julio 2011


Chucho Valdes Afro Cuban Messengers Almuñecar 2011.

Bastante decepcionante la actuación De Chucho Valdes en el Festival de jazz de Almuñecar. Las entradas se habían agotado hace tiempo, a pesar de ello había muchos asientos vacios.

El concierto empezó bien con una serie de temas compuestos por Chucho donde destacaba el buen acomplamiento de todos los instrumentos, especialmente los de viento metal.

Un tema homenaje a Joe Zawinu que era una versión agradable de «Birdland» y otro tema inspirado en compositores de música clásica. Pero al cabo de los tres cuartos de hora de actuación comenzaron unos solos de percusiones acompañados de un vocalista tribal que nada tenían que ver con el jazz y que se hacían bastante reiterativos.

A los sesenta minutos de concierto se presenta la familia, la hermana de Chucho que creo se llamaba Cristina, que canta dos canciones cubanas insoportable que rompen totalmente el ritmo del concierto. Menos mal que enseguida desapareció del escenario.

Se sucedieron los temas poco jazzeros con protagonismo del cantante e instrumentista que tocaba el tambor bata. Un programa incoherente y que daba la impresión de ser un bolo veraniego para ir sacando dinero y de paso veranear con su nieto.

Chucho Valdes Afro Cuban Messengers Almuñecar 2011.Jazz en la Costa.

(más…)

Carta al Director.

La he mandado a bastantes periódicos nacionales y únicamente me la ha publicado enseguida el Diario El Público.

Hasta hace unos años cualquiera que protestaba por estas infraestructuras inútiles en muchos casos, caras y enriquecedoras de las empresas de construcción era tachado de querer volver a las cavernas. Ya hasta los diarios económicos ponen en duda la rentabilidad económica y social de todas estas infraestructuras de movilidad. Aún así continuan las presiones para continuar con la obra pública de los lobbyes de la construcción y de los Colegios de los ingenieros de caminos.

Fuente: Semanario El Nuevo Lunes.

España se ha convertido en el país, por detrás sólo de China, con más kilómetros de alta velocidad, con unos trenes que además superan la media europea de calidad y puntualidad y que vienen a ver delegaciones de muchos países para copiarlos. A pesar de todas estas bondades, la crisis ha venido a calentar el debate sobre la financiación de las grandes infraestructuras –AVE incluido–, su rentabilidad y su idoneidad en las actuales circunstancias. Los argumentos para la reconsideración de algunos proyectos: la construcción de la infraestructura es cara, en muchas líneas el tráfico de viajeros no es el esperado, y los beneficios, -2,5 millones, son muy ajustados.

Y eso a pesar de que el Gobierno publicó a principios de año una Orden Ministerial de Eficiencia en la que se acota el coste de construir un kilómetro AVE o de autovía. El coste del kilómetro de alta velocidad lo fija entre un mínimo de 3,10 millones de euros y un máximo de 13,35 millones, si bien los expertos coinciden en que la media suele estar en la parte alta de la tabla. Los AVE a Asturias, Galicia y Cantabria podrían disparar el coste porque, dada su orografía, tender la infraestructura en estas zonas es mucho más costoso que en la meseta o en los valles del Ebro y el Guadalquivir. (más…)

Gran parte de los alumnos consultados llevan al menos tres años en el nuevo campus universitario que es como una pequeña ciudad con más de 6000 habitantes y que se encuentra en las afueras de Córdoba. Para determinar cuales serían las principales iniciativas que estos alumnos tomarían para mejorar la eficiencia energética en el Campus se les plantea en cuestión abierta que hagan propuestas sobre ahorro energético. Las agrupamos en los siguientes items:

• Concienciación ambiental o educación ambiental entre los alumnos. Pues ya que los jóvenes somos el futuro, creo que tendría que haber mucha más concienciación al alumnado promoviendo las energías renovables. Concienciación ecológica entre alumnos y profesores. (más…)

Me llega este comunicado de Ecologistas en Acción:

«Ecologistas en Acción Córdoba convoca esta concentración silenciosa en memoria de las víctimas de los bombarderos nucleares de Hiroshima y Nagasaki, que tuvieron lugar los días 6 y 9 de agosto de 1945.

Lugar: Plaza de Hiroshima y Nagasaki (Jardines de los Patos junto al monumento a Julio Romero de Torres)

Fecha: Sábado 6 de agosto

Hora: 21:00 horas (más…)

El Majuelo, Almuñecar.

