octubre 2019


48984266846_1665302c23_c

Para aquellos que quieren derrochar 2000 millones de Euros en el Desdoble de la N-432:

«Bajan un 9 % las muertes en carreteras donde se limitó la velocidad a 90 km/h»

Leo en prensa que la medida tomada por la DGT ha sido un éxito. Las muertes en accidente de tráfico han disminuido un 9 % en las carreteras convencionales donde el límite máximo de velocidad permitido se rebajó de 100 a 90 kilómetros por hora, una medida aprobada por el Gobierno en diciembre pasado y en vigor desde el 29 de enero.

Según los datos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT), este descenso se extiende a los heridos hospitalizados desde esa fecha, que también han bajado un 9 % respecto al mismo periodo de 2018.

Mientras, en las vías que ya tenían el límite máximo de velocidad en 90 kilómetros por hora el número de víctimas mortales no ha sufrido variación respecto a un año antes, en tanto que el de heridos que requirieron hospitalización se redujo un 2 %.

Con la medida, la primera que la Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha con Pere Navarro al frente, tiene como objetivo frenar la siniestralidad que provoca el exceso de velocidad en las carreteras secundarias, donde mueren siete de cada diez víctimas de tráfico.

La velocidad es el segundo factor concurrente en los accidentes mortales tras las distracciones y por delante del consumo de alcohol y drogas.

Según el balance de la DGT sobre la siniestralidad vial en 2018, la velocidad fue la principal causa en 301 accidentes mortales ocurridos en vías urbanas e interurbanas. Es decir, en el 22 % de los que se produjeron ese año.

Alrededor de 1.500 radares repartidos por las carreteras controlan la velocidad de los vehículos, una cifra notablemente inferior a los 4.000 que tiene Francia y los 8.000 del Reino Unido.

Tráfico está colocando desde este verano 78 radares más. Veinte de ellos estaban ya operativos el 1 de julio pasado con motivo de la operación verano.

Los 58 restantes -15 de ellos de tramo- van entrando en servicio conforme se tienen las certificaciones correspondientes. Será a partir de 2022 cuando los vehículos lleven incorporado de forma obligatoria un limitador inteligente de velocidad.

La Plataforma ha enviado un comunicado que ha publicado el Diario Córdoba.

ENTRAR A LA SEDE EN CÓRDOBA DE LA FILMOTECA DE ANDALUCÍA ES ACCEDER AL REINO DE LA DESIDIA Y EL ABANDONO.

El deterioro físico de sus instalaciones nos ilustra sobre el desdén con el que la Junta de Andalucía ha tratado esta institución cultural en los últimos años. La sensación de provisionalidad y ostracismo se incrementa con la visión de las losas descarnadas de su suelo, y los viejos proyectores sirviendo de soporte a las cintas de precaución sobre las catas de una reforma que se demora en el tiempo.

Todo el edificio transmite la idea de agonía lenta e inexorable, y un aire de decrepitud y hastío administrativo lo sobrevuela.

46861687954_cf795b157c_z

En la Filmoteca de Andalucía se percibe un proceso de COLAPSO GENERALIZADO y se detecta una considerable falta de energía,cuya evidencia más estrambótica son LOS ONCE AÑOS QUE EL CENTRO LLEVA PRIVADO DE DIRECCIÓN.

La ausencia de dirección priva a la institución de alguien que defienda sus intereses y luche por un presupuesto digno y acorde con las altas funciones (conservar, incrementar y difundir los valiosos materiales cinematográficos que posee y que documentan nuestra historia reciente) que tiene encomendadas, y que contribuya a atemperar las continuas e interesadas demandas del lobby turístico de la ciudad que, en su voracidad, aspira a eliminar todo vestigio de uso y disfrute de la ciudadanía cordobesa en el entorno de la Mezquita-Catedral.

Frente al abandono político que percibimos y denunciamos, la Filmoteca de Andalucía CUENTA CON EL ENTUSIASMO Y FIDELIDAD DE SUS USUARIOS, un público que reivindica el valor cultural del cine que la Filmoteca programa y difunde, y que valora su enclave en el casco histórico de la ciudad que, de esa forma, se transforma en un itinerario de obligado y grato recorrido para todos cuantos acuden a sus proyecciones y actividades relacionadas con el cine.

