Bicicleta


52613338704_7c3c6b311a_c

Hay mucho lumbrera en el Ayuntamiento de Córdoba.

338752663_0416b6acd7_c

Puente de San Rafael en Córdoba capital.

La Plataforma Carril Bici de Córdoba, siempre se ha mostrado en contra del detrimento del escaso espacio peatonal para destinarlo a infraestructuras ciclistas.

En concreto, en lo referente a los carriles para bicis y patinetes  proyectados sobre el acerado de ambos lados del Puente de San Rafael, se adhiere a la demanda vecinal encabezada por las Asociaciones del Corregidor y Guadalquivir:

–  Eliminar la mitad de cada una de las aceras no dejará espacio suficiente a los peatones (obligados a ir casi en fila india), trasladará el peligro a las aceras y creará conflictos de convivencia entre personas que se desplazan de modo saludable y sostenible.

– Actualmente, cada uno de los carriles derechos de este puente son Ciclocarriles, con limitación de velocidad de 30 km/h y preferencia para quienes van en bicicleta o patinete. Aunque desde la PCBici reiteradamente se han enviado propuestas concretas de señalización y control de la velocidad, estas nunca se han puesto en funcionamiento adecuadamente y la falta de vigilancia y control por parte del Ayuntamiento hace muy peligroso su paso en bici o patinete.

– Pedimos al Excmo. Ayuntamiento de Córdoba que se reúna de forma urgente con los colectivos y representantes vecinales para buscar la solución más adecuada a la movilidad y el tránsito del Puente de San Rafael, evitando así el peligro que puede generar el proyecto anunciado.

Medidas como ésta contradicen lo muchas veces expresado en el argumentario político municipal de «establecer un marco urbano de la movilidad sostenible, segura y saludable», “prestar especial atención al transporte público, a los desplazamientos peatonales y al uso de la bicicleta” o “disminuir el tráfico motorizado para mejorar la calidad de vida”.

26341257984_9ee0fc890b_c

  • La Plataforma Carril-Bici de Córdoba (PCB), después de un estudio en profundidad y teniendo en cuenta propuestas realizadas desde hace tiempo por diferentes colectivos, ha presentado Alegaciones a la Ordenanza de Circulación, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible que se encuentra en Información pública tras su Aprobación inicial por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 13 de octubre y su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

Según la PCB, la Ordenanza se queda corta a la hora de trasladar a su regulación, la magnífica declaración de intenciones del Preámbulo donde se promueve la Movilidad Sostenible. Entendemos que las aportaciones que realizamos, que también incluyen indicaciones de la Red de Ciudades por la Bicicleta (en la que Córdoba está integrada), acercarán la Ordenanza a los objetivos de Movilidad Sostenible que propician las directrices y normas europeas y españolas, a la vez que contribuirán a una ciudad más cómoda y amable para las personas que vivimos en Córdoba y para quienes nos visitan. 

En total se han presentado 27 Alegaciones (Reclamaciones-Sugerencias según la denominación normativa): Para la mejora y seguridad vial de la circulación de las Bicicletas, medidas de apoyo a la circulación peatonal, y mejora de aspectos generales de la Movilidad en la ciudad.

En relación a la Bicicleta las Alegaciones proponen, entre otras, la puesta en marcha de la Oficina de la Bicicleta (y VMP) aprobada en 2011:

  • la implantación de un nuevo Sistema de Bicicletas Municipales (biciCOR);
  • la definición de la Red de infraestructura ciclista y de vehículos de movilidad personal (VMP);
  • el fomento de Aparcamientos de bicicletas en edificios y espacios de la administración y privados, de uso colectivo (centros educativos, de transportes, comerciales, de trabajo, de ocio etc.);
  • permitir el aparcamiento de bicicletas en señales de tráfico y otro mobiliario (siempre que no se dañe o dificulte su funcionalidad);
  • mejorar y adecuar la Señalización vertical y horizontal de las Ciclo-Calles;
  • permitir la circulación de bicicletas en sentido contrario en aquellas vías autorizadas y señalizadas.
  • Las Alegaciones también proponen Medidas de apoyo al desplazamiento Peatonal.
  • Como pasos de peatones más anchos y más señalizados en los itinerarios peatonales de mayor afluencia 
  • Mejorar la visibilidad de los pasos de peatones, dejando libre 5 metros a cada lado, donde situar aparcamientos de bicicletas, VMP o motos.
  • Como Medidas más generales se propone aspectos como,

Regular las Zonas de Bajas Emisiones(ZBE); un Plan Local de Seguridad Vial;

extender la zona ACIRE a todo el Casco Histórico;

limitar el Tamaño de los Autobuses de cualquier uso en el Casco Histórico (sólo podrán circular pequeños y medianos);

Permitir paradas estratégicas en la ciudad, solo a los Autobuses Metropolitanos, antes de la Estación de Autobuses.

