marzo 2020
Monthly Archive
marzo 31, 2020
Estuve a principios de marzo del 2020, antes del CoronaVirus, en Cádiz en la reunión de Ciudades que Caminan y en el Encuentro del Foro Peatonal Andando.
Aproveché para visitar el casco histórico y tomar fotos de los carriles bici que lo rodean. Más abajo algunas fotos.
Como vemos esta parte está ejecutada en soporte acera y está muy cerca del Castillo de San Sebastián.

Carril Bici en Cádiz por la Avenida Campo del Sur.

Patinete por carril bici de Cádiz en la avenida Campo del Sur.

Ciclista deportivo por carril Bici Cádiz. Marzo 2020
marzo 31, 2020
Otro de los daños colaterales positivos de la Pandemia, aparte de la subida de la calidad del aire en las ciudades. He visto esta noticia hoy al mediodía en Diario Córdoba:
Marzo de 2020 es ya, a falta de un día para que finalice, el mes con menos siniestralidad vial de la historia de España.
Según datos provisionales de la Dirección General de Tráfico (DGT) contabilizados a 24 horas, las vías interurbanas registraron del 1 al 30 de marzo 53 fallecidos.
Esta cifra supone una diferencia de 45 fallecidos con respecto a marzo de 2019, que cerró provisionalmente con 98 muertos.
En los últimos ocho años, los meses de marzo registraron entre 80 y 100 muertos, a excepción de marzo de 2013, que cerró provisionalmente con 69 víctimas mortales en carretera. Hasta la fecha, enero de 2014 era el mes que menos mortalidad en carretera registraba, con 61 fallecidos, informa Europa Press.
Del mismo modo, ha bajado el número de accidentes mortales registrados este mes de marzo, con 47 frente a los 90 que se produjeron en marzo de 2019.
Con motivo de la bajada de mortalidad en las vías durante este mes, se llevan contabilizados en lo que va de año 218 víctimas mortales, 35 menos que en el primer trimestre de 2019 (253 muertos).
La caída de la siniestralidad vial este mes se ha debido a la reducción paulatina que ha habido en el tráfico como consecuencia de las medidas tomadas por el Gobierno para contener la pandemia por el nuevo coronavirus, causante del Covid-19.
(más…)
marzo 30, 2020
Para los que querían derrochar 2000 millones en la N-432, la bajada de inversión en Sanidad Pública en España nos golpea por todos lados ahora con el CoronaVirus.
Un artículo interesante habla sobre los recortes en el Periódico de Aragón.
La sanidad pública de España, al límite tras años de recortes
La actual pandemia de coronavirus pone en evidencia la insuficiencia de recursos y la escasez de personal / España solo invierte en ella el 5,9% de su PIB; la media europea es del 7,5%.
La sanidad pública española lleva años funcionando al 100%. Desde el 2010, tanto los gobiernos de España como los de sus diferentes autonomías (la sanidad es una competencia transferida) aprobaron una serie de recortes sanitarios que debilitaron el sistema y que lo dejaron desnudo a la hora de afrontar, entre otras cosas, esta excepcional crisis sanitaria causada por la pandemia de coronavirus.
Para este 2020, España había presupuestado para el gasto sanitario público un 5,9% de su PIB, si bien las cuentas ahora se pospondrán al 2021 por esta crisis. Este porcentaje era del 6,77% en el 2009. La media europea es del 7,5%.
«Tras el varapalo que sufrió la sanidad pública española en torno al 2012, una situación como esta la pone a prueba, más allá del límite», denuncia Eva Aguilera, portavoz de Médicos del Mundo, quien denuncia que este descenso en el gasto sanitario público ha ido, en paralelo, al aumento del gasto privado.
«Los recortes también trajeron consigo el copago para muchos medicamentos: las familias hemos tenido que aportar más al sostenimiento del sistema», añade. Aguilera opina que, «si se hubiera fortalecido el sistema», ahora España estaría en «mejores condiciones» de hacer frente a esta crisis de la que, no obstante, no existían referentes.
Recortes
«En la Comunidad de Madrid se hicieron recortes y reformas sin ningún tipo de planificación. Se construyeron siete hospitales de concesión privada, pero disminuyó el número de camas se cerraron en los públicos», denuncia Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem). «Hubo recortes en personal y en la renovación de material. Ahora se nos ven más las costuras». (más…)
marzo 28, 2020
El artículo completo lo puedes leer en La Haine y se titula:
«Notas sobre epidemia por COVID-19. Aspectos de la gestión socio-sanitaria y repercusiones en salud»
Es de justicia partir de la base de que el Sistema Sanitario Público, víctima de años de saqueo, se encuentra raquítico tanto en lo material como en lo humano, con unos recursos habitualmente ya colapsados o al borde del colapso. Y es de justicia por lo tanto reconocer a los gestores y beneficiarios del desmantelamiento de nuestro Sistema Sanitario como primeros responsables de la trágica situación actual.
Las externalizaciones de servicios como laboratorios, limpieza o celadores de hospitales están pasando también factura, con la limitación de respuesta en situación de crisis sanitaria que implica el estar al servicio de intereses privados y no del conjunto de la población.
Como principal maltratada dentro de la sanidad pública, tenemos a la Atención Primaria, base de cualquier Sistema Sanitario Público que se quiera justo y eficaz, que no ha visto más que menguar en los últimos años su personal, sus posibilidades de formación e investigación, sus recursos y su tiempo para dedicar a los pacientes, perdiendo así calidad y confianza por parte de la población. Afrontar una gran crisis sanitaria sin una primaria fuerte nos hace estar ahora mismo frente a algo parecido a la medicina de guerra, cuando no tendría por qué ser así.
Bastante de la mano de lo anterior, y como marca particular de la casa, tenemos una total usurpación de los puestos de gestión, que lejos de ocuparse por los profesionales más cualificados, con mayor experiencia y formación, se asignan a dedo, según enchufismos y a aquellos dispuestos a cumplir órdenes sin cuestionarse si son las mejores para el bien del sistema sanitario y de la salud pública. Por desgracia a este saco se suman cada vez más jefes/as de servicio y supervisores/as de enfermería, cuyos nombramientos responden en más ocasiones de las deseables a criterios de consonancia con las directrices generales. (más…)
marzo 23, 2020
Posted by Gerardo Pedrós under
Bicicleta,
Cambio Climatico,
Observatorio Publicidad,
Observatorio Publicidad Movilidad,
Publicidad,
Uncategorized | Etiquetas:
Bicicleta y Publicidad,
Ecofatiga.,
Endesa,
Observatorio Movilidad,
Observatorio Publicidad,
Publicidad y Medio Ambiente |
Deja un comentario