La plataforma ciudadana “LA FILMOTECA SE QUEDA EN MEDINA Y CORELLA”, como portavoz de esos usuarios, ha reclamado en numerosas ocasiones el nombramiento de Director/a, de manera que la institución se iguale en derechos con cuantos otros organismos culturales dependen de la Junta de Andalucía.

31619650782_53ac626035_z

Concentración de la Plataforma la Filmoteca se Queda. Foto Cordopolis

En recientes entrevistas con representantes de la administración autonómica hemos tenido noticias de la dificultad actual para este nombramiento, pero quienes gobiernan la Comunidad en este momento tienen medios sobrados para resolverlos.

Para ello sólo es preciso contar con VOLUNTAD POLÍTICA. Y esa voluntad política es la que exigimos a la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía para acabar con esa sensación de provisionalidad y esa falta de liderazgo.

El tema del Ruido en la ciudad de Córdoba ha sido algo que me ha preocupado mucho desde siempre.

Casi todos los años cuando se celebra el Día Mundial Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, pongo de manifiesto el mucho trabajo que queda por hacer en Córdoba. Ya en el año 2017 EQUO llamó la atención sobre la falta de compromiso del gobierno municipal en la presentación de este Mapa Estratégico de Ruido.

El Área de Medioambiente del Ayuntamiento está demasiado ocupada con el Zoológico y no tiene ni personal ni medios para abordar algo tan importante como la contaminación acústica en Córdoba.

No se trata de una opinion, se trata de la definicion de contaminacion atmosferica del BOE que la define como la «presencia en el aire de sustancias o formas de energia…», y el ruido es una forma de energia. Ademas, el impacto del ruido en la salud es similar al de la quimica.

El mapa de ruido de Córdoba empezó a hacerse en el 2012 y, después de un tortuoso peregrinaje administrativo se ha aprobado hace poco de manera definitiva. Según la prensa incluye algunas de las alegaciones presentadas por el Colegio de Arquitectos, Equo, la Dirección General de Carreteras y un particular, que pedían la revisión de las mediciones de intensidad media diaria de paso de vehículos en zonas como la plaza de Colón, Gran Capitán, Fray Albino, Gran Vía Parque o el polígono de Chinales.

Según el Tribunal Constitucional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la contaminación acústica ha llegado a ser entendida por como contraria al derecho a la intimidad personal y familiar e inviolabilidad del domicilio protegido en los artículos 18.2 de la Constitución y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950.

Los Tribunales dicen que se trata de un asunto de competencia de los ayuntamientos, y estos tienen el deber de actuar con medidas adecuadas para solucionar el problema. Es decir, los ayuntamientos, de más de 20.000 habitantes, deben disponer de los medios adecuados para intervenir con eficacia y eliminar los focos de contaminación acústica.

El Consejo del Movimiento Ciudadano ha emitido un fuerte comunicado denunciando la chapuza que ha sido el Mapa de Ruido de la ciudad de Córdoba.

No se hicieron mediciones sistemáticas, ni se midió en horario nocturno

El Consejo del Movimiento Ciudadano considera ineficaz el mapa estratégico de ruidos aprobado por el actual gobierno municipal y que fue elaborado en el mandato anterior.

El mapa aprobado es una imagen falsa de la realidad del ruido en la ciudad al menos por dos motivos: uno, que no se hicieron mediciones sistemáticas por cuestiones presupuestarias, ni se midió en horario nocturno el parecer por no entrar dentro de los parámetros exigidos en Europa.

Por esta razón esperaba que se rehicieran los trabajos y que no se siguiera el expediente.

40886819115_e22b1d1333_c

Promocionando un ruidoso Rally en el meollo del casco Histórico de Córdoba, en una zona peatonal, qué demencial.

