Sostenibilidad


52105462812_245e3e18cd_o

Comprende las siguientes funciones y Comisiones:

Presidencia de la Comisión de Coordinación de Campus y de otras cualesquiera en el ámbito de sus competencias.

– Política ambiental y estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética.

– Obras, equipamiento, coordinación y mejora de los Campus y otros edificios universitarios.

– Concursos y contratación de obras, servicios y suministros centralizados.

– Unidad Técnica.

– Área de Protección Ambiental.

– Instalaciones singulares.

– Instalaciones deportivas.

5715259897_48bc70c396_b

Juantxo López de Uralde.

Es de los mejores artículos que he leído estos días. Juantxo hace propuestas para cuando salgamos de la crisis de la pandemia.

Apareció en el diario Público el pasado 30 de marzo del 2020.

Pensando el futuro, he aquí diez propuestas de cambios basadas en lo que estamos viviendo:

1.Será necesario generar mucho empleo y los mayores yacimientos están en los sectores de la economía verde. Tenemos la oportunidad y la necesidad de alejarnos lo más posible de ser una sociedad de servicios (en especial turísticos) y diversificar nuestra economía. Impulsar sectores como las energías renovables, la industria verde, el reciclaje o la gestión y cuidado de nuestros espacios protegidos, pueden servir para generar millones de empleos, y alejarnos de la actual superdependencia del turismo.

2.Esta crisis ha puesto de manifiesto que no puede derivarse toda la producción a otros continentes, porque nos deja en una posición de extrema debilidad. Se acabó el «todo made in china». Es necesario recuperar la producción de muchos bienes. No se trata de una autosuficiencia obsoleta, sino de mantener una capacidad de producción suficiente. De una nueva reindustrializacion, pero en verde.

3.La capacidad de producción de alimentos ésta siendo clave en estas semanas. Recuperar y poner en valor nuestro sector primario, y poner en valor el objetivo de la soberanía alimentaria. Recuperar nuestro medio rural, especialmente la España vaciada.

4.Recuperar el valor de lo público. La crisis del coronavirus ha arrancado un consenso impensable hace sólo unas semanas alrededor de lo público. Se acabó machacar la sanidad pública, que se ha alzado como un escudo que ha defendido a nuestra sociedad frente a la pandemia.

5.Poner en valor los cuidados (en especial de nuestros mayores, pero no sólo). Ha quedado en evidencia que los cuidados de los más débiles necesitan de una mayor dotación de recursos humanos y económicos, y ahí también hay un enorme yacimiento de empleo. (más…)

El 50% de mi alumnado de cuarto posee una vaga idea de que es el Código Técnico de la Edificación (CTE).

Mientras que algunos lo confunden con los PGOU o definen el CTE como un “escrito”.

CTE

Casi todo mi alumnado de cuarto acierta en que el CTE es una normativa que nada tiene que ver con el Boom de Energías Renovables que existió en España a comienzos de siglo.

Todo mi alumnado de cuarto, el 100%, desconoce las líneas principales que recoge el CTE es cuanto a Ahorro Energético y a Energías Renovables.

5516850703_0d2fdb0550_z

Instalación Paneles Solares Térmicos.

El 100% de mi alumnado de cuarto desconoce cómo funciona un panel de Energía Solar Térmica.

El 57% de mi alumnado de cuarto conoce cómo funciona un panel de Energía Solar Fotovoltaica.

44117958291_9375c4cd39_c

Hilera de Paneles Fotovoltaicos.

El 100% de mi alumnado de cuarto no conoce ningún edificio en Córdoba que tenga paneles de Energía solar Térmica. Mala señal en una ciudad como Córdoba con tantísima insolación. Quizás haya muy pocos a la vista.

8689493273_b9481b5d54_c

Edificio en Córdoba, Gimnasio GoFit con paneles solares Térmicos.

