julio 2008
Monthly Archive
julio 30, 2008

El pasado 8 de julio, Sebastián anunció el Plan Energético Nacional para lograr un ahorro de 44 millones de barriles, lo que equivale al 10% de las importaciones anuales de petróleo de España.
Veinte días después, el ministro ha dado en el Congreso el listado de las 31 medidas que prevé poner en marcha para alcanzar este objetivo.
Las líneas de actuación del plan pretenden actuar sobre el sector del transporte (responsable del 40% del consumo final de energía), la industria (30%), sector residencial (17%), terciario (9%) y el sector agrícola (4%).
El ministro ha anunciado un presupuesto de 245 millones de euros para llevar a cabo todas estas acciones, que será aportado en su mayor parte por el IDAE. Si bien no ha dado mucha información de cómo llevarlas a cabo.
Compárense estas cifras con las proyectadas por Alemania para el año 2008 y nos daremos cuenta del carácter marginal de este Plan y del papel que el ahorro energético ocupa en la agenda gubernamental de Rodríguez Zapatero.
Sigmar Gabriel, desde noviembre de 2005 Ministro Federal alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear dedicará un total de 3300 millones de euros a medidas de protección del clima y ahorro energético, lo que supone un aumento del 200 por ciento con respecto al año 2005.
Bastaría quitar un poquito de presupuesto al Ministerio de Magdalena Alvarez, que dejará de hacer unas poquitas de infraestructuras que disparan el gasto petrolífero, para conseguir una asignación decente y no testimonial para un Plan Energético.
Más información sobre los planes de Miguel Sebastian en la web.

Más fotos en Galeria.
julio 29, 2008

El Corte Inglés se apunta a todas, promociona Hummers en la Semana de Movilidad y saca un catálogo completísimo de bicicletas para el verano 2008.
Nos ofrece lo mismo bicicletas de paseo urbanas que bicis plegables o eléctricas. Incluso acompaña el texto que hay más abajo donde considera la bici como un medio de transporte.
Para completar el post pondremos algunas frasecitas interesantes:
“Vamos directos al desastre, pero, joder, ¡en qué coches!”
(Eduardo Galeano)
“Cuando veo a un propietario de un todo-terreno intentando maniobrar delante de la puerta de un colegio pienso: qué idiota es.”
(Ken Livingstone, exalcalde de Londres)
“Quien siembra carreteras recoge atascos.”
(Juan Merallo)
El Corte Ingles nos dice en su catalogo de verano que las Bicicletas son para todo el año aunque nos muestra a un tipo en plan deportivo.


julio 26, 2008

Llevo tres meses sin comprar el diario El País debido a su sesgo pro-nuclear.
He escrito una carta de protesta al Defensor del Lector quejándome del tratamiento informativo que dieron del escape nuclear de Ascó. Por supuesto el Defensor ni publicó mi queja ni me contestó. Veo que otro lector del País piensa lo mismo que yo sobre la manipulación pro-nuclear de este periódico de referencia.
Campaña pronuclear
JOSÉ LUIS GARCÍA LORENZO – León – 23/07/2008
Es la segunda ocasión en la que, en un lapso de pocos días, publican un plano con las centrales nucleares en Europa. En él, ponen entre paréntesis las centrales «en construcción o planeadas». En el marco de la campaña pronuclear que promueve, entre otros, su periódico, les sugiero que incluyan también las centrales «deseadas», y de esa manera podrán plantear un escenario alejado de la realidad, pero más acorde con sus deseos.
Dentro del periodismo de investigación que inspira su acción diaria, podrían hacer cálculos y comprobar, así, que la construcción de centrales para combatir el precio del petróleo y el cambio climático no deja de ser una quimera, más impulsada por intereses empresariales que por un deseo efectivo de enfrentar unos problemas que sólo se solucionarán con un apoyo decidido por las energías limpias.
julio 26, 2008

