noviembre 2017
Monthly Archive
noviembre 27, 2017

Conferencia Gregorio Morán en Instituto Maimonides calle Alfonso XIII, 4, de Córdoba
Mañana martes 28 de Noviembre a las 18,30 horas tendrá lugar la conferencia «LA TRANSICIÓN ¿Continuidad del Régimen con la Monarquía?» en Instituto Maimonides calle Alfonso XIII, 4.
Será a cargo de Gregorio Morán, periodista y escritor y la presentará Antonio Pérez.
noviembre 13, 2017

Acto centenario Manolete en Orive conversan con el músico gallego Victor Coyote y escritor Gutierrez Solis. Actividades que cuestan una pasta y van cuatro gatos.
El pasado viernes 10 de Noviembre en la Sala Orive dependiente del Área de Cultura del Ayuntamiento, los taurinos seguían con esto del Centenario Año Manolete o ¡Manolete alive!. Poquísima gente y la que había de la época del Pergolán y la Quina San Clemente. Una periodista que parecía buscar castañas con unas preguntas poco sólidas y perdiéndose en los cuentos chinos sobre el monstruo.
Víctor Aparicio Abundancia, alias Víctor Coyote, un referente de la música española de los 80, de la movida madrileña y según los críticos el iniciador del rock latino, con mucho menos pelo y algunas dioptrías reconoció no tener ni idea de la vida de Manolete, que le gustaba su elegancia vistiendo pero que en la Tauromaquia ni fú ni fá, como buen gallego.
Habló de cómo los toreros visitaban las casas de putas e hizo un alegato al recuerdo de Lupe Sino, la única que quiso de verdad a Manolo, como ella lo llamaba y que fue tratada de puta y oportunista por la sociedad cordobesa, la española y la propia madre del cuarto Califa del toreo. Pero todo esto se esconde y eso que iban a hablar de Manolete sin prejuicios.

Ya no saben qué hacer con Libros, revistas y CDs de Manolete en Córdoba que regalaban el otro día el @ayuncordoba_es en Orive. Supongo que pagados con nuestros impuestos.
De lo que menos se habló fue precisamente de Manolete ante la cara de horror del personal entre ellos Mercedes Valverde, directora de los museos municipales.
El otro contertulio, Salvador Gutiérrez, escritor cordobés y conocido por una biografía de un americano Barnaby Conrad, amigo de Hemingway que quiso ser torero y conoció a Manolete por lo que todo lo que cuenta es de oído y una novela en la que sale Víctor Coyote al cual le agrada su forma de vestir aflamencado pero yo diría a lo Kid Creole and the Coconuts.
Pues como digo este tampoco habló del diestro sino que se tiró todo el rato criticando a la profesión toreril a la que calificó de mediocre y que por comer en una taberna taurina lo pusieron a parir en el twitter.

Mucho gasto allí, se podía llevar uno gratis libros, revistas y Cd de música, yo mismo me llevé casi dos kilogramos de material supongo que todo ello subvencionado por Diputación y Ayuntamiento de Córdoba. Información de primera mano de lo que hacen los que están a punto de desaparecer por fin de nuestra sociedad.
Debió de haber bastante derroche de dinero público en el evento: Calculen entre material, pagos a contertulios, viajes, publicidad en medios, técnicos y el concierto que dio Coyote con un batería de acompañamiento.
noviembre 1, 2017
Artículo Interesante de Leandro del Moral sobre el Agua en Andalucía publicado en el periódico tabernario El Topo. Algunos fragmentos a continuación.
Pues bien, de acuerdo con los datos oficiales actuales, en Andalucía disponemos de 7 149,54 hm3 (1 hm3 es igual a 1 millón de m3) de media cada año.
Como en Andalucía vivimos 8 409 657 personas (dato de diciembre de 2016), tocamos a 850 m3 por persona cada año, es decir a 2 329 litros de agua al día por cabeza; de agua disponible, es decir embalsada o extraída de acuíferos, canalizada y distribuida en el lugar, el momento y con la calidad adecuada a los distintos usos. Una interesante cifra para empezar a discutir sobre «abundancia» o «escasez», relativa o absoluta, física, social o ecosocial.
Esta disponibilidad es resultado de una ingente intervención histórica, infraestructural e institucional, sobre el sistema hidrológico, intensificada durante los últimos 100 años de política hidráulica basada en la regulación de ríos, desecación de humedales y explotación de acuíferos.
Ni el modelo de crecimiento económico, ni el sistema urbano, ni los paisajes actuales podrían explicarse sin referencia a dicha política, que ha convertido a la mayoría de los ríos, lagunas, estuarios y acuíferos andaluces en «masas» de agua «muy modificadas» o en «mal estado ecológico», de acuerdo con la actual terminología Directiva Marco del Agua europea. En Andalucía el ciclo hidrológico ha dejado de ser un fenómeno natural (si es que alguna vez lo fue completamente) para ser una realidad socioecológica, en nuestro caso sociohidrológica.
Por supuesto que estas son cifras medias, tanto social como temporal y espacialmente, bajo las cuales se esconden diferencias muy acusadas.
La mayor parte de la población, que no es titular de ninguna concesión de regadío o industrial, consume exclusivamente en torno a 125 litros de agua potable al día (menos de 50 m3/año). Tampoco las cifras medias temporales reflejan la gran variabilidad interanual o las grandes diferencias territoriales entre el extremo occidental y oriental de la Comunidad.
(más…)
noviembre 1, 2017

