julio 2013


Ayer jueves 18 de julio en Diario Córdoba aparece la noticia de que se va a crear una comisión mixta para reformar la ordenanza de veladores. Las modificaciones al reglamento serán  sobre  horarios y accesibilidad del espacio público. La actualización de la ordenanza se acordó en pleno del mes de abril, hace ya casi tres meses.

Descubro en la web de la Gerencia de Urbanismo de Córdoba un documento donde  hay quien pone once veladores sin tener licencia en zona cercana a la calle María la Judia. También encuentro que hay buenas prácticas como la del bar de esta entrada.

El problema de los veladores también existe en otras ciudades andaluzas, desmadre de veladores sin permiso en la calle Betis en Sevilla, ha tenido hasta que intervenir  el Defensor del Pueblo andaluz. Estuve como turista hace unos meses y ciertamente hay una invasión brutal de las aceras en ciertos sitios.

En Sevilla está mucho peor la cuestión de la colmatación del espacio público que en Córdoba. En Sevilla de hecho se están impulsando nuevas terrazas de veladores donde antes no las había y además la aprobación de la nueva ordenanza ha generado el rechazo de muchos colectivos.

Cafetería Pepe cerca de la Plaza Tendillas.

Esta es la noticia que publica el Diario Córdoba:

El Ayuntamiento y la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara han llegado a un acuerdo para, a través de una comisión mixta, retocar la ordenanza sobre veladores y, entre otros puntos, «regular los horarios», confirmó ayer el teniente de alcalde de Presidencia, Miguel Angel Torrico, todo ello tras la reunión de casi cinco horas celebrada el martes entre responsables municipales y vecinales sobres temas claves de ciudad. (más…)

Interesante artículo de Patrick Moriarty y Damon Honnery en la revista Journal of Cleaner Production del 2013. El paper se titula: “Greener Passenger transport: a review».

El transporte de pasajeros y mercancías es responsable de una cuarta parte de la energía primaria usada en el mundo y de la correspondiente emisión de gases de efecto invernadero. Moriarty  plantea qué disyuntiva tenemos cara a que las crecientes emisiones de China e India, países emergentes,  hagan empeorar las cosas.

¿A qué areas deben encaminarse nuestros esfuerzos?

1.- Reducir las emisiones por unidad de transporte, ejemplo Kg. de CO2 equivalente por pasajero transportado.

2.- O bien  deben enfocarse los esfuerzos a reducir los pasajeros transportados.

El artículo se reduce al transporte en superficie (excluye el transporte aéreo) que representa un porcentaje alto del actual. No incluye tampoco el movimiento de mercancías.  De la revisión de la bibliografía parece inferirse  que las soluciones técnicas solas es improbable que arreglen el tema.

CONCLUSION: Una política de transportes que reduzca el movimiento de pasajeros es la mejor solución.

A continuación compara dos tipos de soluciones, las tecnológicas y las que se encuentran más en las políticas de transporte.

SOLUCIONES técnicas para el Transporte.

Fuerzas poderosas están detrás de la promoción de soluciones técnicas. Los productores de vehículos quieren vender automóviles y si es posible a una tasa anual creciente. Las empresas no están interesadas en solucionar los problemas ambientales que supondrían la reducción de los viajes en automóvil. Lo mismo les ocurre a: Vendedores de combustibles, constructores de infraestructuras (carreteras) y proveedores de servicios al transporte.

(más…)

Encuentro Iberoaméricano de Movilidad Sostenible.

El III Encuentro Iberoamericano de Movilidad Urbana Sostenible se concibe como un espacio de discusión y de análisis de todos aquellos fenómenos vinculados a la movilidad abordados desde una perspectiva amplia de lo sostenible, haciendo hincapié en aspectos ambientales y territoriales pero también en aspectos de carácter económico y social.

El evento pretende centrar la atención en aquellos aspectos más olvidados de las reflexiones acerca de la movilidad: en los usuarios más débiles, en los espacios de cohabitación, en los medios de transporte más inclusivos y en las políticas públicas que buscan la equidad, el beneficio común y la participación social en pro de sociedades más justas y democráticas.

Dentro del Programa destacamos la Mesa 3 y la Mesa 7 con dos ponentes de lujo Alfonso Sanz y María Sintes. La introducción de la bicicleta en las ciudades latinoamericanas

Alfonso Sanz (Gea21, España). “La bicicleta en la ciudad”

(más…)

Los Sanfermines tendrán 437 actos y un presupuesto de 2,1 millones de euros sufragado por el Ayuntamiento de Pamplona según leo en prensa.

¿Cuanto costará la retransmisión de los encierros a las arcas públicas  mientras se producen recortes en educación, sanidad e investigación?

Por lo visto este año el despliegue de cámaras de RTVE va a ser bestial en estos tiempos de crisis y recortes, dedicando lo último en tecnología, máximo horario y un trabajo exhaustivo de recuperación y editaje de archivos:

Este año podrás disfrutar de los encierros de San Fermín como nunca los has visto. Por primera vez, RTVE.es ofrece desde las 7.45 horas en directo la señal de La 1 más otras tres señales en exclusiva desde puntos estratégicos del recorrido. Además, después del encierro podrás disfrutar de un multipantalla en versión ampliada. Ocho cámaras, más una señal realizada, te mostrarán en diferido todos los ángulos de cada uno de los ocho encierros en el multipantalla del Lab de RTVE.es. Este año, podrás consumirlo en dispositivos móviles.

Antes, puedes recordar los mejores momentos de los Sanfermines del año pasado con el recorrido interactivo por los encierros y revivir la emoción de la fiesta más popular del país.

