mayo 2016
Monthly Archive
mayo 31, 2016

I encuentro andaluz de plataformas contra la incineración en cementeras.
La plataforma “Córdoba Aire Limpio” (Córdoba) y la plataforma “No a la incineración de residuos en Los Alcores” (Alcalá de Guadaira, Sevilla) promueven un encuentro de asociaciones, plataformas, grupos y personas contra la incineración de residuos en las cementeras.
El encuentro se celebrará los días 10 y 11 de junio en Córdoba.
El encuentro, que será un preludio del encuentro estatal de plataformas anti incineración de residuos que se celebrará en el otoño de 2016 en Alcalá de Guadaira, tendrá el siguiente formato:
VIERNES 10 DE JUNIO, Escuela de Formación, anexa a la Biblioteca Central, ronda del Marrubial s/n.
20,00 horas: Charla debate, «La incineración en cementeras: la peor opción ambiental y para la salud en la gestión de los residuos», por Carlos Arribas, coordinador del área confederal de residuos de Ecologistas en Acción.
SÁBADO 11 DE JUNIO, centro Social Rey Heredia.
12,30 horas, Acto público y encuentro con los medios de comunicación: «La incineración de residuos en las cementeras: las razones de los vecinos. Presentación de las conclusiones del encuentro de plataformas anti incineración celebrado en el centro Social.»
13,30 horas, Concentración frente a la Torre de la Calahorra “NO A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LAS CEMENTERAS”
Con anterioridad al acto público del sábado, a las 10,30 horas, las plataformas mantendrán un encuentro no abierto al público en el que se compartirá la información de que disponen las plataformas sobre la incineración en cementeras, se compartirán estrategias y se pondrán en común las dificultades con que se encuentran los colectivos que se oponen a la incineración de residuos en las cementeras.
mayo 30, 2016

Ricardo Marques, experto en Movilidad Sostenible.
Mi buen amigo Ricardo Marques, uno de los principales activistas e ideologo de la Bicicleta en España escribe un muy interesante artículo en su blog sobre las trabas que el PSOE está poniendo a la bicicleta en Sevilla y en Andalucía. Reproduzco parte del artículo más abajo.
Hay que decir que tanta prudencia y tantos estudios previos a cualquier decisión en torno a la bicicleta, contrastan con decisiones bastante mas rápidas en otros terrenos de la movilidad urbana, como la implantación de cambios en los sentidos de circulación que favorecen la entrada de aún mas automóviles en el Casco Histórico de la Ciudad.
A nivel autonómico, también llevamos mas de un año de gobierno en solitario del PSOE y, desde entonces, la noticia mas destacada en relación al tema que nos ocupa es la paralización del Plan Andaluz de la Bicicleta, que ha sido denunciada por «A Contramano» en una queja al Defensor del Pueblo Andaluz que puede consultarse aquí. Esta paralización no es meramente retórica, sino que está afectando ya de un modo drástico a la ejecución de dicho Plan. Por no hablar del interminable asunto de la Pasarela sobre la SE-30 entre Sevilla y San Juan.
Todo ello no es obstáculo para que se efectúen continuas declaraciones acerca de los compromisos de los gobiernos, tanto municipal como autonómico, con la promoción de la bicicleta, anunciando la firma inminente de convenios que casi un año después de tales declaraciones siguen sin firmar.
Podría pensarse que estamos ante los típicos retrasos en las actuaciones de las administraciones públicas, ocasionados por la compleja burocracia que suele acompañar a la toma de decisiones políticas.
Ya se sabe que «las cosas de palacio van despacio». Sin embargo, como ya hemos indicado, la maquinaria de la administración pública no se detiene en otros aspectos también relacionados con la movilidad.
Cabe pues preguntarse si no estaríamos mas bien ante una sucesión de maniobras dilatorias para ir aplazando cualquier decisión relevante en relación con la promoción de la movilidad ciclista a una fecha tal que la toma de dicha decisión sea ya imposible o irrelevante ante la proximidad de las próximas elecciones.
De hecho, es lo que los usuarios y usuarias de la bicicleta empiezan ya a preguntarse. Y esta pregunta se hará cada vez más insistente a medida que avancen tanto la presente legislatura andaluza, como el vigente mandato municipal de Sevilla.
También los grupos políticos que han apoyado los gobiernos del PSOE, tanto a nivel autonómico como municipal, podrían empezar a preguntarse que valor tienen unos acuerdos alcanzados al respecto cuya realización práctica se aplaza una y otra vez.
mayo 30, 2016