El Consejo del Movimiento Ciudadano considera que el ruido es uno de los problemas de convivencia más profundos y que merecería haberse realizado un mapa que respondiera a la realidad. Las mediciones sistemáticas han sido sustituidas por aplicación de algoritmos matemáticos que han determinado los resultados, prácticamente centrados en los focos generados por vehículos y el ferrocarril esto último, tras haber aportado esa necesidad desde la comisión de periferia.

Con todo, para el Consejo del Movimiento Ciudadano, es más grave aún no haber tenido en cuenta el ocio nocturno, motivo de una gran cantidad de denuncias ciudadanas que no son atendidas suficientemente.

Existe una ciudad nocturna con vida propia que origina problemas serios de convivencia por alterar el descanso. Nadie puede entender que la zona de la Ribera, la Corredera, María la Judía, avenida de Barcelona o la misma calle de la Plata o Historiador Díaz del Moral no sean zonas de ruido extremo sometidas a un control de horarios y actividad.

Veladores en calle María la Judía

Veladores en zona de la calle María la Judia.

31283363190_3486e0087c_c

Televisiones en las terrazas produciendo ruidos que soportan los vecinos en pleno casco historico de Córdoba

Para el Consejo del Movimiento Ciudadano, es necesario realizar desde ya, una ampliación del mapa realizado para que sea una imagen más fiel de la realidad de la ciudad.

Asimismo, considera que hay que aplicar la actual ordenanza de ruidos, empezando por reactivar la declaración de zonas ZAS. A este respecto, espera que el gobierno municipal dé respuesta a la petición que hace meses realizó la asociación vecinal Axerquía y que aplique el protocolo que determina la ordenanza, que continúa en vigor.

48854963742_beb18545cc_c

Para aquellos que quieren gastarse 2000 millones de Euros en desdoblar la N-432, fijaos que cantidad de inversión hace falta para poder resolver la situación de las pensiones.

Estos días en Diario Córdoba ha venido un interesante artículo sobre el bajo nivel que tienen las pensiones en Córdoba.

La pensión media de la provincia de Córdoba se ha situado en 820,84 euros, la quinta más baja de toda España, según los datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a 1 de septiembre de este año.

Por debajo se sitúan Lugo, Orense, Cáceres y Huelva. Según esta fuente, esta cifra supone en 82,7% sobre la media nacional, que está en 993,11 euros y en Andalucía es de 889,98 euros.

En la provincia de Córdoba, según esta estadística, se percibían, con fecha 1 de agosto del 2019, un total de 60.686 pensiones con complemento, de las que el 41,4% corresponden a mujeres y el 28,2% hombres, pero el total asciende a 171.901 pensionistas, frente a los 376.771 de la provincia de Sevilla, la que más tiene.

4945674946_6d73b582a1_c

La Ecología no puede ser para la izquierda un adjetivo, tiene que ser un sustantivo.

La gente de izquierdas pone la ecología como una nota a pie de página.

El aislamiento cada vez mayor de las élites que las llevan a perder la empatía con los más débiles.

La Izquierda ha de organizarse. Las ideas no pueden salir adelante a menos que detrás haya organización.

Greta está generando tensión entre medioambiente y capital por eso van a por ella.

Manifiesto del Carbón en Inglaterra, a años luz de lo que hay en España.

40843038592_475370e3dc_c

Sobre el comisariado de Exposiciones:

Opacando el lenguaje. El cubo blanco es el contenedor, el museo.

¿Cómo llegar a la formalización del Display?

Los Discursos creados para nosotros mismos tienen la culpa de que los centros museísticos estén vacios.

La cartela es el texto que tiene que estar en la exposición. ¿Puede el curator evaluar la experiencia de los usuarios? ¿Cómo hacer que el público entienda la exposición?

Javier no quiere que el público se entere, no quiere que se le faciliten las cosas a los usuarios.

48529593906_6bf04491a5_c

Bancos en el museo Moderna en Estocolmo.

¿Por qué los curators odian los bancos para que los usuarios puedan descansar durante las intensas horas de una exposición?

En las  exposiciones ves a mucha gente mayor, usuarios que con audioguías pueden tirarse más de una hora de pie.

