Urbanismo


51584267109_a8f5f63eee_c

Entrevista muy interesante a Ole Thorson.

Muy interesante esta entrevista publicada hace unos meses en la prensa catalana.

Los conductores, por norma general, cumplen las normas. Pero, en cambio, parece que los peatones o los ciclistas son mucho menos respetuosos, ¿verdad?

 Invertir la pregunta: ¿Estas normas de las que hablas, están pensadas para los peatones? En ningún caso. (Ole Thorson)

 

¿Entonces, qué? ¿Crees que los peatones tienen derecho a pasar en rojo?

 

No! No se deben romper las normas. Pero, si las normas están mal hechas, el peatón tiene derecho a presionar. La duración del ciclo entre verde y verde o entre rojo y rojo es demasiado larga. En la última parte del ciclo ya no queda ningún coche para pasar. Si fuera más corto, aprovecharíamos más la capacidad de la vía y todos ganaría tiempo, en especial los peatones. Pero los conductores privados mandan, y el ciclo está pensado sólo para las dos o tres horas punta del coche. (Ole Thorson)

 

¿Y los ciclistas? Los hay que no respetan ninguna norma y causan accidentes.

 

Aquí, mi respuesta es: cuando los conductores dejen de matar, ya nos ocuparemos de los ciclistas. Un día lo dije así en una reunión del RACC: «Cuando sus socios dejen de matar, hablaremos de todo esto de los ciclistas».(Ole Thorson)

 

Pero hay muchos ciclistas incívicos que no cumplen las normas!

 

Volvemos a lo mismo. ¿Hay alguna norma que esté pensada desde el punto de vista de los ciclistas o desde el de los patinetes? Ninguna! No es lo mismo poner en marcha una bicicleta(movilidad activa), en el ámbito de coste energético y de movilidad activa personal, que poner en marcha un coche, que basta con apretar un pedal. Un sistema pensado para los ciclistas debería tener en cuenta que la bici debería detenerse mucho menos. Algunas ciudades tienen normas para los ciclistas que equiparan los semáforos rojos con una señal de ceder el paso: «Reduce velocidad, mira bien y asegúrate de que no hay nadie, y hacia el final del ciclo ya podrás pasar». Tiene que haber algo más de flexibilidad, pero vivimos en una sociedad en la que todo se judicializa. (Ole Thorson)

 

¿Y los ciclistas en carretera? Generan colas, pueden provocar accidentes …

 

Mira, aquí pienso una cosa: en carretera, el derecho al anticipo no existe. Tú, como individuo, no tienes el derecho de ponerte delante de otro coche que va correctamente en su dirección, y arriesgar la vida de los demás y tu sólo porque quieres ir un poco más rápido y avanzar una bici. En vez de señales de prohibido adelantar, lo que debería haber es tramos donde sea permitido avanzar. No al revés. Un ciclista debe tener derecho a utilizar la carretera e ir a su velocidad, y, si el coche no acepta ir detrás del ciclista, es su problema.

 

APARCAMIENTO

Ole Thorson: “Es poco popular entre los conductores! Pero no son la mayoría. Mira, no tienes derecho a aparcar tu coche gratis en la calle. Los conductores que aparcan en la calle están haciendo uso de un espacio que no es suyo: es de todos. Y si durante algún tiempo nos ponemos de acuerdo como sociedad para ceder este espacio para que puedan aparcar, entonces la tienen que pagar. Y punto. Hay cosas que pensamos que son incuestionables para que los conductores y la industria del automóvil han ido ampliando sus exigencias a lo largo de los años: más calzada, más velocidad … Pero pueden cambiar.”

 

¿Qué piensas del urbanismo táctico?

