abril 2020
Monthly Archive
abril 22, 2020

Servicio Bicicletas Públicas Sevilla SEVICI
Este es el comunicado de prensa que a enviado la asociación probici de Sevilla, A Contramano:
El Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado la reapertura de Sevici para este lunes 20 de abril mediante un comunicado que recoge Europa Press.
Esta reapertura había sido solicitada por «A Contramano» hace una semana, por lo que mostramos nuestra satisfacción porque nuestra propuesta se haya aceptado.
Nuestra propuesta planteaba asimismo la gratuidad del servicio, como ya se hace en algunas ciudades europeas que ofrecen servicios similares, como es el caso de París.
En Lyon el servicio de bicicletas públicas es gratuito para todo el personal sanitario. En ambos casos la empresa concesionaria del servicio es J.C.Decaux, la misma que gestiona Sevici.
En todo caso nos alegramos de que Sevilla se una a otras ciudades españolas que empiezan a reabrir sus sistemas de bicicletas públicas, como es el caso del Área Metropolitana de Barcelona con su servicio de bicicletas públicas Bicibox, que reabrió el pasado miércoles.
Esperamos que pronto otras ciudades españolas sigan el ejemplo del Área Metropolitana de Barcelona y de Sevilla y reabran sus sistemas de bicicletas públicas.
En el caso de Sevilla instamos al Consorcio de Transportes a que reabra su servicio Bus+Bici.

Sistema Sevici en el casco histórico de Sevilla
Los servicios de bicicletas públicas solo han sido cerrados en España. En ninguna otra ciudad europea ni del mundo se ha tomado esta medida en el marco de las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia del COVID19.
De ahí nuestra extrañeza ante el cierre de Sevici y de otros servicios de bicicletas públicas, fruto sin duda de una concepción equivocada del papel de la bicicleta en la movilidad urbana, que también ha llegado a generar situaciones esperpénticas en las que agentes de policía llegaban a increpar a ciclistas que se desplazaban a su trabajo en bicicleta por «hacer deporte», algo prohibido durante el estado de alarma.
Afortunadamente la situación está cambiando y desde el propio Ministerio de Sanidad se aconseja ir a trabajar en bicicleta, y desde el ministerio de transición ecológica no solo se recomienda su uso para los desplazamientos imprescindibles durante el confinamiento sino que se estudia como mantener y generalizar dicho uso en el futuro.
No nos cabe duda que la reapertura de Sevici forma parte de este cambio de actitud ante la bicicleta que se está generalizando en nuestro país, de lo que nos congratulamos.
Esperamos que esta nueva actitud se generalice en las demás ciudades españolas propietarias de servicios de bicicleta pública, y que asimismo se empiecen a desarrollar todas las demás propuestas de ConBici, la coordinadora española de asociaciones en defensa de la bicicleta.

Sistema Bicicletas Públicas Sevici en Conama 9
Los servicios de bicicletas públicas pueden jugar un importante papel durante el periodo de confinamiento, al ofrecer a la población un modo de transporte individual y activo.
Su carácter individual hace que sea un modo de transporte menos proclive al contagio que los modos colectivos. Su carácter activo contribuye a mantener la actividad y el ejercicio físico por parte de la población, algo esencial durante el confinamiento.
Por otro lado, a diferencia de otros modos privados, es un modo asequible para toda la población al no necesitar permiso de conducir. Es por ello que, además de su reapertura, solicitamos su gratuidad para toda la población, como ya sucede en otras ciudades europeas.
abril 19, 2020

Veladores Bar de Tapas en Avenida Libertad

Veladores Bar de Tapas en Avenida Libertad ocupando el Itinerario peatonal accesible.
La Asociación Peatonal Cordobesa A Pata tiene entre sus fines, reflejados en sus estatutos:
a) La defensa de los intereses de las personas que se desplazan sin hacer uso de vehículos, prestando especial atención a niños, mayores, y a aquellas que tengan una movilidad reducida, por ser los colectivos sociales más desfavorecidos por el modelo de movilidad urbana basado en el vehículo motorizado.
b) La defensa de sus legítimas aspiraciones a recuperar las calles de la ciudad como espacio de intercambio y de contacto, donde ejercer su derecho a moverse en libertad y de forma segura, en un ambiente no contaminado atmosférica, acústica ni visualmente.
- En el bar De Tapas no está visible el documento del esquema de los veladores a pesar de que tienen bastantes mesas, sillas, barriles y taburetes que dan a dos calles diferentes. Hemos contado en ocasiones más de 30 mesas •
- Se produce ocupación del Itinerario peatonal accesible por mesas y taburetes y usuarios. Como se ve en la foto los taburetes están pegados a la fachada en los soportales que es el único sitio por donde pasar.
- La normativa establece que se han de dejar 1,80 metros libres desde la fachada.
- No aparecen tampoco los veladores de este bar en el listado de Licencias de Veladores del año 2019 que tiene la GMU en su Web.

