50986598232_0b25ab4626_c

Cafetería Salazar

Pues sí, otro establecimiento en el barrio que en una acera bastante estrecha ocupa el Itinerario Peatonal Accesible.

Cada vez nos encontramos más caballetes, pizarrones y objetos diversos pegando a la fachada.

50986709857_ca2774764d_c

Carril Bici en Ronda de Isasa

50857039647_41b256ddbc_c

Veladores Bar Tendillas 5 en plaza de Las Tendillas.

En este caso como se observa en la fotografía invaden el IPA, no dejando prácticamente sitio para pasar, todos los taburetes, mesas y cualquier otro objeto deben estar como mínimo a 1,80 metros de la fachada.

En este caso el Bar Tendillas 5 deja un pasillo super-angosto para pasar.

Cada vez que abre un bar nuevo pone los veladores como le da la gana y sin cumplir la normativa.

1) Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. (BOE Jueves 11 de marzo de 2010).

Artículo 5.2. “Todo itinerario peatonal accesible deberá cumplir los siguientes requisitos:

  1. a) Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo.
  2. b) En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento.”

50818500301_ecdb2ea1e7_c

 

50788399351_dceb5798c8_c

Veladores Panadería Polvillo en Avenida Almogávares, tramo del Zumbacón.

Lo hemos comentado en alguna reunión de la Mesa de Veladores. No solamente la hostelería abusa del escaso espacio público que tiene el peatón, también otro tipo de negocios.

Por ejemplo algunas fruterías es exagerado la invasión que hacen de las aceras.

En este caso se trata de una tienda de comestibles que ha montado toda una biodiversidad de obstáculos en su puerta: veladores, cartelería, taburetes en el itinerario peatonal accesible, caballetes, etc.

El caso es que todo esto está bien visible como puede  apreciarse en la fotografía y en una zona que tiene mucho tránsito de coches, pero la impunidad es lo que abunda en Córdoba y un incentivo para fagocitar aún más el espacio público.

50801028681_d55c537c06_c

Rafael Montes a la izquierda con el chaleco sin mangas.

Rafael Montes, otro amigo que falleció a mediados de noviembre del 2020. Llevaba bastante tiempo sin verlo.

Mi relación con él fue sobre todo debido a la afición común a la fotografía. Creo que lo conocí hace unos 35 años cuando él vivía en la calle Alvar Rodríguez cerca de la iglesia de San Lorenzo y trabajaba en Banesto en Ronda Tejares.

Nos reuníamos mucho en su piso un grupo grande de gente aficionada a la fotografía: Manuel Pijuán, Paco Pepe Molina, Rafa Jiménez, Inma Navarro, Paco Madrigal, Rafa el marqués, Pablo Montero, Gabi Brañas, etc.

Montamos un grupito que se llamaba Tres por Uno, hacíamos exposiciones callejeras con las fotos colgadas de trípodes, también largas sesiones donde proyectábamos dispositivas y procurábamos hacer comentarios destroyer.

Hicimos una exposición en la Posada del Potro, la exposición de Fotografía Neurótica,  y poco a poco fuimos perdiendo todo contacto.

En los últimos años Rafa me pasó un libro que había sacado de fotografías hechas con la fotocopiadora o un scanner, no recuerdo exactamente, muy artísticas. Ya vivía por la judería y solía moverse a nivel fotográfico con la alemana Connie trabajando sobre todo el blanco y negro.

Debo a Rafa Montes muchas enseñanzas y consejos sobre fotografía y hubo un tiempo en que los del Tres por Uno éramos también colegas de tabernas y de safaris fotográficos por la provincia.

Rafa Montes hubiera destacado  como fotógrafo si el ambiente de Córdoba hubiera sido menos acartonado y menos lípido y hubieran existido programas de ayuda a la creación.

42726786555_f1d96cafc0_c

Catalogo exposición de Fotografía Neurótica.

42726787425_c1e7d057ae_c

28667838878_f104b81f27_c

Manuel Harazem en uno de los Paseos de Jane Jacobs.

Una de las grandes pérdidas que hemos tenido este año.

Manolo Figueroa murió de un cáncer, tras un periodo de la enfermedad relativamente corto. La desaparición de mi admirado y querido amigo Manuel Harazem ha sido uno de los palos más grandes que me he llevado este año.

Su blog Supersticiones y los últimos libros que editó permanecen. La última vez que lo vi fue en la presentación del libro de Goval en la Fundación Gala, no pude hablar siquiera algo con él.

Me carteaba de vez en cuando por correo electrónico con él e interaccionabamos mucho por Facebook, donde perpetraba siempre sus irónicos y demoledores comentarios. Muchos le copiamos su ocurrente y original prosa.

En Córdoba nos hemos quedado más huerfanos sin su reconfortante presencia.

50076262846_ac8a7d79b2_z

Manuel Harazem presentando «La Odisea de los Rabadies»

50746095073_6eecf70c63_b

Calle Jesús y María, delante del Teatro Góngora.

1) Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. (BOE Jueves 11 de marzo de 2010).

Artículo 5.2. “Todo itinerario peatonal accesible deberá cumplir los siguientes requisitos:

  1. a) Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo.
  2. b) En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento.”

