50374269867_86cf802b2f_c-1

 

El Consejo del Movimiento Ciudadano lamenta y muestra su desacuerdo con permitir a los negocios de ocio nocturno, pubs y discotecas, que puedan instalar veladores bajo la supuesta reconversión como negocios de venta de comidas.

La única intención subyacente es seguir ocupando de forma descontrolada y excesiva la vía pública puesto que se permite que se use la vía de la declaración responsable con una supuesta inspección posterior que nunca se produce. La prueba es que se ha ocultado tal decisión a este Consejo y a la Federación vecinal Al-Zahara.

50857039647_41b256ddbc_c

Plaza de las Tendillas.

Para el Consejo del Movimiento Ciudadano, la vía pública, que es de todos y todas, no puede ser la sacrificada para mantener la rentabilidad de algunos negocios afectados por normativas estatales o autonómicas que buscan defender la salud de todos.

El Consejo del Movimiento Ciudadano cree que lo que ha dado resultado ha sido mantener el consenso para asegurar la convivencia y la supervivencia de los negocios de nuestros barrios y que solo se puede generar conflicto social si se pretenden imponer medidas en contra de lo que todas las partes acordemos.

Invasión de las aceras en Santa Marina

La Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara de Córdoba ha exigido al alcalde de la ciudad, José María Bellido (PP), «que dé órdenes de actuación sobre negocios hosteleros rebeldes que no cumplen la normativa de veladores», ni los acuerdos establecidos con la patronal del sector, Hostecor, «ni las normativas sanitarias, sin que el Ayuntamiento se dé por aludido».

Según ha señalado Al-Zahara en un comunicado, «con esa pasividad el Ayuntamiento pone en peligro la salud de los cordobeses, por el mero hecho de favorecer de forma no legal a un negocio concreto en contra del interés general».

De hecho, Al-Zahara ha trasladado a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), «sin que haya habido respuesta a sus reclamaciones, que hasta una decena de negocios incumplen de forma flagrante la legalidad urbanística y sanitaria vigentes y que su continuidad excede la comprensión y flexibilidad que ha mostrado el movimiento vecinal ante las dificultades que está sufriendo el sector hostelero».

La Plaza de Cañero como trastero.

Se están atravesando Líneas Rojas:

«Pero el límite –ha recordado Al-Zahara– siempre ha sido la no alteración de la convivencia ciudadana (ruidos, horarios y accesibilidad) ni la generación de peligros de contagios en esta época de crisis sanitaria».

Estos son, según ha señalado la federación vecinal: 

«negocios sin licencia, por lo que son competencia desleal, que ocupan espacios públicos no autorizados, que impiden el uso de bancos y otro mobiliario público del que se apropian, que no respetan el control de horarios ni la distancia social entre mesas, actuando en busca del lucro sin más».

La mayoría de estos negocios, según ha subrayado Al-Zahara, «están también denunciados por el propio sector hostelero, porque son un mal ejemplo para la inmensa mayoría de bares y restaurantes que sí cumplen con sus obligaciones y existen actas de la Policía Local denunciado esta situación que duermen en algún cajón de la Gerencia de Urbanismo».

Veladores pegados a la fachada

Por todo ello, Al-Zahara ha lamentado que «aún no se haya contestado a la solicitud conjunta del sector vecinal y del hostelero para mantener una reunión con la Gerencia de Urbanismo, de cara a preparar la próxima convocatoria de licencias de terraza para el año venidero».

Esa reunión, a juicio de la federación vecinal, «debe también evaluar lo acontecido en estos seis meses de pandemia y plantear lo mejor para la convivencia en la próxima temporada.

Es un error que reine la impunidad porque el infractor se siente protegido, lo que solo puede originar enfrentamientos ciudadanos ante la necesidad de defender la accesibilidad, el descanso y la salud».

 

49172266122_b9c14852e5_c

Veladores Bar de Tapas en Avenida Libertad

49754210072_eb4c2d9613_c

Veladores Bar de Tapas en Avenida Libertad ocupando el Itinerario peatonal accesible.