 

Todo lo que sea ganar espacio para los peatones lo veo positivo. Debemos reapropiarnos del espacio que ha ido acaparando el coche. Pero hacerlo vale mucho dinero. Convertir en zona peatonal una calle es un coste importante. Y, si hemos de convertir en zona peatonal muchas calles, aún más. Entonces … ¿por qué no empezar a hacer algo con pintura? No tenemos dinero para cambiar todas las calles de golpe. Pues hagámoslo con pintura, que es mucho más barato. Y luego, durante los próximos años, con proyectos de mejora de las aceras.

 

¿Hay quien dice que estos colores amarillos o azules son un poco feos …?

 

¿No es aún más feo el gris y el negro del asfalto y del hormigón? Yo creo que sí. Una ciudad con un poco más de color no está mal. Si lo desea, podemos discutir si azul o amarillo, pero todo esto son modas y dentro de cinco años ya habrán cambiado. No sé si estoy del todo de acuerdo con estas cruces en la superilla de San Antonio … Pero el caso es que funcionan. Desde un punto de vista social, se han convertido en un espacio que se utiliza y de gran éxito.

 

¿Pero esta ya es una batalla que ya se iba ganando. El número de muertos en accidentes de tráfico se reduce de forma constante desde hace años.?

 

Esto no es verdad del todo! Se ha reducido el número de muertes y un poco el de heridos graves, pero no el de accidentes. El número de accidentes crece, y el de heridos leves también. Y los hay que no figuran en las estadísticas. Por ejemplo: un peatón que cae por el mal estado de la acera es un accidente de tráfico. También hay gente que muere por eso, y no cuentan. Son seres humanos que son heridos o mueren en el contexto de la movilidad.

 

Pero no es culpa del coche si un peatón tropieza y cae!

 

Depende de cómo lo mires. Fíjate en cómo están las aceras: abolladas y llenas de agujeros. Si hay un agujero en el asfalto, en tres minutos estará arreglado. Si se agrieta una acera, pueden tardar meses o años.

 

¿Qué piensas de la zona de bajas emisiones? Los más afectados han sido los ciudadanos con rentas bajas que tienen coches antiguos y no pueden renovarlos. ¿Esto es justo?

 

Creo que las administraciones y los técnicos han sido demasiado lentos en asumir la realidad: que había una relación directa entre salud, contaminación y coche. Si este cambio se hubiera empezado a aplicar hace más tiempo, y estos vehículos contaminantes se hubieran dejado de fabricar y de vender, el impacto sobre el ciudadano habría sido diferente. Pero los gobiernos cerraron los ojos y se lavaron las manos, y algunos ciudadanos han quedado atrapados en esta negligencia. La respuesta de estos ciudadanos, para mí, no debería ir contra la zona de bajas emisiones, sino contra los gobiernos negligentes. (Ole Thorson)

 

¿Pero qué hacemos con toda la gente que trabaja fuera de Barcelona y depende del coche?

 

Si vives en Barcelona y tienes que ir a trabajar fuera de Barcelona, ​​tienes varias posibilidades. Una es cambiar de casa e ir a vivir más cerca de tu lugar de trabajo. Ya sé que esto aquí no se lleva mucho, pero en Estados Unidos lo hacen a menudo. Si no quieres hacerlo, puedes hacer dos cosas: reivindicar tu derecho a contaminar … o decidir ser un buen ciudadano e invertir un poco más de tiempo en tu viaje desde casa hasta el lugar de trabajo. Hace 25 años que siento el discurso de «no tengo dinero para comprar un coche mejor». Pues entonces, la solución es pagar con tiempo.

 

¿Pero no todo el mundo puede destinar más tiempo para ir al trabajo! Y si tengo hijos pequeños y los tengo que cuidar? Me he de dejar el sueldo en canguros?