Anhelan el descanso y contemplar alguna obra desde la tranquilidad del reposo cómodo. El curator responde que el banco altera el espacio de la muestra.

 

DVD de la Magna Nazarena Subvencionado Diputacion y Ayuntamiento de Cordoba

48874389031_892a0d120c_o

Coches cada vez más grandes disminuyen la visibilidad en los vados de peatones.

De manera que cuando el peatón se asoma no ve gran cosa y tampoco tienen visibilidad de los peatones los conductores de coches.

Sería deseable modificar la ubicación actual de estos aparcamientos de coches, dejando una zona libre de al menos cinco metros donde los coches no puedan aparcar.

Sería deseable también modificar la ubicación actual de algunos contenedores de basura de SADECO que producen también falta de visibilidad.

En Cáceres por ejemplo se han realizado intervenciones en 41 emplazamientos de contenedores para mejorar la seguridad vial:

Tras lo sucedido el ayuntamiento, la Jefatura Provincial de Tráfico y la Policía Local aprobaron un plan con una decena de medidas que ayudaran a frenar estos siniestros y a tranquilizar a los cacereños.

Lo primero que se ha llevado a cabo ha sido el traslado de los contenedores que restaban visibilidad a los conductores, al encontrarse junto a los pasos de peatones o encima de ellos.

La empresa encargada de la limpieza en la ciudad, Conyser, ya ha movido los contenedores de 41 calles de Cáceres.

Contenedores Sadeco impiden visibilidad en Avenida Almogávares

Contenedores Sadeco impiden visibilidad en Avenida Almogavares en Córdoba.

Pamplona va a actuar sobre 1.566 pasos de peatones que no cuentan con 5 metros previos libres, tal como exige la ordenanza de movilidad de esta ciudad.

1 1 1 Vados de peatones con Visibilidad

El Ayuntamiento de Pamplona va a actuar sobre los 1.566 pasos de peatones que incumplen la nueva Ordenanza de Movilidad ya que no cuentan con los 5 metros previos libres, tal y como marca la norma. Según los resultados de la auditoría encargada por el Consistorio pamplonés, de los 2.609 pasos de peatones existente en Pamplona, el 60% de ellos cuentan con elementos en ese espacio que dificultan la visión que tienen las personas conductoras de quienes están atravesando los pasos.

El concejal delegado de Proyectos Estratégicos, Movilidad y Sostenibilidad, Fermín Alonso, ha presentado esta mañana los resultados del estudio que detalla cómo en esos cinco metros que deben quedar libres antes de llegar a los pasos de peatones se han contabilizado 2.072 plazas de estacionamiento en superficie, 211 plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida y 493 plazas para motocicletas.

En el caso de los aparcamientos de motos se ha tenido en cuenta si están en los tres metros previos, ya que la distancia marcada es inferior a la general.

La lista se completa con 59 paradas de autobuses del Transporte Urbano Comarcal, 40 zonas de carga y descarga de mercancías y 12 paradas de taxi. Todos estos elementos deberán quedar eliminados y el espacio liberado para adecuarse a la nueva ordenanza. En ese espacio liberado está previsto crear nuevos aparcamientos para motocicletas.

De forma paralela, el Ayuntamiento está trabajando para crear nuevos aparcamientos disuasorios en la ciudad.

3495735259_62898df741_oPublican en Diario Córdoba una carta ilustrada sobre la nefasta medida aprobada por el concejal Torrico de volver a meter los buses escolares en la calle Claudio Marcelo.

Desde hace unos años en el sur de España, la ciudad de Córdoba ha sido uno de los principales referentes en movilidad urbana sostenible y segura.

Con Antonio Valdenebro (DEP) como jefe del Departamento de Movilidad del Ayuntamiento, entre 2003 y 2016, y hasta fechas recientes se realizaron numerosos proyectos de impulso de la movilidad activa, sostenible y segura que tenían como objetivo conseguir una reducción en los niveles de congestión y contaminación del aire en la ciudad.