La Asociación Peatonal Cordobesa A Pata tiene entre sus fines, reflejados en sus estatutos:

a) La defensa de los intereses de las personas que se desplazan sin hacer uso de vehículos, prestando especial atención a niños, mayores, y a aquellas que tengan una movilidad reducida, por ser los colectivos sociales más desfavorecidos por el modelo de movilidad urbana basado en el vehículo motorizado.

b) La defensa de sus legítimas aspiraciones a recuperar las calles de la ciudad como espacio de intercambio y de contacto, donde ejercer su derecho a moverse en libertad y de forma segura, en un ambiente no contaminado atmosférica, acústica ni visualmente.

  • En el bar De Tapas no está visible el documento del esquema de los veladores a pesar de que tienen bastantes mesas, sillas, barriles y taburetes que dan a dos calles diferentes. Hemos contado en ocasiones más de 30 mesas •
  • Se produce ocupación del Itinerario peatonal accesible por mesas y taburetes y usuarios. Como se ve en la foto los taburetes están pegados a la fachada en los soportales que es el único sitio por donde pasar.
  • La normativa establece que se han de dejar 1,80 metros libres desde la fachada.
  • No aparecen tampoco los veladores de este bar  en el listado de Licencias de Veladores del año 2019 que tiene la GMU en su Web.

49683596896_5920b9f611_c

La normativa de aplicación es:

Ordenanza municipal reguladora de la ocupación temporal de espacios exteriores con mesas, sillas, parasoles y otras instalaciones análogas que constituyan complemento de la actividad de hostelería, aprobada por el Pleno el 17 de enero de 2008.

Artículo 24. Deberes formales para permitir el control administrativo y público.

24. 2. Siempre que esté instalada la terraza, deberá estar bien visible desde el exterior para que pueda ser visualizado fácilmente por cualquier viandante documento en el que consten los extremos fundamentales de la licencia y, en particular, el plano o croquis a que se refiere el artículo 28.5 en el que se refleje claramente el espacio cuya ocupación se ha permitido.

 

49754500762_b70e1db779_c

Bar Sibarita Fussión en avenida Libertad 6.

La Asociación Peatonal Cordobesa A Pata tiene entre sus fines, reflejados en sus estatutos:

a) La defensa de los intereses de las personas que se desplazan sin hacer uso de vehículos, prestando especial atención a niños, mayores, y a aquellas que tengan una movilidad reducida, por ser los colectivos sociales más desfavorecidos por el modelo de movilidad urbana basado en el vehículo motorizado.

b) La defensa de sus legítimas aspiraciones a recuperar las calles de la ciudad como espacio de intercambio y de contacto, donde ejercer su derecho a moverse en libertad y de forma segura, en un ambiente no contaminado atmosférica, acústica ni visualmente.

En el bar Sibarita Fussión no está visible el documento del esquema de los veladores a pesar de que tienen bastantes mesas, sillas, barriles y taburetes que dan a dos calles diferentes.

No aparecen tampoco los veladores de este bar  en el listado de Licencias de Veladores del año 2019 que tiene la GMU en su Web.

La normativa de aplicación es:

Ordenanza municipal reguladora de la ocupación temporal de espacios exteriores con mesas, sillas, parasoles y otras instalaciones análogas que constituyan complemento de la actividad de hostelería, aprobada por el Pleno el 17 de enero de 2008.

Artículo 24. Deberes formales para permitir el control administrativo y público.

24. 2. Siempre que esté instalada la terraza, deberá estar bien visible desde el exterior para que pueda ser visualizado fácilmente por cualquier viandante documento en el que consten los extremos fundamentales de la licencia y, en particular, el plano o croquis a que se refiere el artículo 28.5 en el que se refleje claramente el espacio cuya ocupación se ha permitido.

16847176065_1a1108eaa1_c

Parque del Patriarca

Presentación del futuro Parque del Patriarca durante la legislatura del concejal Pedro García.

Ecologistas en Acción ha sacado un comunicado de prensa sobre una actividad invasiva que va a perpetrarse en el futuro parque de «El Patriarca».

Más de 10.000 personas, entre participantes y público, según los organizadores, se pueden llegar a congregar en la Spartan Race, el próximo día 16 de noviembre, en los terrenos de mayor valor ecológico de carácter municipal, sí el propio Ayuntamiento de Córdoba no lo impide.