¡Qué pocas noticias se leen sobre la aplicación del Código Técnico de la Edificación en Andalucía!
Únicamente la Asociación de instaladores de energía solar térmica(ASIT) ha hecho alguna encuesta pues reconocen que las administraciones autonómicas o municipales carecen de datos sobre el número de viviendas que lo están implementando.
De hecho no dispongo de ninguna información sobre los resultados de la aplicación del CTE en Andalucía, justamente la región con más posibilidades de aprovechar la energía solar.
Recientemente por lo menos me han llegado curiosamente noticias de instalaciones solares del sitio más frío de España. De lo qué pasa en Córdoba por ejemplo no tengo un solo dato.
El Código Técnico de la Edificación triplica el uso de energía solar en Burgos
Las instalaciones solares térmicas de baja temperatura han aumentado en el último año un 31,5% y las fotovoltaicas un 50,8%.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), que entró totalmente en vigor el pasado año y que consagra el uso de las energías renovables en los edificios públicos y viviendas, ha triplicado el uso de la energía solar en la provincia de Burgos durante el último año, según se desprende del informe sobre el Mercado Solar elaborado por la Junta de Castilla y León.
En la provincia se instalaron el pasado año 1.442 metros cuadrados de instalaciones solares térmicas de baja temperatura (utilizadas para obtener agua caliente sanitaria, calefacción, climatización, etc.), lo que supone un incremento del 31,5% con respecto a 2006. En este ámbito, Burgos dispone del 10,7% de la superficie instalada en la región, que alcanza los 62.858 metros cuadrados, casi la mitad de ellos en la provincia de León.
Por lo que respecta, a la energía solar fotovoltaica, destinada al abastecimiento de electricidad, el crecimiento de un año al otro ha sido del 50,8%. En 2007, la potencia pico instalada en kilovatios/hora alcanzó los 3.073,02 kWh, en los que se incluye la energía fotovoltaica aislada y la conectada a la red. No obstante, pese al crecimiento experimentado, los registros del pasado año en Burgos están muy lejos de los de Salamanca, que con 12.446,57 kWp es la provincia líder en este ámbito energético.
En este sentido, hay que recordar que Burgos disfruta de 2.320 horas de sol al año, lo que la convierte en la provincia con el registro más bajo de toda la Comunidad.
Indicar, a modo de referencia, que la energía solar captada por 25 metros cuadrados de paneles térmicos puede permitir el ahorro de 2.000 litros de gasoleo para calefacción cada año o, en el caso de una instalación fotovoltaica, la generación de más de 3.500 kilovatios de electricidad.
Crecimiento
La incidencia del CTE ha sido pareja en el resto de provincias de la región y ha dado un impulso más a una energía que en los últimos 7 años ha multiplicado por cien su potencia instalada en Castilla y León. Sólo en la fotovoltaica, se ha pasado de los 3,5 megavatios (MW) instalados a finales de 2005 a los más de 68 MW en la actualidad.
En Burgos, por ejemplo, en 2001 apenas había 252 m2 de instalaciones solares térmicas de baja temperatura, lo que daría la energía suficiente para un solo centro hospitalario, y 9,29 kWp de fotovoltaica.

julio 24, 2008
La noticia del día es que el concejal José Antonio Cabanillas deja el ayuntamiento y se va a Barcelona.
Nos deja quizás el mejor concejal de tráfico que ha tenido este ayuntamiento en los últimos tiempos.
Aún con todas las quejas bien fundadas que podamos tener tanto ciclistas como caminantes, en los tiempos de Cabanillas en el área de Movilidad, empezó a tenerse cierta sensibilidad con la movilidad sostenible en el cuartel de la Avenida de Los Custodios.
De Cabanillas, aunque en muchos momentos nos resultara muy cortante, podíamos decir que era de los pocos concejales que tenía una cabeza un poco amueblada, destacaba entre tanta mediocridad.
Llegó un momento en que algunos folletos del área de tráfico se habían empapado un poco del lenguaje de la Nueva Cultura de la Movilidad.
En tiempos del cogobierno Mellado-Aguilar las propuestas de peatonalización partían de la Gerencia de Urbanismo y el área de Tráfico presidida por Juan Pablo Serrano era un bunker de los cochistas.
Cuando llegó Cabanillas a Movilidad todos comentábamos que se habían cambiado las tornas, quienes hacían propuestas más en la línea de restringir el tráfico motorizado eran los del Área de Tráfico mientras que la Gerencia de Urbanismo hacía lo contrario, diseñar la ciudad del coche.
Los de la Gerencia escondieron durantecuatro años el Plan de Accesibilidad del Casco Histórico y a Cabanillas le dejaban hacer intervenciones de forma fragmentaria.

Cabanillas tuvo muchas quejas por ejemplo de la falta de seguridad vial de las travesías de las barriadas periféricas.
Aquí tenemos a los vecinos con una pancarta donde reza:
“Cabanillas nos das un semáforo o lo traemos de las Tendillas.”