Los pasos dados por la ciudad en materia de movilidad estaban orientados a conseguir los objetivos y las directrices impulsados por la UE, y se ejecutaban con los criterios técnicos vigentes: implementar medidas para reducir los niveles de contaminación del aire limitando el acceso de vehículos a motor al centro urbano, facilitando el trasvase modal y favoreciendo la movilidad peatonal y ciclista… propuestas básicas de evidente consenso técnico y científico.

La ampliación de la red de carriles bicis, la obra de peatonalización de la plaza de Capitulares y otras medidas llevadas a cabo para calmar el tráfico en la zona centro de la ciudad, se complementaban con una racionalización del transporte escolar, sacando de la almendra central las paradas de los autobuses escolares y ubicándolas en avenidas circundantes, desde donde los escolares acompañados por monitores recorrían los últimos 500 o 600 metros.

Con el inicio del curso 2019-2020, desde la Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba se comienza a revertir alguna de las medidas ejecutadas, y se decide permitir de nuevo la entrada de las empresas privadas de transporte escolar a la zona de trafico restringido del Casco Histórico, sin que exista un plan concreto para que esta medida reduzca el número de coches que acceden al entorno de esos colegios.

Leyendo «los autobuses de transporte escolar volverán a entrar en el centro de Córdoba» la situación y los argumentos no dejan de recordar los conflictos acaecidos hace unos meses con Madrid Central, y el afán de cierta clase política que identifica las medidas por la salud medioambiental con medidas de una posición ideológica y partidista contrapuesta a la suya.

Es destacable y sorprendente la omisión de referencias al fomento del uso del transporte público a las familias del propio presidente de la Empresa de Municipal de Transportes Aucorsa y la nula referencia a la importancia del transporte activo al colegio, como caminar o ir en bicicleta.

48715577236_9176123c61_c

Torrico, el concejal de Movilidad del PP en Córdoba, que ha perpetrado el retorno de los buses escolares.

Los datos e imágenes que ilustran el nuevo proyecto del concejal Torrico, ya implementado, de reubicación de buses escolares hablan por si mismos: entre 5 y 6 vehículos diésel de 55 plazas que aparcan diariamente en una céntrica y estrecha calle para dejar y recoger a los alumnos y alumnas de los colegios.

Los argumentos técnicos en contra de esta medida eran de peso:

la presencia de los autobuses con los motores encendidos para mantener la calefacción o el aire acondicionado en las horas punta suponía exponer a los niños y niñas a unos elevados niveles de contaminación (concentraciones que rebasan los permitidos por la OMS de C02, NOx, dióxido de azufre y PM). Si pensamos en que estos escolares respiran este aire más de 200 días al año, dos veces al día durante los 9 años que dura su formación es imposible no relacionarlo con la alta incidencia de enfermedades respiratorias en la comunidad infantil de Córdoba o de cualquier otra ciudad.

Unas consecuencias que según estudios recientes apuntan a un posible deterioro cognitivo, además de un incremento significativo de los índices de obesidad y sobrepeso infantil derivado de la falta de actividad física.

1954824436_e59b480678_c

El Consejo de Distrito Centro que rechaza el paso de autobuses escolares hasta la calle Claudio Marcelo, ha mostrado su apoyo a los caminos escolares que se habían establecido y duda de la efectividad de las medidas tomadas, respecto a la disminución del uso del coche por parte de padres y madres.

Quizás estemos asistiendo a un paso atrás, a un caso de Retromovilidad.

JOSÉ FRANCISCO GIL * Geógrafo. Consultor especializado en Transportes y Ordenación del Territorio. Blog Camino Escolar

1 1 1 1 a Marina-Borrego

Marina Borrego

Para Marina Borrego, secretaria provincial de CCOO, el dilapidar 2000 millones en la N-432 es una prioridad. Me encuentro estas declaraciones de Marina en Diario Córdoba:

«En su opinión, Córdoba no solo no ha atraído inversiones sino que «ha perdido firmas industriales y tampoco hemos logrado que una carretera fundamental para el desarrollo de la provincia como es la N-432 sea ya autovía». Para remontar, señala, «faltan inversiones básicas en infraestructuras»

Otra dirigente sindical que profesa la religión de las Infraestructuras.