49062729058_2af04e224a_c

María del Carmen Mingorance Gosálvez, máxima responsable de las Elecciones a Claustro de la UCO.

Uno de los motivos fue el «despiste» de  la secretaria General de la UCO, María del Carmen Mingorance, que es catedrática de Derecho y se ha presentado como candidata y no podía hacerlo. Qué lapsus.

Puedes leer un comunicado de un sindicato explicando lo mal que se han organizado estas elecciones a claustro 2020.

En CORDOPOLIS aparece reflejada la postura de CCOO de la UCO.

50745907498_7e30425318_c

En tiempos de la máxima explosión de la burbuja inmobiliaria, sobre el año 2005 se presentó el proyecto de implantar en Córdoba la recogida neumática de basura, era entonces alcaldesa Rosa Aguilar Rivero. Han pasado por tanto más de 15 años.

Ecologistas en Acción  pensaba que este sistema podía tener alguna ventaja en el casco histórico con objeto de evitar el tránsito de vehículos de basura por el mismo pero en ningún caso en los nuevos planeamientos que era lo que pretendía este plan.

En el casco histórico era imposible de implantar debido a los restos arqueológicos.

Hubo una lujosa presentación organizada por la Gerencia de Urbanismo de Córdoba en el jardín Botánico donde desde Ecologistas cuestionamos la bondad de este sistema pues fueron incapaces los técnicos de SADECO de dar cifras sobre el consumo energético del mismo. También este tipo de sistemas facilita al usuario el deshacerse con más comodidad de los residuos, pues ni siquiera tiene que salir a la calle,  lo cual era una forma de estimular la producción de aún más residuos en los hogares.

Fuentes sindicales presentes en aquel acto interpretaban como el objetivo principal de este sistema de recogida neumática el ahorro de puestos de trabajo, lo cual en estos tiempos de pandemia es aún menos conveniente.

En la actualidad SADECO plantea que con los fondos Next Generation EU se construya la central neumática de basura con una partida de por lo menos 9 millones de Euros.

Destinar esta ingente cantidad de dinero público a una tecnología que está dando problemas en muchas ciudades (Sevilla, Leganés, etc) debido al enorme consumo energético, las averías y los costes de mantenimiento no parece que sea coherente con la filosofía sostenible a la que están dirigido este tipo de fondos UE.

La recogida neumática de basura presenta numerosos inconvenientes:

  • Altos costes energéticos para el funcionamiento del sistema.
  • Se precisa de un alto grado de colaboración ciudadana.
  • Necesidad de campañas de información y concienciación periódicas.
  • Exige un sistema de recogida de basuras alternativo ante averías o fallos del sistema.
  • Dificultad para ejercer acciones sancionadoras ante un mal uso del sistema.
  • Elevada inversión inicial en las zonas residenciales.
  • Elevado riesgo ante acciones vandálicas.
  • Hay que decir que el suelo, en algunos puntos, tiembla por la succión, y molesta a algunos vecinos. De forma que el ruido de los camiones es sustituido por el ruido de la succión.
  •  En aquellos lugares donde se ha instalado este sistema la recogida selectiva ha disminuido bastante.

Las conducciones bajo el viario llevan colocadas un buen montón de años sin hacer pruebas con lo cual es posible que presenten problemas de funcionamiento cuando vayan a usarse.

Y no sólo eso:

El efecto psicológico de «enterrar» la basura es muy negativo: el poder deshacernos de ella de esa forma anónima nos aleja aún más de nuestra responsabilidad de gestionarla correctamente.

O sea, una vez que se la traga la tierra no hay manera de ver quien la separa correctamente o cuanta gente lo hace. Las «faltas» de mala gestión personal de residuos quedan anónimos e impunes.

En base a todo lo anterior Ecologistas en Acción manifiesta su oposición a este proyecto de la empresa pública SADECO.

Ante los inconvenientes que presenta el sistema solicitamos la  retirada total de este proyecto de Recogida Neumática de Residuos Sólidos Urbanos que valoramos en alto grado insostenible.

Sobre todo hay que llamar la atención sobre el despilfarro inútil que suponen esos contenedores soterrados, que van totalmente a contrapelo de otros países que nos llevan años luz de adelanto en gestión de residuos y que han demostrado que lo correcto es exhibir para concienciar y no esconder para «impunizar» (ya sabemos que la palabra no existe, pero debería).

Antonio Monterroso en una ponencia en el Museo Arqueológico.

Posible nuevo genocidio arqueológico.

La descripción que, basada en sus conocimientos científicos, tiene la Arqueología sobre ese subsuelo sería para muchos un tesoro:

Barrios emirales, almunias califales, espacios vinculados a las residencias de recreo de la corte omeya, la propia residencia Al-Rusafa de Abderramán I y otros restos arqueológicos.

Para otros, la arqueología sigue siendo un chino en el zapato.

“Córdoba ya ha masacrado lo indecible, mirar atrás no ayude mucho quizá, pero somos una ciudad que ha atomizado esa gran riqueza de la que presume”,

Añade Antonio Monterroso profesor de Arqueología de la UCO.