Solamente el 38% de mi alumnado de cuarto conoce alguna instalación de Energía Solar Térmica para producir electricidad. Sin embargo muy cerca de nuestra ciudad en Posadas por ejemplo o por El Carpio hay varias centrales de este tipo. (más…)

44058632750_1076d08cc6_c

Publicidad ENDESA: ¿Cuál es la Energía de tu Futuro?

44058633190_b0a020ae1f_o

Publicidad ENDESA detalle.

Como dice Miguel García Martín en su publicación «¿Te gusta Conducir? Una mirada crítica desde la publicidad……..» de la Universidad de Sevilla la sostenibilidad está hasta en la sopa.

La sostenibilidad, y toda la retórica ambiental asociada a este concepto, ha acabado por instalarse casi en cualquier discurso publicitario. Precisamente por la dificultad para delimitar conceptualmente el sentido y el alcance de lo sostenible, cualquiera puede arrogarse el término sin más problemas.

Lo paradójico es que lo anuncie dicha multinacional ENDESA, sin que quede muy claro cómo produce energía eléctrica de forma sostenible.

Se recurre a anuncios y campañas publicitarias en las que aparece, explícitamente o mediante lenguajes retóricos y figurados, un pretendido mensaje de protección del medio ambiente que no se corresponde con una realidad subyacente escondida tras esa amable imagen proyectada.

Desde luego no sabemos en que se basa ENDESA para vendernos que está «comprometida con el progreso y la sostenibilidad«.

Tampoco conocemos los fundamentos de esta frase:

«Y cada uno de nosotros hoy puede contar con esa energía sostenible para hacerlo«.

Desde luego no es sostenible lo que hace ENDESA de presentar coches en zonas peatonales del casco histórico de Córdoba.

Ya en 2009  mostraba y criticaba este tipo de campañas publicitarias que realizaba ENDESA.

24119939177_060322ea20_c

Charla de Yayo Herrera en Centro Social Rey Heredia.

24140765747_235a57e07f_z

Movilizarnos en Tiempos de Colapso. Charla de Yayo Herrero.

35409515855_88791d5d90_o

Colegios Provinciales Diputación de Córdoba

Ante la inversión de más de 300.000 euros en fomentar el uso del coche al trabajo en contra de los modernos criterios de fomentar la movilidad sostenible.

Ecologistas en Acción valora absolutamente inapropiado que con los tiempos de recortes y estrecheces que sufre la ciudadanía la Diputación de Córdoba derroche 327.426 euros, nada menos que 54 millones de las antiguas pesetas, en mejorar un aparcamiento en suelo público de uso para los vehículos privados del personal de la Diputación. Serán 141 aparcamientos para coches según recoge el documento.

Compárese con los escasos 18.000 euros que destinan a becas de investigación, se notan las prioridades.

Con dinero público se costea reformar los aparcamientos actuales de los Colegios Provinciales donde se encuentran diferentes servicios de la Diputación en la Barriada de Figueroa.

Gracias a estos fondos van a tener unos aparcamientos de lujo: mejora de pavimento, colocar un buen número de marquesinas para dar sombra a los coches, poner dos controles de acceso uno de entrada y otro de salida con modernas cámaras de lectores de matrícula y además una caseta para el personal de seguridad.

Es un aparcadero que se pretende mejorar con fondos públicos que está situado en terreno público pero que sólo pueden usar trabajadores y políticos de la Diputación de Córdoba para ubicar sus coches y motos.

Para Ecologistas en Acción es inaceptable que entre todos los ciudadanos tengan que pagarles con sus impuestos la mejora del estacionamiento a estos trabajadores, más en estos tiempos de austericidio. Por otra parte el mensaje que está dando la Diputación de Córdoba es la promoción del transporte al trabajo en coche privado. Ven a trabajar en coche que te voy a dar una plaza gratis total para que guardes tu vehículo fresquito con vigilancia de seguridad y no vas a tener ningún problema para aparcarlo. (más…)

Bici-Manifestación Plan Andaluz Bicicleta.

