julio 2015


Este espacio público de la Ronda de Marrubial lleva ocupado casi cinco meses por los restos de la terraza del bar La Muralla, bar que cerró como  hace ya medio año.

La ordenanza de veladores de Córdoba dice:

Retirar de la vía pública todo el mobiliario cuando finalice el horario de utilización de la terraza y recogerlo en el local desde el que se sirve o en otro dispuesto a tal efecto.

Mantener permanentemente limpia la zona ocupada por la terraza y las zonas adyacentes en cuanto resulten afectadas por el uso de la terraza,debiendo, en especial, proceder a su limpieza completa tras cada jornada de utilización.

En el caso de terrazas cubiertas con toldo, proceder en el plazo máximo de diez días desde la extinción de la licencia a desmontar las instalaciones y a reponer a su estado anterior el pavimento, así como a reparar cualquier otro desperfecto causado al dominio público.

Ya comentabamos en una entrada anterior la labor realizada por A PATA este verano:

Vista la aprobación del Código de Buenas Prácticas sobre veladores tras la mesa a tres bandas entre Federación de Vecinos, Hostelería y Gerencia de Urbanismo, la asociación peatonal cordobesa A PATA ha realizado un muestreo para determinar si se cumplía el punto referente al visionado del croquis de la disposición de las sillas en vía pública.

Este punto del código y de la ordenanza consiste en la obligatoriedad de los establecimientos de hostelería de mostrar un croquis en cartel bien visible desde el exterior o incluso situado en el mismo velador. En este croquis aparece la disposición de las mesas y el número de las mismas con el espacio concedido.

Hoy haciendo unas gestiones con la bicicleta he comprobado que ya son algunos los bares que tienen el croquis visible desde el exterior, incluso el de la fotografía permite verlo cuando el bar no está abierto.

Pero la verdad es que he tenido que hacer un escorzo brutal para poder observarlo. A veces se cumple la norma pero tiene poca funcionalidad cara a los usuarios.

Hace unos días estuve consultando en Subdelegación de Gobierno en Córdoba el Estudio Informativo «Conexión entre las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga en el entorno de Almodóvar del Río (Córdoba)”.

El documento a exposición pública(fue publicado su anuncio en el BOE) establece dos alternativas, la alternativa A con un gasto de 32 millones de euros y la alternativa B por 58 millones de euros. Todo este dinero se gasta en una especie de rotonda ferroviaria que permite una reducción en torno a 20 minutos en los itinerarios directos de AVE de Sevilla a Málaga o bien de Sevilla a Granada.

La alternativa B atraviesa dos vías pecuarias la del Cordel de Córdoba a Palma y la vereda de Fuente del Ladrillo. Me parece sumamente escandaloso que en estos tiempos de saqueo y de recortes en lo público se hagan estas inversiones brutales en un modelo de transporte elitista y derrochador de recursos. En lugar de apostar por el ferrocarril convencional o por montar un servicio de cercanías que una el valle del Guadalquivir.

El ayuntamiento de Almodóvar del Río va a presentar alegaciones según recoge Cordópolis:

El Ayuntamiento de Almodóvar del Río está preparando un documento con las alegaciones que va a presentar al Estudio Informativo de la conexión entre las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga, vinculándolo a la puesta en marcha de la red de Cercanías de Palma a Villa del Río, con parada en la localidad carbulense, según ha informado a través de una nota de prensa. (más…)

El coche eléctrico más vendido en España hasta el 31 de mayo del 2015 era el Nissan Leaf con 158 unidades. En la publicidad de este automóvil se destaca el diseño, la tecnología y el silencio en la portada de la web(foto de arriba). Las cero emisiones aparecen como un logo o anagrama, en la esquina inferior derecha, en una posición más marginal que la ausencia de ruido.

Con este vehículo eléctrico se nos vende sobre todo tecnología, otro gadget más, sin destacar las implicaciones ambientales del mismo. Tampoco en el catálogo aparecen referencias verdes. Esa obsesión por los extras que mucha gente parece poseer ahora cuando se compra un coche.

Extras que pienso en el futuro darán muchos problemas cuando se estropeen y que supongo será una fuente de ingresos importante para las empresas.

Rebuscando en la Web encontramos este texto donde las implicaciones ambientales son reflejadas de una forma muy testimonial.

«CONDUCCIÓN SUAVE, EMOCIONANTE, CÓMODA, ECONÓMICA Y ECOLÓGICA

El Nissan LEAF ofrece una aceleración dinámica, un par mejorado y velocidades en autopista comparables a las de los coches con motor de combustión tradicionales… con algunas diferencias importantes: son más silenciosos, más baratos y SIN impacto en el medio ambiente.

Su carrocería más ligera y su aerodinámica mejorada te ofrecen una conducción equilibrada y emocionante con todas las comodidades a la que estás acostumbrado, como dirección asistida y climatización.»

Yo creo que el futuro de la movilidad no debe recurrir al mismo modelo de transporte individual vigente hasta ahora. La solución no es cambiar el vector energético que tenemos en los depósitos de los coches sino cambiar el modelo de transporte, primando el transporte público y la bicicleta.

Aún así la razón de este crecimiento tan lento en las ventas del vehículo eléctrico en España es la falta de restricciones a los vehículos más contaminantes en las ciudades.

De todas formas con los eléctricos nos quitamos las emisiones de los tubos de escape pero tal como señala Amato(2009) en Atmospheric Environment seguimos estando expuestos  a la resuspensión de las partículas de polvo sobre el viario que pueden producir una alta exposición en las personas a los metales pesados, metaloides y materia mineral.

Clasificación de los eléctricos: versiones EV (eléctricas) y PHEV (híbridas enchufables).

Licencia Croquis veladores de Bar La Amapola.

Me llega este comunicado de prensa de la asociación peatonal A PATA.

Para la asociación A PATA hay avances significativos pero mucho camino por recorrer.

Vista la aprobación del Código de Buenas Prácticas sobre veladores tras la mesa a tres bandas entre Federación de Vecinos, Hostelería y Gerencia de Urbanismo, la asociación peatonal cordobesa A PATA ha realizado un muestreo para determinar si se cumplía el punto referente al visionado del croquis de la disposición de las sillas en vía pública.

Este punto del código y de la ordenanza consiste en la obligatoriedad de los establecimientos de hostelería de mostrar un croquis en cartel bien visible desde el exterior o incluso situado en el mismo velador. En este croquis aparece la disposición de las mesas y el número de las mismas con el espacio concedido.

Para lo cual la asociación A PATA ha analizado un total de 37 bares con veladores en la zona de Valdeolleros y Santa Rosa y en la zona centro (principalmente Gran Capitán, Ronda Tejares, Jesús y María y plaza de las Tendillas).

Solamente 7 bares con veladores mostraban el esquema de la situación de las mesas, apenas un 20% del total muestreado. De estos siete solamente tres lo tenían bien visible desde el exterior. (más…)