Absolutamente lamentable y descabellado, pueden ser términos válidos para definir el pretendido uso de los terrenos de titularidad municipal de mayor valor ecológico, para una actividad no acorde a su situación actual y sobre todo a los usos a los que se debería destinar tan singular espacio natural.

Nos referimos a la carrera internacional de obstáculos “Spartan Córdoba Event Pass 2019”, que se anuncia para su celebración en la finca pública municipal “El Patriarca” el próximo día 16 de noviembre; sí, dentro de menos de dos semanas, en un espacio público.

Espacio público que según reconoce la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba en el documento de acuerdo de formulación para la elaboración de un Plan Especial de Ordenación del Sistema General de Parques Públicos “El Patriarca”, se trata, de un espacio, de “relevantes valores medioambientales, recogido en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Córdoba, por su gran interés y valor botánico, tratándose de un bosque autóctono de alto valor paisajístico y ecológico”.

En este mismo documento, elaborado por el Servicio de Planeamiento de la GMU, reconoce, que, actualmente, “los terrenos municipales del Patriarca, “se encuentra en un proceso de creciente deterioro debido a la muy importante presión antrópica que viene sufriendo, como consecuencia de los actuales tendencias colectivas en relación al deporte y el ocio” .

Ya la Universidad de Córdoba (UCO), en su primer informe realizado por el Departamento de Ecología por encargo de la Corporación municipal en el año 1982, destacaba “su gran valor ecológico y el carácter relíctico de la formación vegetal que se había preservado en contraposición a la deforestación casi completa del Valle del Guadalquivir”.

En el informe técnico también se orienta sobre las normas básicas de ordenación y de usos que deberían de garantizar la protección y conservación de la formación vegetal y demás valores ambientales y patrimoniales del paraje señalado.

Posteriormente, en el 2016, el Área de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, elaboró un riguroso informe técnico “Valores Ecológicos y Paisajísticos de la finca El Patriarca, Análisis de Usos y Propuestas de Ordenación y de Gestión”, en el que volvía a destacar que El Patriarca es un espacio singular, único y excepcional. También, alertaba de la elevada presión humana debido a usos inadecuados que comprometen la preservación de este espacio.

Para Ecologistas en Acción, a tenor de los documentos internos de la GMU y de los informes técnicos de la UCO, el Ayuntamiento de Córdoba no puede ni debe de consentir o tolerar, este evento deportivo, por principio de precaución y coherencia, porque no se puede estar trabajando en la ordenación y regulación de un espacio público singular, y, simultáneamente, autorizar, o peor aún, mirar hacia otro lado y dejar hacer.

Ecologistas en Acción quiere recordar que la empresa organizadora, ubicada en Liechtenstein, lleva meses vendiendo inscripciones por encima de los 70€ para realizar un evento para el que no tiene autorización a escasos días antes de su celebración, lo que nos hace sospechar de la solvencia y seriedad de la empresa organizadora del evento. Igualmente, consideramos conveniente recordar que la anterior corporación municipal estaba al tanto de la situación, y, a pesar de ello, no adoptó ninguna medida.

Ecologistas en Acción considera que sí para el actual equipo de gobierno municipal se trata de un evento de interés para la ciudad, debería, junto a la empresa promotora del evento deportivo, buscar una ubicación más apropiada.

Este comunicado es recogido en varios medios de comunicación: Diario Córdoba, Cordopolis, El Día de Córdoba, y 20 Minutos.

También se recoge en Twitter.

No a la Incineración de basuras

La Federación de Asociaciones vecinales Al Zahara ha convocado a los Consejos de Distrito y las Asociaciones Vecinales afectadas por la iniciativa de la cementera Cosmos de incinerar residuos en sus hornos a una reunión en la que los representantes de la Federación en la Plataforma Córdoba Aire Limpio presentarán la situación en que se encuentra la reivindicación ciudadana de que se prohiba esta actividad.