La normativa de aplicación es:
Ordenanza municipal reguladora de la ocupación temporal de espacios exteriores con mesas, sillas, parasoles y otras instalaciones análogas que constituyan complemento de la actividad de hostelería, aprobada por el Pleno el 17 de enero de 2008.
Artículo 24. Deberes formales para permitir el control administrativo y público.
24. 2. Siempre que esté instalada la terraza, deberá estar bien visible desde el exterior para que pueda ser visualizado fácilmente por cualquier viandante documento en el que consten los extremos fundamentales de la licencia y, en particular, el plano o croquis a que se refiere el artículo 28.5 en el que se refleje claramente el espacio cuya ocupación se ha permitido.
abril 18, 2020
Posted by Gerardo Pedrós under
Denuncias,
Ecologistas en Acción,
Espacio Publico,
Infraestructuras,
Insostenibilidad,
Malas prácticas,
Urbanismo | Etiquetas:
2020,
CoronaVirus,
Decreto,
Desregulación,
Junta Andalucía |
Deja un comentario

La Doctrina del Schock de Naomi Klein
Según se recoge en prensa, 86 organizaciones y colectivos presentaron recientemente un escrito ante el Defensor del Pueblo Español solicitando que presente un recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto-ley 2/2020 que apareció en BOJA el 12 de marzo y fue aprobado por la diputación permanente del Parlamento de Andalucía el pasado 2 de abril, que modifica un total de 28 leyes, decretos y reglamentos de diversos ámbitos.
Como se señala en el escrito:
“En realidad, el Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprovechado el estado de alarma para justificar una batería de medidas en la que, como el mismo decreto reconoce, lleva trabajando desde hace más de un año y que nada tiene que ver con la crisis sanitaria que vivimos”.
Muchas de las medidas adoptadas en el sector audiovisual, medioambiental y patrimonial “no tienen nada que ver con prevenir los efectos de una inmediata crisis económica, ecológica y social, sino que van producir el efecto contrario”.
El decreto, mediante desregulaciones y desprotecciones que intentan justificarse como destinadas a «simplificar la burocracia», en realidad abre la puerta a provocar importantes daños medioambientales, territoriales, sociales, sanitarios y del patrimonio cultural andaluz, y a fomentar la especulación urbanística, la privatización de servicios públicos y el dominio de las grandes superficies comerciales y de ocio sobre el tejido económico-social local.
Supone varias vueltas de tuerca en la dirección ya establecida por los gobiernos anteriores de acentuar la dependencia y subalternalidad de Andalucía
abril 16, 2020
Posted by Gerardo Pedrós under
A Pata,
Ayuntamiento Córdoba,
Barreras,
Denuncias,
Espacio Publico,
Gerencia Urbanismo,
Privatizacion Espacio Publico,
Urbanismo | Etiquetas:
Cordoba,
La Sastreria,
Puerta Rincon,
Veladores |
Deja un comentario