¿Se está teniendo en cuenta por el Ayuntamiento de Córdoba la explosión de la bicicleta en nuestra ciudad?
Hace unos días fuí a una mesa redonda organizada por Ganemos Córdoba en la Biblioteca Central en Lepanto y el aparcamiento estaba complematemente saturado de bicicletas así como casi todo el mobiliario urbano cercano.
Me tuve que ir con la bicicleta a la Casa Ciudadana para aparcarla en condiciones.
Desde la Plataforma Carril Bici venimos diciendo desde hace tiempo que hay que estudiar estas necesidades cada vez mayores de bicicleteros. Si queremos apoyar la bicicleta hay que cubrir necesidades mínimas como éstas.

Bicicletas aparcadas en el Mobiliario urbano que rodea la Biblioteca Central.

Aparcamiento Bicicletas Casa Ciudadana en Ronda Marrubial.
mayo 28, 2016

Debate sobre Tauromaquia: Tortura o Cultura.
¿Tauromaquia: cultura o maltrato? Radio Córdoba Cadena SER, en colaboración con el Aula de Debate de la UCO y la Fundación Cajasol, organiza una nueva sesión de Córdoba Debate, con la tauromaquia como asunto central.
La cita tendrá lugar el próximo lunes 30 de Mayo a las 20:00 horas en la sede de la hiper-taurina Fundación Cajasol (Ronda de los Tejares, 32) y la entrada es libre hasta completar aforo. Rodeados de sangrientas fotos de Tauromaquia tendrá que dar su opinión Manolo Ruiz.
El formato del debate es el siguiente: en primero lugar intervendrán, como ponentes no debatientes, el filósofo Santiago Navajas, que defenderá sus argumentos en defensa de la tauromaquia y el catedrático de Genética de la UCO, Manuel Ruiz Rubio, que expondrá sus argumentos contra la tauromaquia.
Una vez terminen, los equipos de debate universitario de la UCO procederán al desarrollo del debate universitario, con sus turnos y sistema de réplicas.
En Cordopolis se publica al día siguiente la noticia del debate. A destacar los muchos comentarios que tiene la noticia.
Al profesor de la Universidad de Córdoba y genetista Manuel Ruiz le sorprende que se siga debatiendo sobre si un animal mamífero siente o no dolor cuando se le desgarra el lomo con la punta de una lanza que se abre paso entre músculos, nervios y vasos sanguíneos. O cuando varios arpones de ocho centímetros se le clavan cerca de la herida abierta que el picador ha dejado. O cuando finalmente el torero hunde una espada de 80 centímetros atravesando pulmones y aparato digestivo haciendo que, con suerte, el animal muera ahogado en su propia sangre de manera más o menos rápida. Porque si no es así, se le aplicará el descabello y, finalmente, la puntilla en la nuca, arrasando su sistema nervioso central hasta matarlo.

Participantes del debate sobre Tauromaquia. En la primera fila a la izquierda Manuel Ruiz Rubio. Foto Cordopolis.
mayo 26, 2016

Centro Educación ambiental de Córdoba.
Hay un aparcamiento para Bicicletas en el recien abierto Centro de Educación Ambiental de Córdoba en Avenida de Linneo, al lado del Zoológico.
Lo que pasa es que está tan escondido y tan lejos de la entrada principal al edificio que algunos aparcan en la rampa de entrada pues no perciben su lejana existencia.
Quien habrá puesto en ese sitio tan recondito el bicicletero. Tal vez es el típico pensamiento de que las bicicletas afean si se ven aparcadas.
De todas maneras es una muy buena noticia que el CEA esté funcionando por fín, tras casi cinco años cerrado.
La delegada de Medio Ambiente e Infraestructuras del Ayuntamiento, Amparo Pernichi, ha anunciado que la intención de su delegación es que “el próximo 15 de noviembre abra sus puertas el Centro de Educación Ambiental”, el cual ha estado cerrado durante los cuatro años de mandato del PP.
Según Pernichi, “la idea es que se abra la instalación con la delegación de Medio Ambiente y que desde allí radien todas actividades que tengan que ver con la educación ambiental”. Entre las actividades, la primera que se ha empezado a mover es un taller de huertos urbanos, en colaboración con la delegación de igualdad.
mayo 24, 2016