La Plataforma Carril Bici de Córdoba salió a la calle el pasado 3 de abril del 2016 y vuelve a hacerlo el próximo domingo 23 de abril de 2017 partiendo a las 12 de la mañana del Centro de Educación Vial.

Esta Manifestación se realizará simultáneamente en las principales ciudades de Andalucía: Algeciras, Almería, Cádiz, Córdoba, Fuengirola, Granada, Huelva, Jaén, Jerez, Málaga, Mijas y Sevilla.

Convocadas estas manifestaciones por los colectivos y las asociaciones integradas en Andalucía por la Bici que defienden la bicicleta como medio de transporte en toda Andalucía.

En 2014, el Gobierno andaluz aprobó el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB). El primer objetivo del Plan consistía en crear una red segura de vías ciclistas en las ciudades andaluzas. El PAB representa una verdadera apuesta por la bici: con una inversión estimada de 420 millones de euros hasta 2020, consideraba por fin a la bicicleta como lo que es, un medio de transporte ecológico e igualitario capaz de generar una enorme rentabilidad social y económica. Ninguna comunidad autónoma había dado un paso tan firme en la buena dirección; el PAB ponía a Andalucía en la vanguardia. Y es que cuando la política es ambiciosa y responde a los principios correctos, todo es posible: aparece la sensibilidad y también la inteligencia.

Pero a finales de 2015, tras las últimas elecciones autonómicas, el Gobierno andaluz da el paso atrás reduciendo drásticamente las partidas presupuestarias destinadas a implementar el PAB. Mientras en París se cerraba el acuerdo contra el calentamiento global, la mediocridad y la falta de criterio volvían a tomar la delantera en nuestro cuerpo político. Desatendiendo al interés ciudadano, olvidando prioridades y despreciando el trabajo realizado en la anterior legislatura, el nuevo Gobierno andaluz decidió destinar en 2016 únicamente 16 millones de euros al PAB; una cifra que no alcanza ni siquiera el 10% del montante de inversión previsto para los cuatro años de duración del plan. Es como si hubieran confundido el dos con el tres, como si en lugar de en el 2020 pensaran ahora en el 2030.

Ya se dijo hace unos meses: estamos ante un auténtico fraude a la ciudadanía y a los Ayuntamientos que han confiado en el PAB para dotar a sus ciudades de una red básica de infraestructura ciclista.

Ahora el Gobierno andaluz tiene que decidir de qué lado quiere continuar. El asunto es simple. Hay que elegir entre dar prioridad al peatón y al ciclista o seguir favoreciendo injustamente al coche. Hay que elegir ente que haya nuevos ciclistas que se incorporen a la movilidad que facilita una buena red de carriles bici o que el desplazamiento en bici quede estancado. Hay que elegir entre redistribuir el espacio público para crear entornos más amables o seguir permitiendo que todo siga ocupado ilegítimamente por el coche privado. Hay que decidir entre proteger la salud de la ciudadanía o asumir como una fatalidad la contaminación acústica y atmosférica a la que nos somete el coche privado. Hay que elegir entre mentir a todos respecto a las medidas que se van a tomar contra el calentamiento global o implementar con valentía políticas que reduzcan el peso de las energías fósiles. Necesitamos políticos de altura; personas que miren por el bien común. Los políticos que siguen favoreciendo al automóvil se han confundido de profesión; están sentados en el sitio equivocado.

Repetimos: Las organizaciones pro-bici están de nuevo reivindicando el PAB y aquí van a estar dentro de unos meses. Cada vez en más ciudades de Andalucía. Pidiendo al Parlamento andaluz que se recupere el buen sentido; instando al Gobierno a que recapacite y cumpla con el calendario y las inversiones previstas en el PAB. Porque hace mucho tiempo que es hora de apostar con alegría por la bicicleta; porque hay que ganar como sociedad. No nos vamos a cansar de repetir nuestros argumentos; y no nos echaremos a un lado.