 

No toda la responsabilidad puede recaer sobre el individuo. ¿Los ciudadanos tienen que gastar más dinero en transporte público? Pues el Gobierno debe incrementar el salario mínimo interprofesional hasta niveles aceptables. ¿Tardo más tiempo en llegar al trabajo porque mi empresa se ha trasladado fuera de Barcelona? Hay planes de movilidad que prevén reducción de jornada, pluses y extras para los trabajadores que se hayan visto afectados por esta situación. Obviamente, a los empresarios no les gusta mucho la idea … Prefieren seguir dando plazas de aparcamiento gratuito en el patio del polígono industrial! Esto, en la práctica, es un plus salarial a los que vienen en coche. ¿Por qué no pagan el billete de bus o de tren a los que vienen en transporte público?

 

Mucho atacar al coche privado porque  contamina; pero, en cambio, ampliarán el aeropuerto del Prat …

 

Lo que ha pasado con la ampliación demuestra que el Gobierno de España no tiene ni idea ni ganas de abordar un proyecto sostenible. Todo lo que pasa alrededor del transporte aéreo necesita un cambio de tipo de energía. También que los entornos de las grandes infraestructuras no haya más hormigón ni asfalto. Y aquí sólo se habla de hacer más asfalto. Dentro de 10 o 20 años, los aviones gastarán otros combustibles menos contaminantes. El problema no se solucionará, pero puede estar en vías de solución. Deben pensar proyectos a 20 años vista.

 

¿Quizás estos 1.700 millones estarían mejor invertidos en transporte público?

 

Sí. Primero, acciones para los peatones, para el transporte público … Y, después, coches y aviones, que son secundarios. Pero lo que pasa es que el Gobierno de España no parece dispuesto a hacer mejoras que afecten directamente a los ciudadanos. Todas las promesas de inversión en las cercanías han quedado minimizadas o no se cumplen. No hay un planteamiento serio.

 

¿Existe un lobby del motor? ¿Existe un lobby cochista?

 

Sí, y tanto! Se sientan en las mismas mesas que los políticos y hacen eventos como el Salón del Automóvil. Los lobbies privados tienen poder e influencia, y la ejercen. Fíjate ahora qué ha pasado en Barcelona: en el momento en que se ha empezado a sacar algo de espacio de los conductores para aparcar, lo hemos dado a los restauradores para poner terrazas! Otro grupo privado.

 

¿Pero los bares y restaurantes han sufrido mucho con la pandemia …?

 

La idea estaba en marcha ya de antes. Los peatones no tienen el mismo poder. Yo he sido durante años presidente de la Federación Internacional de los Peatones, he impulsado entidades como Catalunya Camina … Pero no nos escuchan tanto!

 

¿La solución es el coche eléctrico?

 

No. Aún no se ha demostrado que desde un punto de vista ambiental el ciclo de vida de un coche eléctrico sea mejor que el de un de petróleo. Hay estudios de un lado y del otro según quién lo ha pagado. No queda claro que realmente sea una mejora global para el medio ambiente, el coche eléctrico también se hace con materiales que son finitos. Y, desde un punto de vista social, la industria de la extracción de estas materias primas como el litio en los países del Sur mantiene sus trabajadores en unas condiciones laborales del siglo XIX. Los trabajadores mueren como moscas: es peor que las minas de carbón de hace dos siglos. Los gobiernos apuestan por el coche eléctrico porque quieren salvar las industrias del automóvil, pero a lo largo de la historia, cuando un tipo de industria ha quedado anticuado, desaparece.

 

¿Pero hay millones de personas en el mundo que dependen de la industria del motor?

 

Los gobiernos creen que la reconversión no es su problema, que debe solucionar la industria. Y no: debe haber un planteamiento social. Los gobiernos no pueden lavarse las manos del futuro de los trabajadores.

 

 

51252336087_22aed6ae19_c

Falsa Inauguración de la Ronda Norte de Córdoba en junio 2021. Religión Infraestructuras.

Ronda Norte Municipal Córdoba.

Aún sin inaugurar y 60.000 Euros de gasto adicional.

El gasto en infraestructuras para promocionar la movilidad contaminante no cesa.