Aparte los graves problemas ambientales sobre el territorio que conllevaría el cambio a autovía, el derroche de dinero público para la conversión en autovía de la N-432 sería brutal, nada menos que 2.000 millones de euros.

Además invertir en autovías estas cantidades demenciales supondría que las recortadas partidas destinadas para Educación, Dependencia, Salud y Pensiones disminuirían aún más.

Por lo cual me parece de una falta de responsabilidad enorme y de una frivolidad tremenda estas demandas de los dirigentes sindicales de autovías cuando ni siquiera hay presupuesto para lo más básico e imprescindible como es por ejemplo para Sanidad.

También Cáritas pone cifra al precariado social en un informe de septiembre del 2018: en España hay 6 millones de personas al borde de la exclusión.

Y algunos pidiendo 2000 millones de Euros para el desdoble de la N-432. Hay otras prioridades frente al asfalto y el hormigón, las personas.

Más de 4 millones de personas viven en exclusión social en España, un 40% más que hace 10 años.

Marina, el milagro del Pan y los Peces no existe. Si se convierte la N-432 en autovía será gracias a que haya más recortes en Educación, Sanidad, Pensiones y Dependencia.

1 1 1 1 a Melania_Salazar-Ordonez2

Melania Salazar Ordóñez

Otro artículo hoy en Diario Córdoba de Melania Salazar Ordóñez, Profesora de Economía Financiera de la Universidad de Córdoba, sobre el derroche de dinero público en infraestructuras:

Del mismo modo, cuando un político decide realizar inversiones públicas y construye un palacio de congresos, un aeropuerto, un museo, un tren, una carretera ¿se evalúa si eso ha mejorado en algo la vida de alguien y en cuánto?

Pues lo habitual es que no, es decir, no se suelen realizar evaluaciones posteriores a la ejecución de esas inversiones. Así, nos quedamos sin saber si ha servido el dinero gastado.

Dinero que, muchas veces, se ve incrementado de forma casi exponencial con respecto a lo que inicialmente estaba presupuestado.

Alguien debería explicar en qué ha mejorado el bienestar de aquellos que han pagado (todos los españoles, concretamente) los aeropuertos de Castellón, Ciudad Real, Huesca, Albacete, o la Ciudad de la Justicia y la Caja Mágica madrileñas, el Fórum de Barcelona, las Setas de la Encarnación en Sevilla, etc.

Y así nos va, no hay objetivos ni evaluaciones porque no les interesa a los políticos que realmente sepamos como tiran nuestro dinero, y además eso hace más fácil que no exista ningún tipo de responsabilidad política, más allá de, a lo mejor, tener que irte a la oposición.

El quid de la cuestión es que todo esto provoca que ni siquiera escarmentemos.

De hecho, ahora nuestro gobierno autonómico estudia invertir 800 millones de euros (las malas lenguas dicen que podría perfectamente incrementarse hasta los 1.200 millones) en una autovía para unir Huelva y Cádiz. La finalidad es la de ahorrarnos 15 minutos en coche de trayecto, o eso creen porque no hay ningún tipo de estudio realizado que lo avale (ni siquiera una evaluación previa).

Eso sí podemos estar tranquilos porque la autovía solo afectará un poquito o casi nada a Doñana, o eso creen porque tampoco hay estudios al respecto.

Vamos, que siguiendo la filosofía aludida, como los 800 millones no son de nadie pues mira los pongo aquí mismo aunque los quite de allí (frase célebre de otra de nuestras ministras andaluzas), porque para qué pensar en hacer algo realmente útil.

48854768397_5dfd98b177_b

Campaña del Día 5 de Junio, Día del MedioAmbiente en Léon.

Este verano del 2019 de visita por la ciudad de León observé esta campaña tan infantil sobre el día 5 de Junio.

Realmente lamentable que no se publiciten los problemas ambientales y se hagan campañas públicas tan lights.