El pasado 3 de Noviembre del 2016 publicaron una carta al Director firmada por un usuario en Diario Córdoba pidiendo la permanencia de la Filmoteca de Andalucía en el Casco Histórico.

¿Centro de Creación Contemporánea o Centro Cinematográfico de los Cordobeses y Cordobesas? A través del Diario CÓRDOBA, nos enteramos que ese monumento al despilfarro que fue la construcción del C4 va a ser destinado a albergar la sede de la Filmoteca, con lo cual a partir de ahora el C4, bien podría pasar a llamarse Centro Cinematográfico de los Cordobeses y Cordobesas. Valga este último desdoblamiento de género cordobeses/cordobesas, por ser muy del gusto de Doña Rosa Aguilar.

Tenemos una Filmoteca perfectamente ubicada, céntrica, al lado de la Mezquita, con todas sus instalaciones amortizadas y mínimo mantenimiento y ahora se van a meter en cuantiosos gastos para remodelar un edificio que no había sido diseñado para ser una filmoteca y todo para justificar una construcción inútil, que costó 30 millones de euros, el C4, que nunca tendría que haberse construido.

Al parecer éste traslado es una ocurrencia –por calificarla de manera benévola– del partido Ciudadanos y al que la Junta ha tenido a bien acceder para evitar que C’s se queje de que el PSOE los ignora. (más…)

28028797774_ed4940b948_z

Aparcadero Coches en zona verde en Campus Rabanales.

A finales de mayo del 2016 han realizado una obra en el Campus de Rabanales destinada a mejorar este aparcadero de coches que se llenaba de barro cuando llovía.

Desconozco lo que habrá costado pero cualquier intervención de este tipo supone una inversión notable. Este aparcadero es calificado como zona verde en el PGOU y debería recuperarse como tal. De manera que volvemos a encontrarnos con otra medida para promocionar el acceso en coche al Campus de Rabanales.

¿Cuantos cientos de Bicicletas podrían haberse comprado para el servicio de prestamo del SEPA con el dinero invertido aquí?

Si no cambiamos de prioridades y seguimos con las mismas políticas de fomento de uso del coche no mejoraremos la vida en el Campus.

Qué pronto se olvida lo que decían los candidatos de humanizar el Campus.

27304925401_721b455500_c

I encuentro andaluz de plataformas contra la incineración en cementeras.

La plataforma “Córdoba Aire Limpio” (Córdoba) y la plataforma “No a la incineración de residuos en Los Alcores” (Alcalá de Guadaira, Sevilla) promueven un encuentro de asociaciones, plataformas, grupos y personas contra la incineración de residuos en las cementeras.

El encuentro se celebrará los días 10 y 11 de junio en Córdoba.

El encuentro, que será un preludio del encuentro estatal de plataformas anti incineración de residuos que se celebrará en el otoño de 2016 en Alcalá de Guadaira, tendrá el siguiente formato:

VIERNES 10 DE JUNIO, Escuela de Formación, anexa a la Biblioteca Central, ronda del Marrubial s/n.
20,00 horas: Charla debate, «La incineración en cementeras: la peor opción ambiental y para la salud en la gestión de los residuos», por Carlos Arribas, coordinador del área confederal de residuos de Ecologistas en Acción.

SÁBADO 11 DE JUNIO, centro Social Rey Heredia.
12,30 horas, Acto público y encuentro con los medios de comunicación: «La incineración de residuos en las cementeras: las razones de los vecinos. Presentación de las conclusiones del encuentro de plataformas anti incineración celebrado en el centro Social.»

13,30 horas, Concentración frente a la Torre de la Calahorra “NO A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LAS CEMENTERAS”

Con anterioridad al acto público del sábado, a las 10,30 horas, las plataformas mantendrán un encuentro no abierto al público en el que se compartirá la información de que disponen las plataformas sobre la incineración en cementeras, se compartirán estrategias y se pondrán en común las dificultades con que se encuentran los colectivos que se oponen a la incineración de residuos en las cementeras.

Página siguiente »