En la misma hoja aparecía la noticia de Aucorsa negándose a una comunicación rápida y directa de los autobuses entre el barrio del Guadalquivir y Reina Sofía a través del nuevo puente de Andalucía.
En este caso quien mandaba en los designios del transporte público municipal era el concejal Francisco Tejada, lo cual daba una idea del concepto fragmentario y por celdas estancas que de la movilidad tenía y tiene este ayuntamiento.
Los comerciantes azuzados por el Partido Popular lo tenían enfilado al Cabanillas en las pocas intervenciones peatonales que hizo. Recuerdo a la dueña de una tienda de pollos asados que hay en la plaza Abades que pretendía que los coches atravesaran todo el entorno de la Mezquita para facilitar la compra de pollos en coche.
La primera entrevista que tuve con Cabanillas fue muy decepcionante. En su currículo ecologista para las elecciones municipales destacaba que era socio de la Plataforma Carril Bici.
Sin embargo, ya nos paró los pies desde el principio colocando la movilidad en bicicleta en el área de Medio Ambiente con la señora Candelario. Seguíamos con el concepto sesgado donde Movilidad era igual a tráfico igual a coches.
Creíamos que durante su mandato podríamos conseguir la ansiada Comisión de Movilidad que integrará todo, el peatón, la bici y el transporte público, pero tampoco pudo ser.
Cabanillas además se adaptó perfectamente a la dinámica de votar lo que mandara la “alcadiosa”. Recuerdo la triste votación del reglamento del Consejo Social más excluyente del estado español, en la que al menos Elena Cortes y Ana Morales se salieron del pleno pero José Antonio se quedó.
Para acabar una nota personal: Me daba muchísimo la brasa política, cuando coincidíamos en los peroles de amigos comunes, Cabanillas era incapaz de separar la política de la diversión y al final acabábamos discutiendo casi a voces. Incluso en la puerta de la Filmoteca se ha picado alguna vez.
Espero que disfrute a partir de ahora de un retiro apacible en alguna «fundación» de la siempre cosmopolita Barcelona, ciudad española por cierto con un uso brutal de la bicicleta.
¿Veremos al Cabanillas usando el sistema de Bicicletas públicas Bicing?
Posteriormente en el año 2013 Cordopolis ha publicado una entrevista con Gemma Nierga donde no nos cuenta nada de las actividades en Barcelona de su marido. En los comentarios del artículo culpan en parte a Gemma de haberse comportado como palanca de lanzamiento de Rosa Aguilar.

José Antonio Cabanillas cuando era concejal. Foto de Tellez.

José Antonio Cabanillas cuando era concejal. Foto de Tellez.
julio 23, 2008

La Plataforma “Por un Río Vivo” presenta ante la confederación hidrográfica alegaciones contra la construcción de un azud en el meandro del Guadalquivir a su paso por Córdoba.
La plataforma de asociaciones ecologistas, deportivas, medioambientales y ciudadanas “Por un río vivo” ha presentado ante la Confederación Hidrográfica un conjunto de alegaciones contra la construcción de un Azud en el meandro del Guadalquivir, transversal al cauce entre el Balcón del Guadalquivir y el Parque de Miraflores. En el caso de ejecutarse esta barrera, conocida como el Azud del Molino de Martos, tendrá una longitud de 230 metros y una anchura de 8 metros, elevando la lámina de agua alrededor de 2 metros en el tramo superior del río, y tendrá un presupuesto estimado en 4 millones de euros.
El objetivo de esta construcción, según declara en el proyecto la propia Confederación, es recuperar el canal de derivación que permita llevar agua al Molino de Martos y la creación de una lámina de agua por encima del azud que permita la práctica de deportes náuticos, especialmente una escuela de vela.
Para la plataforma ninguno de estos dos objetivos justifica una construcción de estas características con una inversión tan desproporcionada: el uso deportivo de la lámina de agua es muy cuestionable, como afirma el Club de piragüismo, que ya usa este tramo del río sin que le pongan barreras, y la recuperación del Molino para uso didáctico puede hacerse con un simple bombeo de agua, a la recuperación del canal de derivación, proyecto mucho mas económico y sostenible.
La plataforma entiende que elevar una barrera física de estas características en el cauce del río incumple las directivas de la Unión Europea, directivas asumidas por la administración española, que proponen “devolver a los ríos su continuidad natural, removiendo los obstáculos y barreras que no sean estrictamente necesarias”.
Las alegaciones de la plataforma se resumen en:
1.- El tremendo impacto paisajístico que supondría esta construcción en un tramo del río especialmente conservado.
2.- Posiblemente, el insalvable efecto barrera que esta construcción supondrá para la fauna piscícola, que supondría un aislamiento total de toda esta población entre la presa de Casillas y el Azud proyectado. Ya que el proyecto no aporta estudio “in situ” de las escalas de peces que avalen la efectividad real de las mismas.
3.- El efecto de esta construcción sobre las poblaciones de aves que anidan en este tramo del río y en los Sotos de la Albolafia. La construcción del azud obligaría a emigrar, con un destino incierto, a las poblaciones que se han establecido en las orillas de río y la Isla del Molino y afectaría a la colonia reproductora de garzas de los Sotos, que se vería obligada a buscar las zonas de pesca aguas arriba, aumentando el gasto energético y, en consecuencia, reduciendo las posibilidades de éxito de las nidadas.
4.- El impacto medio ambiental de la construcción de esta barrera, tanto en la remoción de lodos como en la destrucción de arbolado en la zona inundable por la nueva lámina de agua.
Las alegaciones presentadas ante la Confederación se han presentado también a la Alcaldesa de Córdoba y a los tres grupos municipales, así como a la Delegación de Medio ambiente de la Junta de Andalucía.
La plataforma hará una ronda de contactos en septiembre con todas las Administraciones con competencias en el río para presentar personalmente la batería de argumentos desarrollados en esta alegación.
Forman parte de esta plataforma:
Acción Ecologista Guadalquivir.
Asociación de educación ambiental “El Bosque animado”
Asociación de vecinos “La Axerquía”.
Asociación de vecinos “Guadalquivir”
Ceraico.
Club de piragüismo Córdoba
Ecologistas en Acción.
SEO/ Birdlife.

