febrero 2009


Ahora resulta que un juez anula el acuerdo del pleno municipal sobre la ampliación del aeropuerto de Córdoba. Ha conseguido esta anulación la asociación Córdoba Saludable.

Sorprendentemente en la ciudad de la participación la Alcaldesa dice queEl Ayuntamiento de Córdoba recurrirá el fallo judicial para no dar legitimidad a la Asociación Córdoba Saludable y no crear precedentes en el sentido de evitar que cualquier ciudadano pueda denunciar o recurrir un acuerdo plenario.

A raíz de esta frase de Doña Rosa he empezado a tirar en la bolsa de papel reciclado todos esos manuales, agendas y proyectos de planes municipales de participación ciudadana que regularmente me envía a casa el Ayuntamiento de Córdoba.

Eso del “cualquier ciudadano” debe excluir supongo a las grandes constructoras y otras empresas que seguirán con sus derecho a tumbar los acuerdos de pleno y sin que Doña Rosa proteste. En el fondo este tipo de ciudadanos que tumban los acuerdos de pleno suelen distinguirse de los “ciudadanos cualquiera” en que pueden contratar a buenos bufetes de abogados.

Un “ciudadano cualquiera” ayudado por Garrigues Walker lleva a las catacumbas a la asesoría jurídica de este Ayuntamiento de Córdoba dirigida por Rafael Ortega.

Por otra parte la concejala Victoria Fernández aporta también su granito de arena: “Córdoba Saludable no tiene legitimidad para intervenir en un acuerdo plenario entre dos entidades públicas y ha vinculado la decisión del juez a jurisprudencia relacionada con sentencias favorables a organizaciones ecologistas.

Pero mi querida Victoria si tu provienes del movimiento ciudadano, si tu eras antes de entrar en política la vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Córdoba. ¿Cómo cuestionas con tus raíces participativas la intervención de los “ciudadanos cualquiera”?

Olvidas Victoria además que de la misma forma que antes decíamos en las asambleas que “todo es política”, ahora que estamos en el Antropoceno por culpa del Cambio Climático, pues ahora “todo es ecología”.

Basta ya de Corridas sangrientas. Las Corridas buenas únicamente en la Cama.

Basta ya de Corridas sangrientas. Las Corridas buenas únicamente en la Cama.

De nuevo la televisión que pago con mis impuestos retransmite la tarde del 28 de febrero una corrida de toros para celebrar el Día de Andalucía. Sólo quiero recordar a Canal Sur que la tortura no es cultura, que los animales tienen derechos aunque en este país aún no los hayáis reconocido y que me dáis vergüenza.

O dejáis de subvencionar, retransmitir, amparar y fomentar el maltrato animal, o no me veréis más, ni a mí ni a toda aquella persona a quien pueda convencer.

¿Torturar animales en nuestra televisión autonómica es lo mejor que sabéis hacer para celebrar el Día De Andalucía? Yo prefiero celebrarlo como Blas Infante, un verdadero andaluz que, por cierto, respetaba a los animales y, en consecuencia, era antitaurino. Si levantara la cabeza también sentiría una mezcla de vergüenza y asco hacía Canal Sur.

El periódico digital Soitu.es dedica un artículo al Observatorio de la Publicidad de la Movilidad Sostenible y me pide opinión sobre varios anuncios comerciales donde la bicicleta es protagonista.

Estos días hay un señor que me bombardea por teléfono en el despacho a ver si me suscribo al diario El País. Al final le respondo que no pero no me deja que le explique que El País me tiene un poco harto con tanto comunicado de prensa pro-nuclear. Tampoco me da oportunidad a que le recrimine por haber estado casi desde el mes de septiembre con el Defensor del Lector en stand-by.

Todo esto viene a cuento de la industria nuclear cuyas únicas construcciones últimamente son comunicados de prensa que su potente maquinaria mediatica va colocando en los medios. No construyen una puñetera central nuclear pero continuamente no paran de intoxicar, muchas veces utilizando a algunos de sus “comerciales” muy bien situados como son Felipe González o Sarskozy.

A este respecto introduzco aquí algunas reflexiones del experto en comunicación ambiental Pablo Meira:

Tema muy interesante la energía nuclear vs. cambio climático. Leyendo la noticia de marras en el diario pro-nuclear tengo la sensación de que más que registrar la realidad social en este aspecto, se está «construyendo la realidad».

Decir que la población europea ya está «dividida a partes iguales» entre defensores y detractores de la energía nuclear por contraste con el cambio climático es algo forzado (sería necesario matizar país por país y estudio por estudio).

Para abrir boca: en el estudio que hemos realizado para la Fundación Mapfre sobre la la percepción de la sociedad española sobre el Cambio Climático hemos metido un par de ítems para explorar esta cuestión.