Publicidad ENDESA con motivo de la Cumbre del Clima COP 25. Fuente Diario Córdoba. Diciembre 2019.
Los molinos eólicos en el sector energético o el coche eléctrico en el de la automoción son un referente icónico de la producción y consumo sin impactos medioambientales. Así, la fuerza semántica de los aerogeneradores ha extendido su uso en multitud de materiales gráficos de empresas y entidades públicas pertenecientes a diversos sectores (Jimenez-Gomez, 2017).
Un papel similar está aportando la bicicleta en cierta publicidad
Una energética, en este caso la eléctrica Endesa, usa la bicicleta y un paisaje de molinos eólicos para ilustrar su compromiso con un mundo más sostenible como empresa patrocinadora de la Cumbre del Clima de Madrid, la COP 25. El texto que acompaña el anuncio es:
“¿Tu energía te lleva a un mundo más sostenible? Confía en una compañía que lleva la energía de la naturaleza a 10 millones de Hogares. What´s your power?”
Se muestra un entorno no urbano y una bicicleta sin guardabarros para moverse por el campo y por el perfil de la imagen probablemente del tipo e-bike. En este caso no es un adulto el que maneja el vehículo sino un adolescente.
El anuncio podría evaluarse como un caso claro del denominado “greenwashing” puesto que Endesa posee desde hace muchas décadas varias centrales térmicas de carbón para producir electricidad, alguna de ellas como la de “As Pontes” de gran tamaño, aunque haya anunciado su intención de cerrarlas (EFE, 2019).
Otro hecho que confirma el greenwashing es el comportamiento antirrenovables de ENDESA con el ayuntamiento de Madrid (Agencias, 2018):
“El Tribunal Administrativo de Contratación Pública ha desestimado los recursos —presentados por Gas Natural, Endesa e Iberdrola— contra los pliegos para el suministro de energía eléctrica renovable de edificios municipales de Madrid. Dicho acuerdo incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación, emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de que la energía comercializada deba ser de origen 100% renovable (etiqueta A).”
La sostenibilidad, y toda la retórica ambiental asociada a este concepto, ha acabado por instalarse casi en cualquier discurso publicitario. Precisamente por la dificultad para delimitar conceptualmente el sentido y el alcance de lo sostenible, cualquiera puede arrogarse el término sin más problemas.
Lo paradójico es que lo anuncie dicha multinacional ENDESA, sin que quede muy claro cómo produce energía eléctrica de forma sostenible. Se recurre a anuncios y campañas publicitarias en las que aparece, explícitamente o mediante lenguajes retóricos y figurados, un pretendido mensaje de protección del medio ambiente que no se corresponde con una realidad subyacente escondida tras esa amable imagen proyectada de la bicicleta.
Ecofatiga.
El reclamo de lo “sostenible” en este tipo de comunicación publicitaria ha logrado producir en los consumidores lo que algunos autores denominan “ecofatiga”(Jimenez y Olcina, 2016).
Bibliografía.
Agencias (2018) Carmena gana el pulso a las eléctricas en la exigencia de fuentes renovables.Diario El País.Recuperado el 24 de febrero de 2020 de: https://elpais.com/ccaa/2018/04/23/madrid/1524474837_597501.html.
EFE(2019). La retirada de Endesa del carbón dejará sólo tres térmicas activas en la Península. Diario Expansión. Recuperado el 24 de febrero del 2020 de: https://www.expansion.com/empresas/energia/2019/10/06/5d99c355e5fdead2378b46e1.html
Jiménez Gómez, I. y Olcina Alvarado, M. O. (2016). Cambio climático y publicidad: desintoxicación cultural para responder al monólogo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (136), 93-106.
Jiménez Gómez, I. (2017). Hablemos del tiempo. El imaginario publicitario del cambio climático. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, (37), 1-12.
marzo 11, 2020