julio 22, 2008

En tiempos de crisis la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Priego dedicaran casi 130 millones de las antiguas pesetas a promocionar la tortura de animales.
La Junta aportará 600.000 euros para la remodelación de la plaza de toros de Priego.
El coso lleva cerrado al público desde el día 30 de marzo del 2002.
El presupuesto de las obras, de 3 años de duración, es de 775.141,86 euros.
22/07/2008 RAFAEL COBO
La Consejería de Gobernación, por medio de la Dirección General de Juegos y Espectáculos, ha concedido al Ayuntamiento de Priego una subvención, de carácter excepcional, destinada a sufragar la rehabilitación y adaptación a la normativa vigente de la plaza de toros de la localidad. Con un importe de 600.000 euros, esta ayuda supone un espaldarazo definitivo para la finalización de la intervención en el centenario coso de Las Canteras, cerrado al público desde marzo del 2002.
Una actuación, definida por la edil prieguense, Encarnación Ortiz, como «muy ambiciosa y compleja», con la que junto a la rehabilitación y consolidación del edificio, inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, se pretende dotarlo de aquellos servicios que permitan la celebración de espectáculos públicos.
Las obras, cuyo presupuesto de licitación asciende a 775.141,86 euros, de los que el 77,14% serán aportados por la Junta y los 175.141,86 restantes por el Consistorio prieguense, que igualmente será el encargado de acometerlas con medios propios, tendrán un plazo de ejecución de tres años, contados a partir de la fecha de materialización efectiva del pago correspondiente a la primera anualidad, prevista para el presente 2008.
Lo que en principio parece dinero para restaurar un edificio luego se convierte en instalaciones como desolladero, cafetería, capilla, corrales, quirofano, etc. Todo lo necesario para las carnicerias públicas.
julio 21, 2008