Ante la afirmación de que «Es mejor aceptar la energía nuclear que padecer las consecuencias del cambio climático», el 55,1% de l@s españolit@s se manifestó en desacuerdo, un 17,8% se sitúa «neutral» y sólo el 17,8% se mostró bastante o muy de acuerdo.

Este dato tiene dos lecturas: efectivamente, cuando se contrasta la energía nuclear con el CC disminuye el rechazo a la energía nuclear; pero aún sigue siendo claramente mayoritaria (tenemos más miedo al átomo que al CC). Pero los grupos de presión de la energía trabajan duro para ir acortando distancias: el célebre argumento del «mal menor» o la enésima versión del dilema del prisionero. Aquí teneis algunos enlaces interesantes:


Paseo de la Victoria: Carril Bici ocupado por una escalera
Paseo de la Victoria: Carril Bici ocupado por una escalera.

El Camino que interrumpe el Camino.

Si teníamos un montón de carriles-bici poco funcionales por causas diversas (ocupación por los coches, mal diseño, falta de continuidad, etc) ahora llega la Caixa y pone una escalera en mitad del carril bici del Paseo de la Victoria.

Resulta indignante una vez más que se ocupen los pocos carriles bici existentes. En este caso la carpa de la exposición del Camino de Santiago situada en los jardines de la Victoria ha colocado una escalera de salida en mitad del carril bici.

El sitio para pasar es bien estrecho y la escalera está sin ningún tipo de señalización. Si ya teníamos pocos carriles-bici en Córdoba, ahora cogen y lo inutilizan con obstáculos que pueden provocar accidentes.

Este tipo de equipamiento comercial se podría montar en la Plaza de las 3 Culturas en vez de en una de las pocas zonas peatonales donde los ciudadanos pueden ejercitar su corazón y mejorar su salud.

No a la privatización del espacio público.

‘Europa fue Camino’ invita a los cordobeses a convertirse en peregrinos. La Fundación «la Caixa» propone un recorrido por el Camino de Santiago y la Europa medieval en una exposición que permanecerá instalada en una carpa en el Paseo de la Victoria hasta el 22 de marzo

No a la Balsa de Fosfoyesos.

No a la Balsa de Fosfoyesos.

Gracias a la presión de Greenpeace y de la Mesa de la Ría de Huelva puede ser que uno de esos vertederos acabe.

Greenpeace pide formar parte del grupo de expertos para la restauración de las balsas de fosfoyesos.

La organización ecologista exige el cese inmediato de los vertidos a las marismas del río Tinto y la recolocación de los trabajadores afectados en las tareas de descontaminación.

El anuncio que Manuel Chaves hizo ayer relativo a la creación de una comisión de expertos para recuperar las balsas de fosfoyesos de Huelva, donde vierte la empresa Fertiberia, ha sido acogido por Greenpeace con satisfacción, que considera que su presencia en ese grupo de expertos es necesaria.

Esta medida, junto con el cese inmediato de los vertidos a las marismas del río Tinto, fue una de las demandas planteadas al presidente autonómico en la última reunión que la organización ecologista mantuvo con él.

Greenpeace siempre ha mantenido que las tareas de descontaminación de las balsas de fosfoyesos permitiría la creación de nuevos empleos, lo que posibilitaría la reubicación de los trabajadores afectados por el cese de la actividad de Fertiberia.

“Éste es un buen comienzo, pero Fertiberia debe cumplir la resolución de la Dirección General de Costas y la reciente sentencia del Tribunal Supremo; el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta seguirán siendo cómplices de la catástrofe sanitaria y ambiental hasta que no obliguen a la empresa parar los vertidos”, ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace.

Huelva vive cercada por 120 millones de toneladas de fosfoyesos, residuos tóxicos y radiactivos procedentes de la fabricación de fertilizantes químicos. Estudios científicos, como los de la Universidad Pompeu Fabra o el Instituto de Salud Carlos III y el Centro Nacional de Epidemiología, marcan a Huelva como el punto de España con mayor grado de mortalidad por cáncer como consecuencia de la intensa actividad industrial.

Foto

Conferencia Jesus Nuñez presenta Paula Estebaranz.

Conferencia Jesus Nuñez presenta Paula Estebaranz.

Margarita Astrálaga, directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN

Margarita Astrálaga, directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN

VIII Ciclo de Conferencias “Ecología y Medio Ambiente”

Agua y Cambio Climático.

Ponente: Margarita Astrálaga, directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN.

Día: Viernes 20 de Febrero del 2009.

Horario: 20:00 Horas.

Lugar: Salón de Actos Diputación Córdoba.

Organiza: Ecologistas en Acción Córdoba.

Más información sobre la ponente aquí.

Foto de la galería de UICN

Protocolo de Kioto cumple cuatro años.

Protocolo de Kioto cumple cuatro años.

