junio 2017


RESPETO.

El 9 de julio de 2016, España se sobrecogió con la noticia de la muerte del torero Víctor Barrio a la edad de 29 años durante una corrida de toros. Pasará a la Historia y así fue recogido por la prensa taurina por ser el primer fallecido en el ruedo en España desde 1992. La muerte fue instantánea, como una buena estocada bien dirigida, pues, según el parte médico que le atendió, la cornada le partió la aorta torácica y eso no hay cirujano que lo arregle ni Dios que lo sane.

Se armó tanto revuelo que lo más granado del escalafón le hizo un homenaje para recaudar fondos. Calificado el evento por la prensa taurina como «desangelado» y cuestionado como benéfico, fue un fraude de toreros y organizadores. El público quería más espectáculo y los compañeros ganar dinero.

El pasado 18 de junio de 2017 España se volvió a sobrecoger con otro torero muerto en el ruedo, Ivan Fandiño, a la edad de 36 años.

Esta vez ha sido en Francia, donde las corridas de toros están prohibidas en el 90% de su territorio por ser un espectáculo cruel. En la localidad de Air-Sur L’Adour, en una plaza construida en 1972 y con 4.250 localidades, han hecho Historia de la Tauromaquia y ya cuentan con un muerto en la plaza para la mayor gloria de aficionados.

Esta vez, el torero ha muerto consciente de que se le iba la vida, como una mala estocada y apuntillado. Parece que los galenos, como así describe la prensa taurina, no sabían qué hacer.

Todos lamentamos la muerte de personas que están en la plenitud de la vida. Los toreros son los únicos profesionales en España que no cumplen con la Ley de Riesgos Laborales porque la administración y los gobiernos así lo quieren; no habrá que buscar responsables. (más…)

35409515855_88791d5d90_o

Colegios Provinciales Diputación de Córdoba

Ante la inversión de más de 300.000 euros en fomentar el uso del coche al trabajo en contra de los modernos criterios de fomentar la movilidad sostenible.

Ecologistas en Acción valora absolutamente inapropiado que con los tiempos de recortes y estrecheces que sufre la ciudadanía la Diputación de Córdoba derroche 327.426 euros, nada menos que 54 millones de las antiguas pesetas, en mejorar un aparcamiento en suelo público de uso para los vehículos privados del personal de la Diputación. Serán 141 aparcamientos para coches según recoge el documento.

Compárese con los escasos 18.000 euros que destinan a becas de investigación, se notan las prioridades.

Con dinero público se costea reformar los aparcamientos actuales de los Colegios Provinciales donde se encuentran diferentes servicios de la Diputación en la Barriada de Figueroa.

Gracias a estos fondos van a tener unos aparcamientos de lujo: mejora de pavimento, colocar un buen número de marquesinas para dar sombra a los coches, poner dos controles de acceso uno de entrada y otro de salida con modernas cámaras de lectores de matrícula y además una caseta para el personal de seguridad.

Es un aparcadero que se pretende mejorar con fondos públicos que está situado en terreno público pero que sólo pueden usar trabajadores y políticos de la Diputación de Córdoba para ubicar sus coches y motos.

Para Ecologistas en Acción es inaceptable que entre todos los ciudadanos tengan que pagarles con sus impuestos la mejora del estacionamiento a estos trabajadores, más en estos tiempos de austericidio. Por otra parte el mensaje que está dando la Diputación de Córdoba es la promoción del transporte al trabajo en coche privado. Ven a trabajar en coche que te voy a dar una plaza gratis total para que guardes tu vehículo fresquito con vigilancia de seguridad y no vas a tener ningún problema para aparcarlo. (más…)

Ante las declaraciones realizadas por el Director Artístico del C3A, Álvaro Rodríguez Fominaya, en la entrevista publicada el 7 de junio en el diario Córdoba, la plataforma “La Filmoteca se Queda en Medina y Corella” desea manifestar lo siguiente:

En sus manifestaciones, el señor Rodríguez Fominaya incluye entre los recursos del C3A la mediateca, sin embargo, el C3A no cuenta con una mediateca. El edificio de Nieto y Sobejano alberga tanto al C3A como a una parte de la Filmoteca de Andalucía, la biblioteca y la videoteca.