Es tal el esfuerzo que la RTVE hace para este evento singularísimo que se recupera al antiguo cronista y además  moviliza un dispositivo de casi cien personas a Pamplona para que el aficionado no se pierda ningún detalle de las fiestas.

(más…)

Puedes consultar en la pagina web de la Consejería de Fomento y Vivienda dos documentos que se están redactando en estos momentos y para los cuales hemos tenido varias reuniones.

Los documentos son el Plan Andaluz de la Bicicleta y las Recomendaciones Técnicas para Vías Ciclistas.

Reunión Plan Andaluz de la Bicicleta en Sevilla.

Reunión Plan Andaluz de la Bicicleta. Miembras de la Asociación Ruedas Redondas a la derecha.

Instalación de energía solar térmica en la cubierta del Gimnasio en Córdoba.

El gimnasio Go Fit Córdoba que se inauguró el 21 de octubre del 2010 cuenta desde hace unos meses con una instalación de energía solar térmica en la cubierta. Pude visitarla hace unos quince días guiado por un técnico de mantenimiento de la empresa.

En el sotano tienen dos grandes depositos de agua de unos 4000 litros cada uno y el intercambiador del circuito primario al secundario. Un deposito sirve de apoyo al agua caliente de la piscina cubierta y otro se utiliza para agua caliente sanitaria.

También disponían de un sistema informático muy interesante que proporcionaba todo tipo de datos sobre las instalaciones del gimnasio y en especifico del sistema solar. Podíamos ver los consumos de la caldera de gas natural que subían mucho los días de máxima afluencia como por ejemplo los lunes.

Me contaron que la incorporación de la instalación solar suponía un ahorro considerable de combustible fosil. En la cubierta visitamos la parte de paneles que tenían unos disipadores potentes pues en zonas como Andalucía pueden darse sobrecalentamientos en el circuito primario que pueden producir graves daños en la instalación.

Aquí tienes un enlace con una presentación resumen sobre las exigencias del Código Técnico en Edificación para piscinas.

Instalación de energía solar térmica en la cubierta del Gimnasio en Córdoba.

Disipadores de calor en instalación de energía solar térmica en la cubierta del Gimnasio GO Fit en Córdoba.

Sensor de radiación solar entrante en el plano del panel solar. Sirve para conocer la Potencia solar incidente y determinar rendimientos.


(más…)

Metiendo una moto en el aparcamiento para bicicletas.

Aparcando la moto en un aparcamiento de Bicicletas

Hace unos día vi a esta usuaria de moto metiendo con dificultades su vehículo motorizado entre dos grapas del aparcamiento para bicicletas en la calle Capitulares enfrente del Ayuntamiento de Córdoba.

Le costó trabajo meter una moto tan ancha entre las dos Ues invertidas pero aún así forzó las horquillas y la dejó allí aparcada y eso que enfrete tiene un aparcamiento exclusivo para motos.

Pavimento en la calle Sevilla.

Aunque los vecinos se quejan de que la obra se alarga y con razón, el diseño final de plataforma única parece muy bueno y el pavimento amigable con las bicis y los peatones.

En muchas intervenciones del casco histórico se ha recurrido a pavimentos que son tratados artificialmente para obtener una rugosidad y deterioro que reflejen un aspecto tosco. Es de destacar por ejemplo la rugosidad de los pavimentos de las calles perimetrales de la Mezquita o de la entrada al casco por la Puerta de Almodovar o de la calle Alfaros.

Estos pavimentos arcaizantes generan dificultades al usuario peatonal del casco sobre todo a los que llevan un calzado no técnico y dificultan la movilidad de las bicicletas al generar multitud de vibraciones mecánicas que se transmiten a la persona que se transporta por el casco con este medio de desplazamiento. (más…)

El sábado leí en prensa que continua el proceso para construir el circuito de pruebas del tren de alta velocidad en la zona de Antequera y sur de la provincia de Córdoba. Este proyecto ha unido curiosamente en las denuncias de vulneración de numerosas leyes a sectores muy dispares, desde ASAJA, grupos ambientalistas a Izquierda Unida.

Aquí tienes más detalles sobre el fuerte impacto ambiental del proyecto en una zona ya muy castigada.

Parece una locura, ir todavía más hacia el tren de élite de superaltavelocidad. Las nuevas instalaciones de ADIF pretenden ensayar trenes a casi 500 km/h.

Esta infraestructura, de 55 kilómetros, cubrirá la Alta Velocidad y el transporte convencional para tranvías y metros. La velocidad máxima proyectada para el anillo es de 450 kilómetros por hora, lo que supone una ventaja competitiva, ya que la velocidad máxima de las instalaciones actuales no supera los 270 kilómetros por hora(Fuente Diario El País).

Durante el mes de junio del 2011 estuvo en información pública en Córdoba el estudio de Impacto ambiental del anillo de alta velocidad según se recoge en el BOP . El sector del ladrillo está muy interesado en esta obra. Imaginemos además la cantidad de proyectos de investigación que se podrían hacer en las universidades españolas con estos casi 400 millones de euros.

Esta es la noticia que recoge el Diario de Málaga.

El anillo  ferroviario de Antequera acaba de recibir luz verde por parte del Gobierno central. La única gran infraestructura en el horizonte cercano en la provincia de Málaga da un nuevo paso después de que el Consejo de Ministros autorizase ayer al Ministerio de Fomento a que licite la construcción y posterior explotación de este circuito de pruebas, en cuya ejecución se estima una inversión de 386 millones de euros. Las previsiones apuntan a que podría estar en servicio en el primer trimestre de 2016. (más…)