España 300, Francia 5
Valeriano Ruiz
En efecto, el sistema eléctrico español en el año 2007 fue de 300 TWh (miles de millones de kilovatios.hora al año). De ellos, 55 se generaron en las centrales nucleares españolas y cinco se importaron de Francia. A eso hay que añadir -para complementar la información- que 67 se generaron con fuentes renovables y que exportamos a Portugal y Marruecos 11 TWh.
Si con esa información (página web del Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio) se extraen las conclusiones que personas de alto nivel del mundo de la política, los sindicatos y los medios de comunicación están extrayendo estos días, sólo puedo sorprenderme de que no tengan en su entorno personas que les informen correctamente. Porque su buena fe y honradez las doy por seguras.
Las conclusiones a las que me refiero y que están calando en la opinión pública, por la autoridad moral de quienes las sacan y la repercusión que les dan los medios de comunicación, son, además de falsas -como se demuestra con los datos antes citados- tendenciosas. Sobre todo porque hacen pensar a todos que si no se hacen nuevas centrales nucleares -once parece que quieren en el sector-, España tendría problemas de abastecimiento eléctrico y, además, no podríamos cumplir nuestros compromisos con el Protocolo de Kyoto.
Ni una cosa ni otra son del todo ciertas.
Como se puede observar por los datos, las renovables pueden generar la electricidad que sea necesaria; en estos momentos, ya incluso más que la nuclear (67 frente a 55). Y más en el futuro inmediato, sobre todo si el Gobierno cumple los compromisos reiterados de nuestro presidente de apoyar a las energías renovables y no lo que parece que se avecina.
Hay otra cuestión también curiosa en las conclusiones citadas: las hacen personas del más alto nivel del partido que sustenta al Gobierno aun a sabiendas de las veces que el presidente Zapatero se ha pronunciado en el sentido claro de ir cerrando las centrales nucleares existentes a medida que vayan cumpliendo su ciclo de vida. Amén de que en todas las conferencias políticas y todos los congresos y programas electorales del PSOE se ha ratificado esta posición. ¿Acaso hay líderes políticos en el PSOE que están por encima de los planteamientos y decisiones democráticamente expresadas en su partido y aceptadas por el secretario general?
El otro aspecto que más arriba decía que quería dejar claro es que las nucleares tampoco van a resolver el problema de los GEI (gases de efecto invernadero) de nuestro ineficiente y contaminante sistema energético.
De los 123 Mtep que en forma de combustibles fósiles abastecieron, en el pasado año 2007, nuestro sistema energético y cuya combustión es el origen del 80 % de los gases de efecto invernadero, 88,5 Mtep (el 72 %) abastecen al subsistema de combustibles para producir la gasolina, gasóleo, butano, etc. que empleamos en nuestros coches y en nuestras casas. Por suerte, no existen centrales nucleares para alimentar estos consumos, con lo cual por ese lado poco pueden hacer nuevas centrales nucleares.
Es obvio que solamente el 28 % restante es el que abastece el sistema eléctrico, donde sí podrían las nucleares sustituir a centrales de carbón o de gas natural con la consiguiente reducción de los citados GEI.
Claro que, como hemos dicho antes, esta sustitución necesaria también podría hacerse con renovables y con cogeneración, como de hecho ya se está haciendo; por cierto, con mayor cantidad de puestos de trabajo locales (mensaje para los sindicalistas), mejora de nuestra competitividad tecnológica y aumento de nuestra independencia energética, circunstancia que tampoco se alivia con nucleares, puesto que todo el uranio que se emplea en las centrales españolas procede del extranjero (de Rusia, sobre todo).
Para terminar quiero dejar clara mi posición básica acerca del problema energético y medioambiental principal: cambiar en profundidad el sistema energético -ya lo aceptan muchos- no consiste sólo en cambiar unas formas energéticas por otras y tranquilizar las conciencias y los bolsillos de los consumidores. Es bastante más complejo y creo que lo más importante de todo es mejorar el nivel de formación y de información de los consumidores y de los responsables del sistema y, de paso, aumentar su nivel de concienciación y de responsabilidad.

julio 21, 2008

Oregón ha sido para mí el mejor concierto del Festival de la Guitarra 2008: sobriedad, profesionalidad, swing, todo unido.
Conocía únicamente a Ralph Towner como interprete de la guitarra pero el resto del grupo, Paul McCandless – Glenn Moore – Mark Walter, tenían un nivel elevadísimo. Se permitieron tocar temas recientes de su disco y hacer una improvisación en plan música contemporánea.
Fue el día que menos espectadores había en el Gran Teatro. Fue un concierto digno de los grandes festivales de jazz como Victoria o San Sebastián.

Ralph Towner al piano.

Gren Moore, bajo.

julio 18, 2008

ROGER HODGSON (formerly SUPERTRAMP) en el teatro de la Axerquia en julio del 2008 en Córdoba.
El Teatro de la Axerquia estaba lleno al fin y la edad media de los asistentes era bastante elevada. Roger Hodgson venía únicamente acompañado por un instrumentista que lo mismo tocaba el saxo que hacía coros o se situaba al piano. Para lucir de verdad los temas de toda la vida de SuperTramp hubiera sido necesario al menos un cuarteto con batería y bajo.
Me resultó un poco decepcionante una formación tan escuálida y que tocara muchos temas del disco en solitario, Open the Door, que era bastante acaramelado.
Al final un poco aburrido y con las posaderas doloridas por los mullidos asientos de la Axerquia me acoplé en la barra donde encontré al bajista del grupo San Barandan, Enrique Bejarano, alias OBwono.
Enrique aunque alababa la voz y el tocar de Roger Hodgson estaba también un poco decepcionado por el acompañamiento tan limitado. Decía que de haber sabido que venía casi solo no se hubiera sacado la entrada.
Si uno visita la Web del Festival de la Guitarra de Córdoba no aparece información sobre la formación que venía con Hodgson, solamente el día mismo de la actuación nos enteramos por el periódico.


Página siguiente »