La dirección del C3A no tiene competencia alguna en la gestión de la biblioteca y la videoteca de la Filmoteca de Andalucía. De hecho, el traslado de la Filmoteca impide, por ahora, que el C3A cuente con una mediateca propia con medios y contenidos acordes con sus objetivos.

El modelo de gestión de centros culturales públicos, con una dirección sin presencia física efectiva en el centro, con el que el señor Rodríguez Fominaya se siente tan cómodo, ha sido nefasto para la Filmoteca de Andalucía.

Es este modelo el que ha permitido que se pueda desmembrar le Filmoteca en dos edificios, el modelo que posibilitó que se nombraran dos directores “fantasma” de la Filmoteca y que la mantiene sin dirección desde hace años.

Cuando se le pregunta al señor Rodríguez Fominaya “¿Cómo está resultando la convivencia con la Filmoteca?”, en lugar de responder a esa cuestión, cambia de tema y, a pesar de afirmar “desconozco la polémica suscitada”, se siente en la obligación de entrar en una polémica que no le corresponde ni afecta y haciendo suyo el planteamiento de la Consejería, despacha el tema con un displicente “siempre hay resistencia al cambio”.

De todos modos, la pregunta de ¿cuál es la relación entre el C3A y la Filmoteca? sigue en el aire y estaría bien que alguien la contestara porque, contrariamente a lo que afirma, la Filmoteca no es un recurso del C3A. (más…)

34484347054_9c5e42a159_z

Recorte Horarios Biblioteca Pública Provincial Verano 2017

30409380963_82abcc45cf_z

Recorte de Prensa del año 2007. Llevamos con esta guerra ya diez años.

Este escrito ha sido enviado por la Plataforma La Filmoteca se queda en Medina y Corella al nuevo Consejero de Cultura. También lo hemos publicado como carta al Director en Diario Córdoba.

La Filmoteca de Andalucía constituye un hecho diferencial andaluz neto, mientras que las restantes filmotecas autonómicas maximizan sus proyecciones durante los fines de semana, nuestra filmoteca andaluza gestiona de forma contraria. Mientras los Museos de la Junta de Andalucía abren los fines de semana y cierran el lunes.

En el mes de junio de este año 2017 la Filmoteca no proyecta los sábados.

Durante los meses anteriores aunque seguía sin proyectar los domingos al menos lo hacía los sábados. Nos referimos al mes de Junio por ser la única programación que se ha hecho pública hasta ahora, desconociendo qué previsiones pueda haber para Julio y Agosto, meses a los que también son aplicables los argumentos del escrito y, por tanto, incluibles en la petición dirigida a VI.

Las personas que tenemos una actividad laboral cuando más posibilidades tenemos de participar en actividades culturales es en los fines de semana y en vacaciones. Por el tipo de programación que presenta la Filmoteca no compite evidentemente con las salas comerciales. (más…)

35115419172_146a8b46e0_z

Felipe Lopez presentando la Obra de Ronda Marrubial 12 de junio del 2017

Ante la visita del Consejero de Fomento a Córdoba ayer 12 de junio la Plataforma Carril Bici denuncia la desarticulación presupuestaria que de hecho sufre el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB) y el sistemático e injustificado incumplimiento por parte de la Junta de Andalucía de sus sucesivos calendarios de actuación.

Pese a que la Junta de Andalucía presuma en la esfera pública de favorecer un modelo de movilidad sostenible en el que se dé prioridad al transporte en bicicleta, poco o nada de ello se refleja en sus presupuestos.

En 2016 el Gobierno andaluz decidió destinar únicamente 16 millones de euros al PAB; una cifra que no alcanza ni siquiera el 10% del montante de inversión previsto para los cuatro años de duración del plan. En base a su ritmo actual de inversión, el PAB terminará de ejecutarse en 2035, nada menos que 15 años después del plazo en el que estaba prevista su implementación.

Lamentablemente, la inversión de la Junta hasta 2020 no sólo no alcanzará para dotar de infraestructuras ciclistas a las capitales de provincia, sino que además deja fuera de actuación a decenas de municipios de más de 20.000 y 50.000 habitantes así como a la mayoría de las áreas metropolitanas.

El fracaso de la Junta en relación a la implementación de políticas de movilidad sostenible resulta cada vez más evidente. Por otra parte, los colectivos ciclistas denuncian el repetido y sistemático incumplimiento de los sucesivos plazos de actuación.