El Protocolo de Kyoto cumple años, y ya son cuatro los años que han pasado desde que entrara en vigor (el 16 de febrero del 2005) este pacto que surge de la preocupación internacional por el calentamiento global.

Se trata de un acuerdo multilateral que tiene por objeto reducir las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global. Mientras que la comunidad científica mundial ha confirmado que la actividad humana está detrás del calentamiento global y que el secretario general de la ONU hace un llamamiento a los políticos, el Gobierno Andaluz sigue con su política irresponsable frente a lo que será, junto al techo del petróleo, uno de los mayores retos del siglo XXI.

Ya basta de anuncios mediáticos, manitas de Manuel Chaves con Al Gore, simulacros de participación social y sostenibilidad de boquilla. Las políticas diarias como el AVE, la desaparición del ferrocarril, la ingente construcción de autovías, el derroche energético, etc contradicen las pocas medidas de escaso calado contenidas en el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PACC). Acuerdo de 5 de junio de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación (BOJA de 26 de junio de 2007).

El famoso comité de sabios de seguimiento del PACC al que pertenece la compañera de la UCO Carmen Galán no da señales de vida. Entre las medidas del PACC estaban los proyectos de Educación Ambiental sobre Cambio Climático, que se convocaron únicamente en el año 2007, por cierto con gran éxito: más de 200 solicitudes y solamente se concedieron 17 proyectos.

No se ha vuelto a saber más de esta convocatoria de proyectos que era una de entre más de cincuenta medidas que incluía el plan de Acción del PACC .

Mientras Ban Ki-Moon apela a los gobiernos locales a realizar acciones concretas en contra del cambio climático, la actuación del Gobierno andaluz es de una irresponsabilidad gravísima frente a una emergencia mundial que hace peligrar la paz, la justicia y la solidaridad entre generaciones.

Acción más destacable del Gobierno Andaluz para cumplir Kioto.

Acción más destacable del Gobierno Andaluz para cumplir Kioto.

Ministro Bermejo de caceria.

Ministro Bermejo de cacería.

Manuel Vicent, nuestro gran defensor de los derechos de los animales, es uno de los pocos antitaurinos junto a Antonio Muñoz Molina que es pluma fija en el Diario El País.

Cuando casi nadie se definía como antitaurino era esperado y valiente el encuentro anual con la columna de Manuel Vicent lamentando la tortura del comienzo de la temporada en Las Ventas en Madrid.

De nuevo nos enternece y conmueve Manuel con su columna de ayer domingo sobre la cacería del Ministro Bermejo y el juez Garzón. Nunca había visto un artículo en el diario de referencia que tuviera tantísimos votos en tan poco tiempo.

Cacería

MANUEL VICENT 15/02/2009

Un ministro de Justicia de cualquier país, de cualquier ideología, con una escopeta o con un rifle de mira telescópica en la mano, apuntando a un ciervo, a un muflón, a un guarro, a un conejo o a una perdiz es una imagen que le deja a uno desarmado.

Si encima ese ministro de Justicia es socialista y se deja fotografiar rodilla en tierra agarrado con orgullo a las cuernas de un venado, que exhibe un balazo en la frente, entonces esa estampa resulta tan grosera que no da otra opción que la de salir corriendo en dirección contraria. Juntos, el ministro Bermejo y el juez Garzón han participado en varias cacerías.

Puede que lucieran abrigos con fuelles en las axilas y una pluma en el sombrero, que desayunaran migas con chorizo en compadreo con el resto de la cuadrilla, que entonaran a coro la salve de los monteros antes de la matanza. Basta con este pavoneo para merecer la repulsa de gran parte de los ciudadanos, más allá de que trataran o no de apañar algún mejunje judicial entre animales muertos o de que ofrecieran, como membrillos, una baza política a la derecha.

Hay que imaginar al ministro de Justicia con el rifle cargado, bien apalancado en el puesto ante un venado, que se ha destapado entre unos arbustos. A través de la mira telescópica vislumbra en primer plano por un instante sus ojos de terciopelo, su belleza, su inocencia y, no obstante, frente a esa armonía de la naturaleza no duda en apretar el gatillo.

Entre gran alborozo recibe la felicitación de los secretarios por ese tiro tan certero y luego marca la culata de la pieza ensangrentada con sus iniciales. No posee un espíritu muy fino el ministro Bermejo si no es no es capaz de percibir que los ciervos que mata, miran antes la boca de su rifle llorando. Hay que imaginar también al juez Garzón ajusticiando con propia mano a unos venados, que han sido cebados entre alambradas sólo para que después unos señoritos de pelo ensortijado se den el gustazo de llenarles de plomo la barriga.

El ministro Bermejo y el juez Garzón, juntos o por separado, no deberían matar animales, porque el oficio tan delicado de hacer justicia no encaja en una afición tan violenta y antiestética. Es como ver al ministro de Sanidad totalmente borracho. Ése y no otro es el escándalo.

Página siguiente »