Plaza Puerta del Rincón en Córdoba……. Taberna La Sastrería, veladores colocados en el itinerario peatonal.
La Asociación Peatonal Cordobesa A Pata tiene entre sus fines, reflejados en sus estatutos:
a) La defensa de los intereses de las personas que se desplazan sin hacer uso de vehículos, prestando especial atención a niños, mayores, y a aquellas que tengan una movilidad reducida, por ser los colectivos sociales más desfavorecidos por el modelo de movilidad urbana basado en el vehículo motorizado.
b) La defensa de sus legítimas aspiraciones a recuperar las calles de la ciudad como espacio de intercambio y de contacto, donde ejercer su derecho a moverse en libertad y de forma segura, en un ambiente no contaminado atmosférica, acústica ni visualmente.
En la Taberna La Sastrería no está visible el documento del esquema de los veladores a pesar de que tienen bastantes mesas, sillas, barriles y taburetes que dan a dos calles diferentes.
No aparecen tampoco los veladores de este bar en el listado de Licencias de Veladores del año 2019 que tiene la GMU en su Web.
Como vemos en la foto los taburetes y mesas están pegados a la fachada, lo cual está prohibido por la normativa.
Los veladores han de colocarse a por lo menos a una distancia de 1,80 metros de la fachada. Dejando libre el Itinerario Peatonal Accesible con la fachada.
.Esta invasión excesiva del espacio peatonal no es una cuestión de tipo estético sino que dificulta los desplazamientos del peatón, y en particular el de las personas con diversidad funcional.
Resulta evidente que la Gerencia de Urbanismo de Córdoba con Salvador Fuentes a la cabeza hace dejación de funciones. Estas fotos del post son de enero del 2020.
La normativa de aplicación es:
Ordenanza municipal reguladora de la ocupación temporal de espacios exteriores con mesas, sillas, parasoles y otras instalaciones análogas que constituyan complemento de la actividad de hostelería, aprobada por el Pleno el 17 de enero de 2008.
Artículo 24. Deberes formales para permitir el control administrativo y público.
24. 2. Siempre que esté instalada la terraza, deberá estar bien visible desde el exterior para que pueda ser visualizado fácilmente por cualquier viandante documento en el que consten los extremos fundamentales de la licencia y, en particular, el plano o croquis a que se refiere el artículo 28.5 en el que se refleje claramente el espacio cuya ocupación se ha permitido.

abril 15, 2020

Vado de peatones con obstáculo en Avenida de Almogavares.
Paso por esta acera cada vez que voy para la Casa Ciudadana o para la Biblioteca Central en Lepanto desde hace un buen montón de años.
Siempre que paso me encuentro este poste de madera probablemente de la acometida de luz de obra de esa casa.
Puede llevar este poste provisional diez años en el mismo sitio, estorbando para atravesar por el vado de peatones.
Esto demuestra que en esta ciudad no se inspeccionan las aceras, no se hace política micropeatonal.
El problema es siempre el mismo -sea en el sector que sea- en este país, NO hay inspecciones de oficio, no se supervisa el cumplimiento de la normativa. No funcionan los mecanismo de prevención y control.
Un vecino que vive muy cerca me refiere esto:
Lo conozco porque a menudo me lo topo, cuando voy de mi actual residencia a la farmacia cercana. Te obliga a pasar entre él y la fachada de la casa o elegir la rampita de la izquierda que me resulta tan difícil en los días de lluvia, por lo escurridizo y mis problemas actuales de movilidad.
Pero es que en la calle Moriscos, donde he vivido hasta hace poco, existe otro igual, justo en medio de la acera. ¿Resquicios del pasado? ¿Patrimonio arqueológico? ¿Testimonios de una época que ya creíamos pasada?.
En cualquier caso ahí siguen estando; mal que nos pese a los ciudadanos del siglo XXI.
abril 14, 2020

Juantxo López de Uralde.
Es de los mejores artículos que he leído estos días. Juantxo hace propuestas para cuando salgamos de la crisis de la pandemia.
Apareció en el diario Público el pasado 30 de marzo del 2020.
Pensando el futuro, he aquí diez propuestas de cambios basadas en lo que estamos viviendo:
1.Será necesario generar mucho empleo y los mayores yacimientos están en los sectores de la economía verde. Tenemos la oportunidad y la necesidad de alejarnos lo más posible de ser una sociedad de servicios (en especial turísticos) y diversificar nuestra economía. Impulsar sectores como las energías renovables, la industria verde, el reciclaje o la gestión y cuidado de nuestros espacios protegidos, pueden servir para generar millones de empleos, y alejarnos de la actual superdependencia del turismo.
2.Esta crisis ha puesto de manifiesto que no puede derivarse toda la producción a otros continentes, porque nos deja en una posición de extrema debilidad. Se acabó el «todo made in china». Es necesario recuperar la producción de muchos bienes. No se trata de una autosuficiencia obsoleta, sino de mantener una capacidad de producción suficiente. De una nueva reindustrializacion, pero en verde.
3.La capacidad de producción de alimentos ésta siendo clave en estas semanas. Recuperar y poner en valor nuestro sector primario, y poner en valor el objetivo de la soberanía alimentaria. Recuperar nuestro medio rural, especialmente la España vaciada.
4.Recuperar el valor de lo público. La crisis del coronavirus ha arrancado un consenso impensable hace sólo unas semanas alrededor de lo público. Se acabó machacar la sanidad pública, que se ha alzado como un escudo que ha defendido a nuestra sociedad frente a la pandemia.
5.Poner en valor los cuidados (en especial de nuestros mayores, pero no sólo). Ha quedado en evidencia que los cuidados de los más débiles necesitan de una mayor dotación de recursos humanos y económicos, y ahí también hay un enorme yacimiento de empleo. (más…)
abril 14, 2020