El cierre del año pasado no hizo más que confirmar que la Junta vende humo en lugar de apostar seriamente por la bicicleta como medio de transporte: la mayoría de los proyectos de vías ciclistas que se anunciaron de cara a 2016 no se han llevado a cabo.

INFORME DEL DEFENSOR.

Ante estos incumplimientos los usuarios de la Bicicleta presentaron una queja formal ante el Defensor del Pueblo Andaluz.

El Defensor ha respondido a finales de abril del 2017 señalando en un informe varios incumplimientos graves de la Consejería de Fomento que tienen en un callejón sin salida el PAB. El Defensor recuerda al Consejero el deber legal de observar el artículo 44 del Estatuto de Autonomía para Andalucía que obliga a las administraciones a que en sus actuaciones se rijan por los principios de eficacia proximidad y coordinación. (más…)

34353323973_deb66d9f1b_z

Glifosato produce cáncer.

Ecologistas en Acción de Córdoba otorga el Premio Caballo de Atila: Asociación Agrícola ASAJA.

Méritos: El premio Caballo de Atila ha recaído en ASAJA, por el papel que están jugando en defensa del Glifosato. Cuando lo deseable para salvaguardar la salud de personas y animales sería prohibir los herbicidas basados en el Glifosato, ya que la exposición a esta sustancia se ha relacionado con el cáncer en humanos y con la degradación de ecosistemas

La Asamblea de Ecologistas subraya que no es solo por utilizar el Glifosato por lo que se concede el premio a ASAJA, pues es una práctica muy extendida y habría que hacer extensivo el premio a otras personas que lo aplican, sino por su papel de lobby en defensa de este herbicida como se evidencia en la siguiente publicación: “ASAJA-Sevilla insta al Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la UE a que apruebe mañana su renovación por 15 años, el periodo más amplio que contempla la legislación europea.”
Como representante de la gran patronal agrícola actuando como grupo de presión para que no se prohíban algunos pesticidas en las zonas agrarias. En concreto ASAJA, ha solicitado una próloga de 15 años a la Unión Europea de un herbicida, el Glifosato, que la Organización Mundial de la Salud ha calificado como un producto sospechoso de producir cáncer.

Los abusos de productos fitosanitarios químicos en el medio rural están provocando una alarmantes disminución de la fauna, en concreto en lo que llevamos de siglo han desaparecido el 40 % de las golondrinas, ave que actúa como un excelente insecticida, un solo ejemplar captura más de 300.000 moscas y mosquitos por año.

Además de los pájaros otros grupos de animales se ven perjudicados como es el caso de las abejas afectando de este modo a la producción de miel y a la polinización de numerosas plantas, entre ellas muchas especies de frutales.

Tampoco se libra de los efectos negativos de los plaguicidas las personas. Los/as trabajadores agrícolas se ven expuestos a estos productos al igual que los consumidores, estudios recientes encuentran hasta treita y tres plaguicidas diferentes en alimentos producidos en España.

Dadas las características de estos premios sentimos no poder dar la enhorabuena a los galardonados. Han llegado a la fase final siete candidaturas a los Premios Atila en Córdoba.

Plataforma Conversión en Autovía de la N-432. (Foto Cordopolis)

Plataforma Conversión en Autovía de la N-432. (Foto Cordopolis)

Con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el lunes 5 de junio, Ecologistas en Acción hace pública la concesión del Premio Atila para distinguir a quienes a lo largo de un año hayan destacado por acciones contrarias al medio ambiente en Córdoba.

Premio Atila: Plataforma por la Conversión de la N-432 en Autovía.

Méritos: Plataforma por la Conversión de la N-432 en Autovía, esta Plataforma que integra a la Diputación de Córdoba y a numerosos cargos electos insiste en convertir esta carretera N-432 en autovía pese a que con algunas mejoras puntuales en la carretera actual mejoraría enormemente la seguridad vial (mejora del firme y eliminación de puntos negros).

Pide la Plataforma este desdoble además sin ningún tipo de datos que realicen una valoración estratégica de la necesidad de esta autovía. Lo echen por donde lo echen (el desdoble), provocaría un auténtico desastre ambiental en la Sierra de Córdoba y por extensión en el resto de Sierra Morena (norte/sur).