52424135777_6ed0cdda3b_c

Aprobada Inicialmente la Ordenanza de Movilidad de Córdoba, según el BOP de la provincia de Córdoba, publicada el 27 de octubre del 2022.


Someter la Ordenanza aprobada inicialmente a información pública y audiencia de los interesados por UN PLAZO DE TREINTA DÍAS A CONTAR DESDE SU PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA.

Ya poníamos algunas sugerencias de A Pata hace un tiempo.

En abril ya comentaba algunos aspectos globales del Borrador disponible de la Ordenanza de Movilidad.

De abril del 2022.

Y una vez más, ha vuelto a poner el foco de atención, en las normas y limitaciones que tendrán quienes se desplacen en bicicleta, como si este fuera el principal problema del tráfico en nuestra ciudad de Córdoba.

 Realizando un conteo, Número de veces que se nombra el vehículo.

Coche….0 veces (aparece coche de Caballos)

Automóvil….9 veces

Bicicleta….. 112 veces.

VMP….32 Veces

Peatón….158

Según parece las bicicletas se han convertido en el peligro número uno para los ciudadanos y los coches no existen en nuestra ciudad y apenas si se nombran en la Ordenanza.

Puedes descargarla AQUÍ


52460147175_281759f0a6_o

Zona del Vial Norte en Córdoba.

52206831740_36afc1317a_c

Veladores en pleno centro de Córdoba atados a los árboles.

49104527622_e2aa33c464_bTexto en un 90% escrito por Julián Blanco Ramírez.

Una vez más, el Concejal Torrico ha vuelto a presentar el borrador de la titulada “Ordenanza de Circulación, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de Córdoba”.

 Y una vez más, ha vuelto a poner el foco de atención, en las normas y limitaciones que tendrán quienes se desplacen en bicicleta, como si este fuera el principal problema del tráfico en nuestra ciudad de Córdoba.

 Realizando un conteo, Número de veces que se nombra el vehículo.

Coche….0 veces (aparece coche de Caballos)

Automóvil….9 veces

Bicicleta….. 112 veces.

VMP….32 Veces

Peatón….158

Según parece las bicicletas se han convertido en el peligro número uno para los ciudadanos y los coches no existen en nuestra ciudad y apenas si se nombran en la Ordenanza.

Aunque lo que nos dicen los datos es que cientos de personas enferman y mueren a causa de los gases contaminantes que emiten los vehículos a motor y que los siniestros viales (mal llamados accidentes de tráfico) que nos llevan a hospitales y tanatorios no son precisamente los producidos por las bicis.

 Satisface ver como en su preámbulo, esta ordenanza habla de un marco urbano de movilidad sostenible, segura y saludable; habla de disminuir el tráfico motorizado para mejorar la calidad de vida o de prestar especial atención a las personas con movilidad reducida, al transporte público, la marcha a pie y el uso de la bicicleta.

En este sentido, desmoraliza ver como luego en su articulado, no se han incorporado recomendaciones sobre circulación y aparcamiento hechas por la Red de Ciudades por la Bicicleta (a la que Córdoba pertenece), o aportaciones y sugerencias realizadas hace ya un año a Torrico por la Plataforma Carril Bici y por la Asociación de peatones cordobeses A PATA.

Esperemos, que antes de su aprobación definitiva, en su paso por el Consejo Social, el Consejo del Movimiento Ciudadano o el Pleno del Ayuntamiento, se incorporen estas propuestas que, como se dice en la declaración de intenciones de la ordenanza, realmente fomenten y favorezcan la movilidad sostenible, segura y saludable.

51909970333_27e159eb4e_c

Torrico visita el CMC.

22 de Febrero vino concejal Miguel Ángel Torrico y José Carlos Gómez (Coordinador Área) a la reunión del CMC.

Se trataron diversos temas:

  • Policía periferia, problemas falta de personal.
  • 4 trozos de Carriles bici nuevos con fondos EDUSI, que no suponen desaparición aparcaderos coches, Puente San Rafael, Puente Ibn Zaydun y dos más que no recuerdo. Los pliegos están hechos pues el proyecto de ejecución es del PAB. Se ha vuelto a plantear la realización de cuatro carriles bici para unir distritos como serían el de Olivos Borrachos, Arroyo del Moro y en los puentes de Arenal y de San Rafael, que cuentan con Fondos Edusi.
  • Ordenanza de Movilidad. Falta el Informe de Asesoría Jurídica. Torrico expone que estará aprobada antes del verano. Incluye la Mesa de Movilidad.
  • Torrico informa de Aparcaderos para vecinos nuevos, se llamaran “Zonas de Aparcamiento Vecinal”. Habrá una empresa que controle las restricciones de estos aparcaderos.
  • El Aparcadero informal de enfrente de la estación de Tren lo van a arreglar.
  • Torrico anuncia un nuevo proyecto en el que están embarcados: “Modelo de Intermodalidad con coches eléctricos muy potente con pliego redactado”
  • Gerardo Pedrós le pregunta por el PMUS que el mismo Torrico anunció en esta sala el 20 de Noviembre del 2019, proclamando entonces como prioritaria, para el Área de Movilidad, la renovación del PMUS. Torrico contesta que menos mal que no se metieron en esta renovación pues la Movilidad ha cambiado mucho en estos dos últimos años y cualquier PMUS nuevo que saques se queda obsoleto inmediatamente publicarlo.
  • Gerardo Pedrós le pregunta a Torrico por los datos de siniestralidad vial que otras ciudades han publicado ya a estas alturas del año (número de atropellos, víctimas mortales, tipo de vehículo que interviene, etc.). Torrico contesta que estos datos suelen publicarlos por San Rafael que coincide con el patrón de algo de la policía local.
  • Gerardo Pedrós le pregunta por ciertas calles como Almogávares o Santa Rosa que se han asfaltado hace unos meses y repintado la señalitica olvidándose de la señalización horizontal de Ciclo Calle. Y José Carlos Gómez toma nota del tema.
  • Gerardo Pedrós le pregunta por el escaso control de velocidades en las Zonas 30 y Ciclocalles, sugiriendo la presencia de radares que sancionen sobre todo en zonas con riesgo para bicicletas como el Puente de San Rafael. Torrico comenta que ha visto radares por la zona de la Arruzafilla pero que desconoce cómo van estas campañas de los radares. Sorprendente.
  • Surge el tema de la ocupación del espacio público por los puestos de caracoles. Enrique RC pide que se explique en base a qué criterios unos puestos tienen un tamaño razonable y otros ponen una megasestructura enorme. También se insiste en el control del número de veladores excesivo en algunos puestos. José Carlos comenta que los puestos han de tener expuesto el esquema con el número de veladores y que ellos tienen una orden de servicio para velar por que se cumpla que el número de veladores sea el autorizado. Gerardo Pedrós le pide a Juan Andrés que solicite se cuelguen en la Web del Ayuntamiento los esquemas de los veladores de los puestos tal como se viene haciendo con el resto de la Hostelería.
  • Se pide por un representante vecinal que Encinarejo, Villarrubia y el Higuerón estén conectados con Córdoba mediante carril Bici. Torrico comenta que de momento no hay disponibilidad presupuestaria.
  • Se pide por un representante vecinal la mejora del tren de Cercanías, su revitalización. Torrico comenta que RENFE no ha querido renovar el Convenio con el Ayuntamiento. Torrico también comenta que el Ayuntamiento se ofreció a pagar el apeadero del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC).

51439885646_b903010fff_c

En medio la enterradora del Plan Andaluz de la Bicicleta.

El Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021-2030 que se presenta hoy  9 de septiembre del 2021 a bombo y platillo con el objetivo de «Avanzar en una movilidad regional sostenible» va suponer, paradójicamente y si nadie lo remedia, el entierro definitivo del Plan Andaluz de Bicicleta (PAB), la herramienta de que se dotó la Consejería de Fomento y Vivienda para concretar su «apuesta por un modelo de movilidad sostenible donde la bicicleta está llamada a incrementar su uso».

Y ello por dos motivos principalmente:

1) Un brutal recorte presupuestario, que su suma al protagonizado por el anterior Gobierno de coalición PSOE-Ciudadanos.

2) La negativa del actual Gobierno de coalición PP-Ciudadanos a incluir en el PITMA las redes urbanas de vías ciclistas.

El Plan Andaluz de la Bicicleta (2014-2020) supuso en su día un hito en la planificación de la movilidad sostenible, no solo en Andalucía sino España y Europa.

Estructurado en las tres escalas: autonómica, metropolitana y urbana; con inversión total prevista de 400 millones de euros, pretendía concretar la «apuesta (de la Consejería de Fomento y Vivienda) por un modelo de movilidad sostenible donde la bicicleta está llamada a incrementar su uso» (cita textual de la presentación del Plan).

No obstante, el desinterés de los sucesivos gobiernos ha ido menoscabando los objetivos iniciales del Plan, hasta que el presente Gobierno Andaluz parece dispuesto a darle la puntilla por medio del PITMA que se presenta hoy mediante:

1) Un brutal recorte presupuestario: De 367 millones de euros que quedan por ejecutar del PAB para redes ciclistas en los ámbitos andaluz, metropolitano y urbano, en el PITMA solo se presupuestan 45, correspondientes a las partidas «LE6.P4. Red de vías ciclistas metropolitanas» y «LE6.P5. Red de infraestructuras ciclo-turísticas.» Es decir, sumando todas las partidas, se podría financiar apenas el 12% de las actuaciones que quedan por ejecutar en el marco de PAB.