- Vado de Peatones en avenida de América muy usado por los estudiantes Rabanales.
Se trata del vado de peatones que está en la avenida de América a la altura del Boulevard Hernán Ruiz.
Por este paso de cebra hay un flujo peatonal considerable cuando vuelve algún tren de Rabanales sobre todo de estudiantes que se desplazan hacia Ciudad Jardín desde la estación de tren.
Tal vez podría ponerse algún macetero a la derecha para mejorar la visibilidad y evitar que algún coche como el de la foto utilice el vado como aparcamiento.
abril 14, 2020

Patinete circulando por el carril bici
Respecto a la movilidad eléctrica, hay una gran polémica con el uso de los patinetes eléctricos, llegando incluso en algunas ciudades a ‘penalizarse’ de diferente forma su uso.
Habría que regularlo porque se habla muy en general del vehículo de movilidad personal (VMPs) y hay una gran biodiversidad entre los VMPs:
Desde un patinete eléctrico limitado a 25 kilómetros por hora que pienso que puede ir por el carril bici, a motos eléctricas que tienen una potencia de 1.000 vatios y un peso de 200 kilos, que podrían causar problemas.

Patinete por la acera delante de Diputación de Córdoba
Pero los patinetes pueden ser un aliado de la bicicleta si el uso se incrementa y sus usuarios también demandan esa bastante mejorable red de carriles bici en Córdoba, el calmado del tráfico, unas taquillas en los trabajos y ese tipo de cosas.
No estoy en contra de los patinetes, siempre que no superen los 25 kilómetros por hora.
Otro problema que está surgiendo son las ordenanzas municipales aprobadas recientemente en algunas ciudades donde a los VMPs se les está expulsando de las calzadas con lo que van a invadir aún más las aceras, creo que esto ha pasado por ejemplo en Cádiz capital.

Patinete en Cádiz por carril bici que rodea parte del casco histórico.
abril 13, 2020

Bar Sibarita Fussión en avenida Libertad 6.
La Asociación Peatonal Cordobesa A Pata tiene entre sus fines, reflejados en sus estatutos:
a) La defensa de los intereses de las personas que se desplazan sin hacer uso de vehículos, prestando especial atención a niños, mayores, y a aquellas que tengan una movilidad reducida, por ser los colectivos sociales más desfavorecidos por el modelo de movilidad urbana basado en el vehículo motorizado.
b) La defensa de sus legítimas aspiraciones a recuperar las calles de la ciudad como espacio de intercambio y de contacto, donde ejercer su derecho a moverse en libertad y de forma segura, en un ambiente no contaminado atmosférica, acústica ni visualmente.
En el bar Sibarita Fussión no está visible el documento del esquema de los veladores a pesar de que tienen bastantes mesas, sillas, barriles y taburetes que dan a dos calles diferentes.
No aparecen tampoco los veladores de este bar en el listado de Licencias de Veladores del año 2019 que tiene la GMU en su Web.
La normativa de aplicación es:
Ordenanza municipal reguladora de la ocupación temporal de espacios exteriores con mesas, sillas, parasoles y otras instalaciones análogas que constituyan complemento de la actividad de hostelería, aprobada por el Pleno el 17 de enero de 2008.
Artículo 24. Deberes formales para permitir el control administrativo y público.
24. 2. Siempre que esté instalada la terraza, deberá estar bien visible desde el exterior para que pueda ser visualizado fácilmente por cualquier viandante documento en el que consten los extremos fundamentales de la licencia y, en particular, el plano o croquis a que se refiere el artículo 28.5 en el que se refleje claramente el espacio cuya ocupación se ha permitido.

abril 11, 2020

Calle Rosario Vázquez Angulo esquina calle Rafael de la Hoz coche aparcado en zona rayada.
Es por detrás de la avenida de la Libertad, hay unas zonas rayadas, también denominadas cebradas, en las esquinas que han de quedar libres para facilitar entre otras cosas el paso de los peatones o el acceso de los bomberos.
Sin embargo, el ayuntamiento tiene bastante permisividad y hay siempre coches aparcados en estas zonas donde está prohibido. Cualquier día puede haber un incendio y se lia la mundial.
La única solución que se me ocurre es plantar algún tipo de bolardos para impedir esta indisciplina vial y facilitar el tránsito peatonal.
Página siguiente »