad del Ayuntamiento Córdoba.
Siguen vendiendo la moto del coche eléctrico y lo presentan en una zona peatonal, enmedio del casco histórico. Más vale apostar por transporte público, bicicletas o coches con gran ocupación.
Además en la foto Andrés Pino el concejal de Movilidad del Ayuntamiento Córdoba.
Eso es para hacer «bonito», pones lo que quieres vender en un lugar con alta calidad urbana sin importar que sea un lugar que se ha ganado al coche.
noviembre 13, 2018

Carta al Director de Rafael Luna Murillo al concejal David Luque Peso.
Esta carta al Director fue publicada por Diario Córdoba el pasado 3 de noviembre del 2018.
La tertulia taurina del señor concejal de Cultura.
por Rafael Luna Murillo.Veterinario, máster en Etología y simpatizante de EQUO Córdoba.
Que la Tauromaquia y quienes la siguen viven de la fantasía y del pasado era algo que sospechaba desde hace tiempo pero ha sido corroborado en el primer debate Toros: cultura popular y contracultura que ha tenido lugar en la Sala Orive el día 25 de octubre.
Un evento que lleva el beneplácito del concejal de Cultura y de la subdirección general de la misma del Ayuntamiento y que le ha sido encomendado al señor más moderno de Córdoba y que gracias a su amistad con los prebostes ha sido designado comisario del evento. Organizar con dinero público unas jornadas donde se hace proselitismo de la mentira y la pseudociencia es deleznable y lo más oportuno hubiera sido pasearlo por las peñas taurinas de Córdoba donde existen verdaderos adeptos a alardear de sus conocimientos pseudocientíficos.
Un torero retirado, un periodista taurino de El País, y un profesor de derecho constitucional en Sevilla, colaborador de artículos de tauromaquia en el El Mundo junto con el creador del Boletín de Loterías y Toros inauguraron la primera mesa redonda en la que según los objetivos marcados por la delegación de Cultura del Ayuntamiento se reflexionaría sobre el cambio o no que se ha producido sobre la visión de la denominada Fiesta, tanto de los actores que participan de ella como en los radicalmente opuestos a su celebración, huyendo de debates estériles. Diré lo que como espectador a la misma vi y escuché.
Ante un público complaciente de oír lo que quiere oír el periodista arremetió con burlas y descalificaciones sobre personas defensoras de un mejor trato a los animales que no pudieron defenderse al no ser invitadas.
El profesor de Derecho se limitó a mirar al pasado, a decir que la Tauromaquia es republicana y que los espectáculos taurinos dependen de Interior y no de Cultura porque en las plazas de toros se han producido desde siempre maquinaciones contra personas, gobiernos, reyes e Iglesia que los hacían y hacen ser considerados muy peligrosos para la sociedad. El torero retirado se confiesa cazador y que como tal no hace gala de trofeos porque considera que en la caza la lucha es desigual y le da vergüenza exhibirlos, pero como torero no ha sentido nunca remordimientos ni escatima en orejas, rabos, patas y alguna que otra cabeza como trofeos. El comisario resalta que el toro es solo un tótem, como en el neolítico, una bestia que en el ruedo representa la victoria del ser racional frente a la fuerza bruta. Luego se lía y mete la cultura japonesa en el fregao.
Se quedan ahí, no les interesa saber que el toro tiene conciencia como cualquier otro ser vivo con un sistema nervioso superior y que es consciente de su sufrimiento. Que no puede huir de la plaza que es lo que haría si le dejaran y al que obligan a defenderse en inferioridad. Pero esto no es lo que quieren oír. Prefieren quedarse difundiendo estudios pseudocientíficos realizados con dinero público, sin ningún interés práctico en el que vergonzosamente concluyen que las beta endorfinas que el toro segrega en la lidia lo convierten en un organismo inmune al dolor y al sufrimiento.
Página siguiente »