Leo en CORDOPOLIS que se habían olvidado de que las rondas municipales llevan semáforos. Inauguraron un trozo en junio del 2021 y otro trozo de ronda continua cerrado actualmente porque carece de semáforos.

Los de las fotos  argumentan que las carreteras nuevas (y «mejores») reducirán los atascos (al proporcionar el espacio necesario para manejar los «flujos» de tráfico) y mejorarán la seguridad (mediante la segregación de diferentes tipos de tráfico, por ejemplo, de larga distancia y local).

Están equivocados en lo de los atascos: Hay un elemento de circularidad (de pescadilla se muerde la cola) aquí, ya que una mayor provisión de carreteras suele resultar en un aumento del tráfico, a través del mecanismo de «demanda inducida».

El ciclo de retroalimentación resultante, mediante el cual más carreteras crean más tráfico, lo que a su vez conduce a pedidos de más construcción de carreteras, se ha identificado como un factor clave de la dinámica de auto-refuerzo de la dependencia del automóvil.

45082128224_ae575b18f7_c

Juana Pérez Girón

Conozco a Juana Pérez Girón de diversas reuniones del Consejo del Movimiento Ciudadano de Córdoba y de la mesa de Veladores. Este agosto del 2021 le hacen una interesante entrevista en prensa local.

Siempre me ha parecido Juana una persona volcada en el activismo ciudadano.

–Cuando en 2016 inició su etapa como presidenta del Consejo de Distrito Centro se marcó unos retos, ¿Cuáles se han conseguido?

–La verdad es que poco se ha conseguido.

Desde ese momento peleamos por que se revisara por lo menos el Plan Especial del Casco Histórico (PECH) en lo que respecta a los materiales que se están utilizando con el cambio climático en las calles, cuando tenemos las temperaturas más elevadas de toda España.

3915908979_d2c2b838cf_c

Materiales de gran inercia térmica poco adecuados para la Adaptación al Cambio Climático en Córdoba.

Llevamos también mucho tiempo peleando porque se favorezca la llegada de nuevos residentes, algo que no se consigue por las carencias que tienen el Centro Histórico y el Casco Histórico. Si en el Distrito Sur están peleando por una piscina y por instalaciones deportivas, imagínese lo que tendríamos que hacer nosotros.

–Carencias a las que hay que sumar la falta de aparcamientos.

–Exacto. Es que no tenemos espacios, no se puede cavar un poquito sin encontrar algo. Es muy difícil poder conseguir aparcamientos para la zona y esos espacios para poder tener también, como he dicho, una piscina, para que no tenga que huir la gente a otros barrios.

También hemos luchado para que se regulase en la zona la restauración, la hostelería, los veladores, con los veladores algo se consiguió…

31283367780_210ac3b63b_c

Veladores Casco Histórico Córdoba.

Y también luchamos contra la instalación de la Carrera Oficial de la Semana Santa en el entorno de la Mezquita porque creíamos que no era el lugar idóneo para los vecinos, algo por lo que el señor presidente de las cofradías me acabó llamando de todo.

Al final se ubicó en ese entorno en el que curiosamente quienes van hasta allí para ver las procesiones fuera de la Carrera Oficial acaban por no ver nada.

41980525425_d45164aa0f_c

Históricamente, las carreteras fueron utilizadas por una variedad de modos de transporte, incluidos caminar, vehículos tirados por caballos, tranvías y bicicletas.

Sin embargo, el aumento de la motorización condujo a conflictos sobre el espacio vial entre los automovilistas y estos usuarios de la vía preexistentes, típicamente enredados en debates sobre seguridad, congestión y modernidad.

Un elemento crítico de cualquier sistema automovilístico es la resolución de estos conflictos, mediante la regulación y reconstrucción de carreteras para dar prioridad a los automovilistas.