En esta reunión, los representantes de la Federación harán un recorrido histórico por la lucha ciudadana contra la contaminación ambiental provocada por la fabricación de cemento y detallarán el desarrollo de los acontecimientos desde que en el año 2007 la cementera anunciara su intención de incinerar residuos en sus hornos.

Los representantes de la Federación expondrán cómo la Federación, los consejos de distrito y las Asociaciones Vecinales participaron activamente en la formación de la plataforma Córdoba Aire Limpio, colectivo ciudadano formado por asociaciones vecinales, AMPAS, colectivos ecologistas, juveniles y partidos políticos que ha asumido la coordinación de todas las actividades realizadas en los últimos años contra la incineración de residuos.

La plataforma impulsó especialmente la firma por parte de todos los partidos políticos que aspiraban a tener representación en el Ayuntamiento de Córdoba en las élecciones municipales del pasado mes de mayo la firma de un documento, el Pacto por el Aire limpio, suscrito por todas ellas el pasado día 15 de mayo.

La firma de este documento ha conllevado que la Gerencia municipal de Urbanismo esté estudiando en la actualidad la declaración formal de la fábrica como “fuera de ordenación”, consideración urbanística que impedirá definitivamente la incineración de residuos en los hornos de la cementera.

A esta reunión, que es abierta a todas las personas interesadas, asistirá una nutrida representación de la plataforma Córdoba Aire limpio para responder a las preguntas de los asistentes. La reunión se celebrará el miércoles día 28 de octubre a las 19,30 horas en la Casa Ciudadana sita en la ronda de Marrubial s/n, antiguo cuartel de Lepanto.

Puedes leer un resumen realizado por Luis Morera en Ideas y Opiniones.

La plataforma Córdoba Aire Limpio exige a los grupos municipales el cumplimiento del Pacto por un Aire Limpio firmado por todos los grupos que tienen representación en el pleno del Ayuntamiento el pasado día 15 de mayo en un acto público celebrado en la Facultada de Ciencias del Trabajo.

Con la firma del pacto los grupos citados se comprometieron a:

Primero.- Que, una vez quede constituida la nueva Corporación Local cordobesa, en el primer Pleno “útil”, que se celebre, se presentará una moción, en la que acuerde el inicio de la revisión de la calificación del emplazamiento de la cementera de la empresa CEMENTOS COSMOS SUR S.A., establecida en el actual PGOU declarándola formalmente “fuera de ordenación urbana” a fin de evitar que en ella se puedan establecer ampliaciones o cambio de actividades no adecuadas.

Y segundo.– Garantizar el máximo rigor en la aplicación de las competencias municipales y la legislación vigente para impedir la incineración de residuos en los hornos de dicha factoría, considerando que esta actividad por su potencial peligrosidad solo puede desarrollarse alejada de las áreas urbanas.

Córdoba Aire Limpio manifiesta su satisfacción con el anuncio por parte del gobierno municipal de la puesta en marcha del expediente que formalizará la declaración como “fuera de ordenación” del emplazamiento de la fábrica y recuerda que con esta declaración se impedirá la incineración de neumáticos usados, plásticos agrícolas, lodos de depuradora y residuos sólidos urbanos como pretendía la propiedad de la fábrica, pero no se impedirá la fabricación de cemento.

Esta declaración de la plataforma viene a cuenta de las recientes declaraciones de José Antonio Nieto, cuyo partido suscribió sin reservas el pacto por un aire limpio de fecha 15 de mayo y que en la legislatura 2007/ 2011, cuando estaba en la oposición, presentó incluso una moción al pleno municipal exigiendo un aire limpio para la ciudad, y ahora acusa al cogobierno de PSOE e IU de iniciar un «ataque frontal» a la industria con la decisión de dejar fuera de la ordenación urbana a la cementera Cosmos, como informan recientemente los medios de comunicación. (más…)

El día 22 de septiembre del 2015 tuvimos una buena noticia para la Plataforma Aire Limpio.

La cementera Cosmos no podrá instalar una incineradora de residuos en sus instalaciones. El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Pedro García, anunció ayer el inicio inminente de «un estudio sobre la normativa urbanística y sectorial de aplicación a la actividad y al emplazamiento de la fábrica de cementos y materiales Cosmos» (antigua Asland) cuyas conclusiones está previsto que se eleven al Pleno el próximo mes de noviembre.