Para Ecologistas en Acción es una contradicción y un sinsentido que en tiempos de crisis se siga reclamando la construcción de más autovías innecesarias, como es el caso, y por otro lado, las administraciones públicas, con la Junta de Andalucía a la cabeza y con el apoyo del gobierno central y de las autoridades comunitarias, esté ejecutando diversos planes de conservación, actuación y recuperación de especies emblemáticas, como el lince ibérico y el lobo, especies, que se verían especialmente afectadas por la pérdida de hábitats y los efectos de la fragmentación de Norte/Sur de Sierra Morena, si finalmente se realizara el desdoble reclamado insistentemente por alcaldes y diputados del PSOE, entre otros.

Además, la normativa europea y, en concreto, la Directiva Habitats, impide la afección a la red Natura 2000 si existen alternativas que lo eviten o si no se justifica socialmente.

Por eso, para Ecologistas en Acción, esta infraestructura de comunicación es legalmente inviable. Desde Ecologistas en Acción valoran que en estos tiempos de recortes y austericidio deben ser prioritarias otras inversiones en Educación, Dependencia o Sanidad en lugar de en más asfalto y hormigón.

Todas estas peticiones de autovía suceden pese a que según datos recientes de la DGT la siniestralidad en las carreteras de la provincia es bajísima. (más…)

Aquí no Hay quien Viva con este Ruido

Aquí no Hay quien Viva con este Ruido.

EQUO exige un compromiso real del Ayuntamiento con el control de ruidos en la ciudad de Córdoba.

La formación verde critica la falta de participación ciudadana y las deficiencias en el Mapa Estratégico de Ruido aprobado por la Junta de Gobierno Local.

El partido ecologista EQUO denuncia en un comunicado publicado en Diario Córdoba el desinterés que históricamente viene manifestando el Ayuntamiento de Córdoba con respecto a la contaminación acústica, tratándola como un tema menor en que reiteradamente se desoyen las demandas y propuestas de la ciudadanía.

Así vuelve a ponerse de manifiesto en el nuevo Mapa Estratégico de Ruido del municipio que fue inicialmente aprobado por la Junta de Gobierno Local en el pasado mes de abril y ha sido sometido a información pública sin ningún tipo de difusión ni presentación a los órganos municipales de participación ciudadana.

Los ayuntamientos tienen obligación legal de actualizar el Mapa Estratégico de Ruido de su municipio cada cinco años. En Córdoba se elaboró en el año 2007 y su primera actualización debiera haberse publicado en 2012 por lo que ahora correspondería la segunda. “Como en tantos otros temas de interés social, el gobierno del Partido Popular simplemente incumplió sus obligaciones y no aprobó ni el Mapa de Ruido ni el correspondiente Plan de Acción, que debían haberse actualizado durante su mandato, a pesar de los anuncios del entonces concejal de Medio Ambiente, Rafael Jaén y de la adjudicación de un contrato técnico para este fin”, ha recordado la coportavoz provincial de EQUO Ana María Carnero, añadiendo que “ahora, al menos, el gobierno municipal ha asumido la obligación pero nos ha decepcionado que esté tratando el problema del ruido como un mero trámite cuando tenemos zonas de la ciudad que deben soportar niveles de ruidos muy por encima de los admisibles, dando lugar a insistentes quejas del vecindario por las molestias que ocasionan”.

EQUO ha presentado en el Ayuntamiento de Córdoba un extenso documento de alegaciones al nuevo Mapa Estratégico de Ruido del municipio, dentro del periodo de información pública previo a su aprobación definitiva, en que se detallan las deficiencias metodológicas, de contenido y resultados que justifican su corrección.

Destaca que la información expuesta consta de una escueta memoria técnica de apenas 20 páginas en que no consta la más mínima evaluación de las medidas previstas en el Plan de Acción Municipal contra el Ruido elaborado en 2009 y se exponen unos resultados de niveles de ruido en las distintas zonas del término municipal basados en estimaciones según un modelo informático, no en mediciones reales tomadas en los espacios públicos de la ciudad.

Por esta razón, quedan ignorados problemas de contaminación acústica tan importantes como los provocados por las actividades de ocio nocturno, terrazas y veladores en la vía pública. Sí quedan de manifiesto los elevados niveles de ruido provocados por el tráfico en las principales vías urbanas y por la fábrica de cementos Cosmos en los barrios de su entorno. (más…)