El desarrollo de décadas de ‘infraestructura para peatones’ (como pasos de cebra, señales de cruce de calles y subterráneos para peatones) tenía el doble objetivo de «hacer que las calles sean más seguras para los peatones» y «mantenerles fuera del camino» de los vehículos de motor y, por lo tanto, permitiendo un flujo de coches más rápido.

Este complejo de infraestructura y regulación puede resultar en una situación en la que caminar, mientras está «protegido» del tráfico, se ralentiza y se vuelve inconveniente por la cantidad de recorrido y desvíos a que se obliga al peatón.

Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, estos procesos se han justificado, no porque los automóviles superen en número a los modos alternativos (por lo general, reclaman espacio en la carretera mucho antes de que esto suceda), sino alegando que los automóviles son inherentemente modernos, progresivos e inevitables.

Dictadura del automóvil en nuestras ciudades: La suposición de que los automóviles deberían tener acceso prioritario al espacio vial ha persistido hasta el día de hoy y sigue dificultando el uso de modos alternativos.

En este contexto, promover el uso de modos de transporte sostenibles requiere recuperar espacio de los automóviles, un proceso que puede encontrar oposición pública y política, debido a la suposición común (pero generalmente errónea) de que estos proyectos aumentarán congestión.

Los esfuerzos para mantener el dominio del automóvil sobre el espacio público también son claramente visibles en las controversias recientes sobre si los patinetes eléctricos deberían poder circular en la carretera y si la introducción de vehículos autónomos debería requerir que se impongan más limitaciones a los peatones y otros medios de transporte.

2222156767_84014b5d8b_o

Ole ThorsonFrases buenas charla de OLE

Los que matan son los conductores.

Todo está basado en que los conductores tienen prioridad en el Sistema de Movilidad. Todo está visto y diseñado desde el parabrisas.

Respecto a la n-432

El derecho a adelantar no existe. Hay que poner medianas en los tramos donde haya accidentes en las carreteras.

45% de los desplazamientos internos en el área metropolitana de Barcelona son a pie. Si incluimos los accesos al TP llegamos al 80%

Los heridos siguen subiendo en los accidentes de tráfico. Disminuyen los muertos.

Hay que definir las bases de una movilidad humana, de una movilidad activa.

Una ciudad tendrá la contaminación que acepta.

Vamos tan atrasados en España que en 2021 estamos elaborando todavía una Ley sobre Movilidad Sostenible.

¿Ha llegado el Cambio Cultural a la población?

Lo que está tolerando y fomentando el Ayuntamiento de invasión del espacio público por el coche tendrá que repararlo y dar indemnizaciones a los afectados.

El Reglamento de Circulación aprobado hace poco ha estado 18 años en barbecho y la ley ha cambiado bien poco desde entonces.

Las Víctimas.

Las victimas de tráfico son ciudadanos de segunda clase para los políticos.

Las reglas de tráfico tienen que ser cumplibles: Un peatón no puede entender que haya que esperar 90 segundos para cruzar dos o tres carriles.

El derecho de aparcar en la calzada no existe. Más vale que los veladores se bajen a la calzada y tengamos unas aceras accesibles.

El paso de peatones forma parte integral de la acera. Si tienes que bajar a la calzada para cruzar el conductor piensa que estas en su terreno.

Ronda Norte

Cada proyecto de infraestructuras debería  implicar obligatoriamente un proyecto de explotación y gestión del transporte público en el eje.

Todo proyecto viario y de gestión de la Movilidad tiene que acompañarse de una auditoría de seguridad vial y de movilidad de peatones.

Investigación.

En Movilidad falta mucha I+D en lugar de hacer lo de siempre, vamos a perder sabiduría y peso una vez más.

Demasiada invitación a correr lleva a siniestros, muertos y heridos.

Hay poco cumplimiento de la señal de STOP que hay en la entrada al campus de la UCO viniendo de Rabanales 21.

Seguridad Vial.