Según explicó a este periódico el gerente de Urbanismo, Emilio García, dicho informe podría no solo impedir la incineración de residios sino declarar fuera de ordenación urbanística la cementera, lo que podría cuestionar la actividad que realiza actualmente.

Ante este paso adelante en esa anomalía ambiental que es quemar residuos en mitad de la ciudad consolidada, otra vez aparecen noticias echando a pelear los puestos de trabajo que se perderían si se impide convertir la fabrica en una incineradora camuflada.

Un compañero activista de la Plataforma Aire Limpio hace esta interesante reflexión:

Observamos que se está haciendo una lectura perversa de este problema intentando enfrentar el derecho a un aire limpio, el derecho a la salud en definitiva, con el empleo. De alguna manera se defiende que hay que subordinar la salud al empleo.

Pero hay algo que no se menciona, que Cosmos quiere ocultar: lo que está realmente sobre la mesa es el derecho a la salud y el enriquecimiento de los accionistas de la empresa. Que no digan que la cementera no es rentable si no queman residuos contaminantes, porque SÍ ES RENTABLE, pero no da tantos dividendos como ellos quisieran.

Tengamos claro que los accionistas de Cosmos son especuladores insaciables que quieren que su capital se incremente anualmente a un ritmo porcentual de dos cifras.

Tengamos claro que en estos momentos Cosmos, para conseguir la mayor rentabilidad para sus accionistas, quema coque de petróleo, que es un derivado del petróleo extremadamente sucio (pero no emite organoclorados, que es uno de los contaminantes que emitiría incinerando).

Los accionistas de Cosmos no admitirían que se quemara gas, mucho más limpio, porque entonces sus beneficios (que seguramente están en un paraíso fiscal o en una SICAV, pagando unos impuestos ridículos del 1%) serían menores. NO ES QUE NO HUBIERA BENEFICIOS, sino que no serían lo suficientemente altos como sus ansias de enriquecimiento exigen.

Nuestro adversario no son los trabajadores y trabajadoras de Cosmos, son sus accionistas, que SOLO QUIEREN DIVIDENDOS, a éstos les da igual el empleo y la salud. Llevan 80 años ganando dinero a espuertas (¡80 años!), si ahora llenan algo menos sus bolsillos, que no sea a costa de nuestra salud.

Documento de Investigación redactado por Jesús Padilla donde se muestra la historia de la Fábrica de Asland Cosmos en Córdoba.

En conclusión la nueva planta de cemento terminada en 1966 se construyó sin licencia municipal y una vez cosntruida y funcionando a pleno rendimiento se inició un proceso de complicada legalización.

Encuesta en Diario Córdoba: El 91% de los encuestados opinan que los veladores invaden en exceso las aceras.

Alfonso Sanz señala que desde su perspectiva, la disciplina Seguridad Vial es un campo más abierto de aquel donde ha sido encorsetada tradicionalmente, un campo que se tiene que relacionar con la movilidad sostenible y con otros conceptos como el de ciudad y calidad de vida.

En los últimos tiempos viene siendo habitual que el espacio público residual que los motorizados dejan para el peatón en la ciudad también es ocupado por veladores y terrazas de la Hostelería.

Las áreas libres de automóviles están siendo en muchos casos colmatadas, ocupadas en un porcentaje muy elevado respecto a su totalidad, por los elementos de mobiliario de la Hostelería. Incluso zonas de los cascos históricos que por sus valores patrimoniales están sujetas a normativas muy restrictivas también son colmatadas(murallas, elementos BIC, etc.).

Esta invasión excesiva del espacio peatonal no es una cuestión de tipo estético solamente sino que dificulta los desplazamientos del peatón, y en particular el de las personas con diversidad funcional. También resulta muy perjudicial para personas con carritos de bebé o que se desplazan en sillas de ruedas.

El problema de la colmatación del espacio público por los veladores de los bares en Córdoba ha estado presente los cuatro años de legislatura del Partido Popular, destacando la pasividad de la Gerencia de Urbanismo, y solamente al final debido a la presión de la Federación de Vecinos Al-Azahara se han logrado algunos avances.