2) La renuncia a financiar redes urbanas (uno de los tres ámbitos de actuación del PAB ) en el marco del PITMA.

Ello «debido principalmente a problemas jurídicos en cuanto a la competencia para el desarrollo de este tipo de actuaciones, debiéndose limitar la Consejería a actuaciones de carácter metropolitano.» (cita textual pag. 31). Curioso razonamiento por el cual podríamos también llegar a la absurda conclusión de que el PITMA no podría contemplar la ampliación de la red de metro de Sevilla (verbigracia), por estar incluidas todas la líneas previstas en dicha ampliación en el término municipal de Sevilla y no ser por tanto «actuaciones de carácter metropolitano.»

O tampoco la Consejería de Fomento podría construir la Ronda Norte de Córdoba por tener su trazado por la ciudad consolidada.

En la base de tal absurdo, que no cabe entender sino como una mera excusa, mal traída y peor llevada, están unos informes (no una decisión judicial firme) de los Servicios Jurídicos de la Junta de Andalucía en los que se pone en tela de juicio el procedimiento elegido para llevar a cabo determinadas actuaciones relativas a vías ciclistas urbanas contempladas en el PAB en Granada y Sevilla.

Pero dichos informes lo único que cuestionan es el procedimiento elegido para promoverlas, no la pertinencia de las actuaciones ni mucho menos la validez del PAB como instrumento de planificación.

En consecuencia, lo que procedería es constatar la necesidad de revisar el procedimiento elegido para realizar algunas de las actuaciones previstas en el PAB, no la imposibilidad de realizarlas en el futuro. Y por supuesto, incluir en el PITMA un programa de construcción de vías ciclistas urbanas conforme a las directrices del PAB.

No podemos sino lamentar que, en un momento en se hace más necesario que nunca emprender programas que tengan un éxito garantizado a la hora de cambiar la movilidad urbana hacia horizontes más sostenibles, el Gobierno Andaluz decida prescindir de un instrumento como el Plan Andaluz de la Bicicleta que ha demostrado sobradamente su eficacia en ciudades andaluzas como Sevilla y, más recientemente, Cádiz; comparativamente de bajo coste y que no requiere apenas esfuerzo de planificación adicional, pues la mayoría de los proyectas están ya redactados y en poder de los órganos de planificación públicos.

En el proceso de alegaciones abierto en el marco de la aprobación definitiva del PITMA «A Contramano» presentará alegaciones tendentes mantener los objetivos del PAB en su integridad y a dotarlos de una financiación suficiente.

338714585_4c194b790c_c

Calle Gondomar en Córdoba.

Concretamente en la C/Gondomar, en torno a las 8:30 horas de la mañana, con apenas peatones. En su mayoría se trata de residentes de la zona centro que se dirigían en bicicleta a su lugar de trabajo o estudios, sin poner en riesgo la seguridad de nadie. La Brigada AntiBici del Ayuntamiento de Córdoba, escondida en un entrante, se ha dedicado a la «cacería» de ciclistas.

Las sanciones, de 200 euros (calificadas como graves), dicen textualmente «Por circular por Zona Peatonal»

Se da el caso que por esa calle circulan taxis, coches de reparto y de acceso a cocheras, por lo tanto entendemos que (como indica la señal), es «Zona de PRIORIDAD Peatonal» y no «Zona Peatonal», ya que de ser así el Ayuntamiento no podría contravenir el Código de Circulación permitiendo el paso de vehículos.

La PCBici no ha recibido respuesta alguna a su escrito, dirigido en marzo  al Ayuntamiento, por el que pedía indicara cuales son las CALLES Y ZONAS PEATONALES definidas en Córdoba a efectos de la aplicación del artículo 121.5 del Real Decreto 1428/2003 de Circulación que dice «La circulación de toda clase de vehículos en ningún caso deberá efectuarse por las aceras y demás zonas peatonales”

Desde Carril Bici proponen se tramite de forma urgente la nueva Ordenanza Municipal de Movilidad, que además de este asunto regule todos los aspectos de movilidad y circulación en Córdoba. Mientras tanto reclama que se deje de multar por este hecho y anule las sanciones impuestas al no darse las condiciones objetivas y legales para ello.

La Plataforma Carril Bici apuesta por una Convivencia amable y respetuosa entre Ciclista y Peatón.

Entiende que se debe respetar la total prioridad peatonal en las zonas de acceso restringido y echar pie a tierra en los momentos de aglomeración cuando no sea posible mantener una mínima distancia de seguridad.

En este sentido, propone que el Ayuntamiento impulse campañas municipales, especialmente para jóvenes, en las que fomente el uso de la bicicleta y la convivencia responsable con el peatón.

Este comunicado de prensa ha sido publicado por Diario Córdoba.

Página siguiente »