Hay falsa seguridad cuando el mensaje no se transmite a los conductores. Es lo que pasa con los mensajes escritos en los vados de peatones.

Desde la Seguridad Vial no puede haber adelantamientos. El 20% de los muertos en carretera son por adelantamientos. Hay que hacer carreteras 2+1.

El Derecho del espacio del peatón es sagrado.

El BEI presta dinero para carreteras que no tienen sitio para los peatones.

En la DGT han puesto cara de pocos amigos cuando se habla de peatones.

¿Cuál es la valoración de las vidas en la Seguridad Vial?

Hay un rechazo inexplicable en los miembros de la sociedad a poner valor a las vidas. Este debate es necesario. ¿Cuánto quieres que te paguen de indeminización si tu padre muere en mitad del tráfico?

Sobre los PMUS: Un objetivo fundamental de los PMUS debe ser la voluntad o intención de reducir el número de kilómetros recorridos.

La industria cochista: Por desgracia los cambios en los equipamientos de seguridad de los automóviles los lidera la industria. La Administración no pone reglas antes de que estén en la calle, como ha ocurrido por ejemplo con ese autobús sin conductor que está ya en las calles.

Hay que hablar de salubridad vial.

Aumentar el tono de los argumentos en defensa de la vida. Si coges el coche tardas menos pero puedes matar a alguien. Si vas en transporte público no matas a nadie seguro.

50986601627_525227d376_c

Vallas publicitarias al nivel de los peatones en Ronda Tejares.

Ya hemos comentado en otras entradas el tema de la contaminación visual en las calles de Córdoba.

Este fenómeno  era brutal para captar el turismo en el casco histórico de Córdoba.

Ahora también está cada vez más presente en zonas alejadas del casco y en los barrios de la ciudad.

Dudo mucho además que estas vallas en los negocios tengan licencia del Ayuntamiento de Córdoba y paguen la correspondiente tasa.

En este caso se trata además de un negocio muy boyante como es una farmacia.

Ecologistas en Acción entiende que, aunque el proyecto formalmente pueda estar muy bien elaborado, adolece de una carencia: Córdoba nunca ha tenido al emprendimiento militar como un valor, lo que puede comprobarse con la lectura de los diversos planes de futuro que ayuntamientos de distinto signo político han elaborado.

Por tanto, el emprendimiento militar y su I+D avanzará ayudado por un nuevo máster de logística y el conocimiento que aporte un “Campus de excelencia internacional agroalimentario”, CEIA3, lo que no parece mucho.

Parece que el Ministerio de Defensa ha hecho valer para su decisión la reciente historia militar de nuestra ciudad. Debemos reconocer que el “emprendimiento” militar tiene raíces en Córdoba no en vano desde 1964 al 1987 los jóvenes andaluces y extremeños pasaban casi dos meses de “logística” en Cerro Muriano y Ovejo en los centros de instrucción y reclutamiento, CIR4 y CIR5. El ministerio debe haber recordado esta aportación y también la posterior adaptación de las zonas ocupadas por esos centros de instrucción en espacios donde se sitúan importantes unidades militares de la OTAN.

El colectivo ecologista lamenta que todas las fuerzas políticas, económicas y sociales de la ciudad hayan apoyado el proyecto por el crecimiento económico que supuestamente representa y el número de empleos que supuestamente generará.

Se habla de cambio de modelo económico, incentivador de la investigación, del desarrollo de industrias auxiliares, etc, … Por ahora la única voz que se ha opuesto públicamente es la de Ecologistas en Acción -por considerar que el desarrollo de lo militar generaría un peligro innecesario para la sociedad y es ese aspecto militar del proyecto del que casi no se habla, una lástima, ya que el estamento militar en su parcela tiene una especial manera de gestionar los problemas-, pero nos consta que el antimilitarismo y el pacifismo tienen mucha presencia en numerosos movimientos de Córdoba.