Figura 1. El desaparecido periódico gratuito ADN y con el que llenó muchas vallas publicitarias del metro de Madrid en 2007
Un anuncio paradigmático como buena práctica es el que utilizó el desaparecido periódico gratuito ADN y con el que llenó muchas vallas publicitarias del metro de Madrid en 2007(Figura 1):
“Si leyeras el diario ADN sabrías qué hacer para vivir de forma sostenible, con lo que irías en bicicleta y no en coche o en moto, y como todo está conectado adelgazarías ese par de kilos que te hacían sentir inseguro e invitarías a cenar a esa chica.”
En el texto del anuncio se abordan muchos elementos interesantes: Cambio Climático, salud, movilidad activa, relaciones entre las personas, etc
Este anuncio tan explicito puede vincularse a la enorme presencia mediática del documental de Al Gore a mediados del 2007, con lo cual la sostenibilidad irrumpe en los medios de comunicación con fuerza en este año como detectan algunos autores (Jiménez Gómez y Martín-Sosa, 2018).
Lo anterior y la presentación de la Estrategia Estatal de Cambio Climático hacen que el calentamiento global y las emisiones aparezcan con fuerza en la publicidad empresarial a mediados del año 2007 (Pedrós Pérez y Martínez Jiménez, 2010).

Figura 2. La Bicicleta en la publicidad de medicamentos.
También la publicidad de ciertos medicamentos empleará a personas desplazándose en bicicleta como sinónimo de vida saludable, es el caso de Supradyn activo “que te recarga de energía cada mañana” (Figura 2).
En este anuncio como buena práctica la supuesta madre y el hijo van vestidos con ropa que no es deportiva atravesando un viario que pasa por un parque.
Es un anuncio claramente vinculado a la anteriormente mencionada “movilidad activa” (Haufe, Millonig & Markvica, 2016).
Haufe, N., Millonig, A., & Markvica, K. (2016). Developing encouragement strategies for active mobility. Transportation research procedia, 19, 49-57.
Jiménez Gómez, I., y Martín-Sosa Rodríguez, S. (2018). El estudio del cambio climático en la prensa a través de sus efectos: una propuesta metodológica. En: Rodrigo-Cano, D., De-Casas-Moreno, P, y Toboso-Alonso, P.(ed.). Los medios de comunicación como difusores del cambio climático. pp. 107-122, Zaragoza: Egregius Ediciones.
Pedrós Pérez, G. y Martínez-Jiménez, P. (2010). Publicidad, educación ambiental y calentamiento global. En Francisco Heras [et al. (coord.). Educación ambiental y cambio climático: Respuestas desde la comunicación, educación y participación ambiental, pp. 101-118. Editor CEIDA Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia.
marzo 10, 2020