Concluyendo la SEM no puede convertirse en la semana de la Bicicleta y debían abordarse temas candentes vinculados con la accesibilidad como éste de los veladores.

Hemos tenido noticias de que los veladores producen problemas de accesibilidad en barrios de Córdoba como Miralbaida:

Los vecinos de Miralbaida están cada vez más disgutados con la disposición de dos de los veladores de la zona, ya que sus mesas y sillas ocupan la mayor parte de un acerado que destaca por su estrechez. «Nos está llegando un gran número de quejas por este asunto», confirmó el secretario de la asociación de vecinos Nueva Miralbaida, José Manuel Borja, quién aseguró que para caminar por la calle María La Talegona, situada entre el paseo de los Verdiales y la avenida de Miralbaida, es necesario en ocasiones caminar entre los coches para esquivar las sillas y mesas de los veladores, «por mucho que los que estén sentados intenten dejar el máximo espacio posible en el acerado de la calle».

El nuevo equipo de la Gerencia de Urbanismo ha realizado promesas recientemente:

El primer teniente de alcalde asegura en unas declaraciones que «en breves días vamos a empezar a convocar las mesas de trabajo» sobre veladores y «a ir viendo barrio a barrio», en toda la ciudad, «los problemas que estamos teniendo, y las cosas que hay que arreglar». Para ello, Urbanismo volverá «a trabajar con Hostecor, con el mundo empresarial de Córdoba de la hostelería, y con la federación de asociaciones de vecinos, que son los agentes implicados». Su objetivo es abordar el tema de los veladores «conjuntamente para que lo que hagamos sea lo mejor para la ciudad desde un punto de vista empresarial, turístico y de la convivencia», de forma que «los empresarios de la hostelería cumplan su función y que los vecinos tengan su espacio». García es consciente de que hay que volver a «tocar temas controvertidos como toldos, número de veladores y ruidos».

Se da la circunstancia de que todavía numerosos veladores  carecen del correspondiente croquis visible desde el exterior.

Un ejemplo de esta ausencia es el Mercado Victoria o el bar Ecofamily en el gimnasio Go-fit siendo ambos una concesión municipal.

Encuesta en Diario Córdoba: El 91% de los encuestados opinan que los veladores invaden en exceso las aceras.

Encuesta en Diario Córdoba sobre la Invasión de las aceras por Veladores.

A todo esto encontramos un comunicado de los vecinos en el que dan por terminada la ‘tregua’ para los veladores irregulares en la prensa.

La federación de asociaciones vecinales Al–Zahara considera que el margen dado a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) para que actúe contra las irregularidades detectadas en buena parte de 150 establecimientos con veladores ha sido más que suficiente.

Así, a partir del día 1 de octubre terminará con la tregua pactada, valga la expresión, y alentará, incluso poniendo sus medios a disposición, el que las asociaciones vecinales federadas actúen (con denuncias públicas, administrativa o judicialmente) contra los establecimientos que infringen las ordenanzas.

Veladores en calle Miguel Gila.

EL CONFLICTO CON MAS QUEJAS Se trata de una decisión tomada por la directiva de Al–Zahara ante el conflicto que más quejas vecinales y de convivencia produce en la ciudad, el de los ruidos y la excesiva ocupación del espacio público por parte de los veladores, un asunto que llevó a la federación vecinal a abrir negociaciones hace meses con la Gerencia de Urbanismo y con representantes del sector hostelero.

En estos encuentros se acordó que, en primer lugar, Urbanismo inspeccionaría una serie de 150 establecimientos sobre los que distintas AAVV, de las 98 federadas, ya habían recibido quejas por parte de residentes.

Las inspecciones en cuestión concluyeron en el mes de marzo, detectándose numerosas irregularidades en buena parte de las terrazas, tales como la instalación de más mesas de las autorizadas o el uso de accesorios no contemplados, como pizarras anunciadoras en lugares que entorpecen el paso, toneles decorativos que hacen de mesa auxiliar, parasoles no permitidos, etcétera, de lo que se dio cuenta a los responsable de los locales para que se ajustaran a las ordenazas.

(más…)