Carril Bici cerca de la Plaza de la Cruz Roja.
Ya pedíamos en una entrada del año 2016 que era muy necesario el mantenimiento de los carriles bici de Córdoba.
Cuando uno se desplaza por los carriles bici de Córdoba observa el escaso o más bien nulo mantenimiento que han tenido desde que se construyeron. Algunos se ejecutaron en el año 2000.
En muchos casos están agrietados, la pintura tiene un aspecto lamentable o simplemento se ha levantado y aparece directamente el hormigón.
De la misma manera que cada cierto tiempo los ayuntamientos llevan a cabo las denominadas operación asfalto donde se procede al mantenimiento de los carriles coche de la ciudad también es necesario realizar operaciones asfalto con los carriles bici.
Hoy sale publicado un comunicado en Diario Córdoba de la licitación en el BOE del mantenimiento a cuatro años.

Carril Bici delente del Mercado Victoria muy deteriorado.
El área de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba ha sacado a concurso el servicio de mantenimiento integral de la señalización e infraestructuras vinculadas a la movilidad ciclista en los viarios de propiedad municipal. (más…)
noviembre 1, 2017

LA IZQUIERDA ANTE EL COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL. Charla debate con Manuel Casal Lodeiro.
LA IZQUIERDA ANTE EL COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL.
Charla debate con Manuel Casal Lodeiro.
Presentación de la campaña Andalucía Resiliente.
Martes 21 de noviembre, 20,00 horas, Centro Social Rey Heredia.
ORGANIZA: Solidaridad Internacional Andalucía y Grupo de trabajo “Construyendo alternativas en el camino hacia el Colapso” de Córdoba.
Manuel Casal Lodeiro(Barakaldo, 1970) Licenciado en Informática por la Universidad de Deusto, lleva trabajando en consultoría de proyectos en Internet desde la llegada de la WWW a España. Ha promovido y participa en diversos proyectos activistas en los terrenos cultural, social y político. Fue uno de los fundadores de Democracia Directa Digital (D3) y de la asociación Vesperadenada.
Desde 2008 se ha centrado en la difusión del choque de la civilización industrial contra los límites biofísicos del planeta y de las vías de respuesta social necesaria.
Ha participado en libros colectivos como “Decrecimientos. Lo que hay que cambiar en la vida cotidiana” (2010) y “15-M. O pobo indignado” (2011). Fue el coordinador de la “Guía para o descenso enerxético” (2013), “O fim do petróleo” (2014), ha publicado “Nosotros, los detritívoros” (2014) y forma parte del grupo promotor de Manifiesto “Última llamada”.
Actualmente coordina “15/15\15, revista para una nueva civilización” y elwiki Pospetroleo.com y la ultima la publicación de su nuevo libro “A esquerda ante o colapso da civilización industrial”.
En este libro da un repaso a las diferentes declaraciones y posicionamientos de diversas personalidades de la izquierda institucional, que mayoritariamente basan su discurso económico en prometer el crecimiento económico a toda costa, en el desarrollo de las fuerzas productivas, para repartir la riqueza correspondiente. (más…)