Publicidad de Marca de Coches Audi. Fuente Revista Fotogramas año 2001.
La Bicicleta es percibida por algunas marcas de automóviles con un alto potencial como vehículo de transporte.
En base a esto en algunos anuncios de coches se presenta la bicicleta con una imagen que contribuye a colocarla en una posición incomoda, enfatizando los riesgos en su desplazamiento, mostrándola como un objeto decorativo, como un vehículo apropiado para niños que conseguirán su objetivo de adultos cuando empiecen a desplazarse en coche, etc.
Podría resumirse en que este tipo de publicidad de coches presenta el automóvil como el modo de transporte normativo y habitual, infravalorando o incluso despreciando a la bicicleta como vehículo.
Ese mismo tipo de minusvaloraciones aparecen en algunos anuncios de coches para el transporte público o el desplazamiento andando como han descrito algunos autores( García Martín, 2018; Pedros et al., 2019).
Se aportan en este sentido varios ejemplos. El anuncio del Audi A3 con la bicicleta bajando peligrosamente por una cuesta llevando a un bebe atrás y sin conductor. El texto del anuncio es sumamente indicativo:
“Hay sensaciones que no desearas volver a experimentar nunca. Como la de perder el control. Conduciendo un Audi A3 con tracción integral quattro experimentaras justo lo opuesto.”
El mensaje asocia el peligro a montar en bicicleta. Fomenta la idea de que desplazarse en bicicleta es algo arriesgado, además de practicado por irresponsables.
Lo que está demostrado es que el peligro para los ciclistas proviene del comportamiento incivico y de la velocidad excesiva de muchos automovilistas.

Nuevo Nissan Pathfinder. Fuente País Semanal año 2007
En la publicidad del Todoterreno “Nuevo Nissan Pathfinder” se argumenta de forma similar, se enfrenta el vehículo bicicleta totalmente deformado por un accidente y relegado a la baca del coche vs el sólido y seguro Todoterreno.
Pedros-Perez, G., Martínez-Jiménez, P., & Aparicio-Martinez, P. (2019). The potential of car advertising in pursuing transport policy goals: Code of good practices in the Spanish context. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 72, 312-332.
García Martín, M.(2018). ¿Te gusta conducir? Una mirada crítica desde la publicidad de coches y su retórica medioambiental. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 34, pp. 91‐104.
marzo 3, 2020

Extenso aparcamiento para coches de los Tabajadores en Diputación de Córdoba
A Julián Blanco le publican esta carta al Director en Diario Córdoba esta semana.
¡Ven en Coche!
Este es el mensaje que muchas empresas privadas y entidades públicas hacen al acondicionar grandes zonas para facilitar un aparcamiento privilegiado entre sus empleados.
Además, sin ningún tipo de criterio (distancia desde el origen, discapacidad u otros motivos particulares), cualquiera puede usarlo.
La llamada es muy potente «aunque vivas a 20 minutos (andando), no te preocupes, aquí tendrás aparcamiento. ¡Ven en coche!».
Esta concepción de facilitar el aparcamiento en destino, basada en el desarrollismo del coche como modo fundamental del desplazamiento urbano, que provoca miles de usos diarios, debiera erradicarse. Hoy, el cambio de paradigma basado en movilidad sostenible, salud, ciudad habitable, aire limpio, frenar el efecto invernadero, etc… es incompatible con este fomento del coche.
A las empresas privadas cabría perdirle que desarrollen planes de movilidad sostenible y que asuman su responsabilidad social.

Aparcamiento Diputación en instalaciones del parque Figueroa.
Mucho más doloroso es cuando esto se hace desde todo tipo de administraciones, entre otras: Ayuntamiento (Urbanismo. Sadeco…), Diputación (Colón y Parque Figueroa), Universidad (Rectorado y Facultades), Delegaciones (tanto dependientes del Estado como de la Junta de Andalucía), Centros Hospitalarios (Reina Sofía. Hospital Provincial), centros educativos (casi todos los IES y algunos colegios).
No sólo porque se use espacio y dinero público para un uso privativo; sino porque constantemente hacen rimbombantes declaraciones institucionales sobre salud, reducción de emisiones contaminantes, emergencia climática y otras por el estilo, que suelen quedar en sólo eso: declaraciones.