Por contraposición a la euforia reinante, Ecologistas entiende que con su propuesta se rompería la tendencia arraigada en nuestra ciudad de que los distintos proyectos de ciudad se hagan al margen de sus habitantes y en beneficio de unos supuestos emprendedores a los que se les permite utilizar a la ciudad, como fuente de negocio y beneficio, bajo el chantaje de la creación de empleo.

El proyecto del Centro de logística militar tiene un horizonte de 50 años lo que nos llevará a 2070 y durante ese tiempo se supone habrá crecimiento económico y aumento de puestos de trabajo.

Son momentos difíciles, la pandemia cuestiona nuestro modelo económico (no solo el de Córdoba) y en medio del aumento del paro y la crisis social y económica es fácil vender el engaño de que es posible hacer crecer la economía de una ciudad hasta el infinito dentro de un mundo finito.

Ecologistas en Acción afirma que este camino no lleva a Córdoba a ningún sitio diferente de lo que ya hemos probado en el pasado, aunque ahora le hemos añadido la gestión militar al modelo.

Ecologistas en Acción entiende que con los 350 millones de euros y las 85 Ha, que costará el Centro logístico del Ejército se podría avanzar en un nuevo modelo de ciudad compatible con las inversiones europeas que se recibirán y que entre otras tuviera las siguientes características:

  • La Administración local deberá intervenir directamente a través de la creación de una red de empresas con capital público que se conviertan en referentes en los sectores de más significación: energética, agropecuario, sanitaria, turístico, vivienda social, etc.
  • Promover un modelo agroalimentario que tenga como objetivo principal la autosuficiencia, para lo cual se aplicarán mecanismos que garanticen la Seguridad alimentaria desde la perspectiva y conforme a los principios de la Soberanía alimentaria.
  • Incentivar el establecimiento en los barrios de talleres de reparación compatibles con otros usos urbanos.
  • Apoyar, especialmente, iniciativas de puesta en marcha de mercados sociales de carácter asociativo o cooperativas que ofrezcan productos ecológicos, de comercio justo, de procedencia local (circuitos cortos) o de producción ética. Así como iniciativas locales que ayuden a la promoción de estas herramientas de economía local, con alternativas habitacionales, socioeducativas y culturales.
  • Elaboración de un Programa municipal que favorezca la implantación de sistemas de gestión medioambiental en el sector de la Hostelería y Ocio, por ser uno de los sectores socioeconómicos estratégicos de la ciudad y de mayor impacto ambiental.
  • Depositar las finanzas municipales en iniciativas de “Banca Ética” o gestionarlas en este tipo de entidades financieras de manera que se garantice que dichos recursos van a ser utilizados responsablemente e invertidos en proyectos viables social y ambientalmente.
  • Para evitar que las medidas encaminadas a la protección del medio ambiente y al desarrollo de otro modelo económico, se convierta en una carga para las clases trabajadoras más necesitadas, se apoyará la implantación en el Estado de medidas como una Renta Básica Universal(RBU) que además proteja los avances de la sanidad, educación y protección social pública.
50986873792_f10eac0682_c

Veladores aparcados en la acera.

50986057128_a21b903372_c

50857039647_41b256ddbc_c

Veladores Bar Tendillas 5 en plaza de Las Tendillas.

En este caso como se observa en la fotografía invaden el IPA, no dejando prácticamente sitio para pasar, todos los taburetes, mesas y cualquier otro objeto deben estar como mínimo a 1,80 metros de la fachada.

En este caso el Bar Tendillas 5 deja un pasillo super-angosto para pasar.

Cada vez que abre un bar nuevo pone los veladores como le da la gana y sin cumplir la normativa.

1) Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. (BOE Jueves 11 de marzo de 2010).

Artículo 5.2. “Todo itinerario peatonal accesible deberá cumplir los siguientes requisitos:

  1. a) Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo.
  2. b) En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento.”

50818500301_ecdb2ea1e7_c

 

Página siguiente »