El Majuelo en Almuñecar.

Ruinas el Majuelo Almuñecar al fondo sillas festival jazz

Teriizo en Valdeolleros donde Vimcorsa quiere hacer un aparcadero.

Leo en prensa que Vimcorsa va a realizar un aparcadero de coches en Valdeolleros que “prevé 300 plazas en una primera fase, que pueden aumentar a más con el tiempo, ya que no se descarta construir una planta más que duplicará su capacidad.”

Ahora mismo en Valdeolleros hay un solar vacio donde he venido contando una media de 20 coches aparcados ahora que es gratis, podeis verlo en la foto.

Me parece arriesgado acometer este aparcadero de coches de 300 plazas cuando habitualmente este solar está casi siempre vacío excepto para los cincos días de la Cata del Vino. (más…)

Deep Inner Groove Chuck Loeb, Till Brönner, Eric Marienthal, Pat Bianchi y Harvey Mason Almuñecar 2011 Festival jazz


Deep Inner Groove Chuck Loeb, Till Brönner, Eric Marienthal, Pat Bianchi y Harvey Mason Almuñecar 2011 Festival jazz

Deep Inner Groove Chuck Loeb, Till Brönner, Eric Marienthal, Pat Bianchi y Harvey Mason Almuñecar 2011 Festival jazz

Deep Inner Groove Chuck Loeb guitarra, Till Brönner, Eric Marienthal, Pat Bianchi y Harvey Mason Almuñecar 2011 Festival jazz

Fue una actuación correcta, con una música coherente durante toda la actuación, sin solos pesados, sin experimentalismos pero con estilo. Conectaron bien con el público. Me gustó mucho más que el grupo de Chucho Valdes que hicieron un bolo bastante decepcionante.

Nucleares.

Magnifico libro sobre la trayectoria de Pedro Costa donde durante casi 600 páginas nos cuenta en primera persona su trayectoria como ecologista involocrado en diferentes frentes: el surgimiento del movimiento antinuclear español, la defensa del litoral y finalmente la influencia de los Campos electromagnéticos producidos por diferentes fuentes de emisión.

Una lectura ideal para este verano donde enterarnos de la historia del movimiento ecologista desde el franquismo hasta nuestros días. Imprescindible para conocer la presión de las grandes empresas energéticas sobre el territorio y sus gentes y la connivencia de muchos partidos políticos, alcaldes, técnicos, etc.

Resulta increíble pero uno comprueba en el libro los proyectos tan demenciales de centrales nucleares que se proponían en aquella época: “Las centrales previstas en Tarifa y Almonte nucleares para el Estrecho y Doñana. En Tarifa se quiso instalar la primera de las tres nucleares solicitadas por Sevillana de Electricidad. Las otras serán las de Almonte (Huelva) y la de Valdecaballeros (Badajoz), ésta compartida con Hidroeléctrica Española. En los tres casos cada central disponía de 2 reactores.

El lugar elegido era la ensenada de Bolonia, al poniente de Tarifa, en una finca llamada El Lentiscar junto a las ruinas de Baelo Claudia. La solicitud se publicó en el BOE de 14 de diciembre de 1973. El emplazamiento en Bolonia chocaba tanto que hasta el pronuclear diario ABC dudaba de la conveniencia del sitio para poner una nuclear en 1977 la central de Bolonia se completaba en el mismo arco suratlántico con la de Almonte situada en los mismos límites del Parque Nacional de Doñana. (más…)

No a los Recortes en la biblioteca. Concentración a las 10 Mañana.

Nos veremos el lunes 25 de julio a las diez de la mañana en la puerta de la biblioteca provincial (frente al Seminario, en la calle Amador de los Ríos), donde se repartirán octavillas y carteles y se informará a la gente. Además se hará una sentada en la puerta y lecturas de varios libros. Más información aquí, enlace recomendado aqui.

Este año, la Junta de Andalucía ha reducido un 60% el horario de verano de las Bibliotecas Públicas de Andalucía como medida de “austeridad”. Esta situación trae consigo serias limitaciones en el derecho de acceso a la cultura de los ciudadanos de Andalucía:

1. Imposibilita el uso de sus servicios a los trabajadores con horario de mañana. (más…)

Página siguiente »