Hace unos días tuve una reunión en la Facultad de Filosofía y Letras. Tienen un aparcamiento para bicicletas en un patio interior al que se accede con la tarjeta universitaria de la UCO.
Tienes por tanto que pertenecer a la comunidad universitaria y que tu tarjeta esté activada para poder dejar la bici en este buen aparcamiento.
Yo no la tenía activada y gracias a que me encontré a un profesor de la Facultad que me abrió pude aparcar mi vehículo privado.
Afuera en el sitio del anterior bicicletero, que ha sido retirado, está todo lleno de motos como se puede ver en la foto.
Hay bastantes bicis aparcadas en precario a todo lo que permite atarlas en la plaza.
He escrito al decano de Filosofía Eulalio Fernández pidiendo se vuelva a poner el aparcamiento bici de la plaza, necesario para los visitantes de la Facultad.

Fotografía del anterior aparcamiento existente en la plaza de la Facultad.

Bicicletas aparcadas en precario en la plaza de la Facultad de Filosofía.
mayo 24, 2016

El jueves pasado actúo el grupo Submarino en la sala municipal Orive.
Comprobé que han puesto un nuevo aparcamiento para bicicletas en esta zona donde además hay uno de los pocos parques del centro histórico.
Este bicicletero era demandado desde hace bastante tiempo pues siempre que tenía lugar algún evento musical en la sala Orive veías multitud de bicicletas atadas en precario a árboles, farolas y mobiliario diverso.
Lo que vengo comprobando ultimamente es que debido al uso creciente de la bicicleta rápidamente se saturan.
mayo 20, 2016

En muchos sitios se están colocando mesas muy pequeñas y taburetes mínimos pegados a la línea de facahada. So pretexto de que ocupan muy poco espacio.
Vemos que aparte de ocupar totalmente el itinerario peatonal accesible, el efecto mancha de aceite o expansión del gas ideal conlleva que al final el espacio ocupado por los contertulios sea enorme.
El de la foto se trata de un bar de una zona muy céntrica, la avenida de la Libertad. Tenemos una zona agradable para transitar con unos soportales que te quitan sol y lluvia pero que a veces evitamos por la colmatación que se produce.
mayo 19, 2016

Aquí tenemos una posibilidad para delimitar claramente el recinto que pueden ocupar los veladores.
Esta alfombra verde la utiliza el restaurante La Mafia en la avenida de Gran Capitán.
En el docuemento aprobado por consenso entre todas las partes de la Mesa de Veladores pedimos lo siguiente:
Incluir un procedimiento de delimitación sobre el terreno de la zona permitida para terraza, por ejemplo, mediante una moqueta, marcas discretas en el pavimento, jardineras o vallado no cerrado.
Tengo que decir por otra parte que este restaurante aún estando en una zona emblemática de Córdoba no cumple lo del esquema visible:
Cumplimiento de la obligación de exponer, de forma que sea visible desde el exterior, el documento de la licencia y el plano de la zona autorizada a instalar veladores, así como el mobiliario autorizado.

mayo 16, 2016
Magnifico artículo antitaurino de Julio Llamazares que copio más abajo.
Mientras que mi compañero de página El Roto exclamaba en su viñeta de hace dos días sobre el dibujo de un toro acribillado a espadazos y envuelto en sangre: “¡Ustedes comprenderán que esto ya no puede ser!”, en la página de Toros el responsable de la sección en este periódico se lamentaba de que “la crema de la novillería (…), en la que están depositadas las esperanzas para el futuro”, hubiese defraudado las expectativas de los aficionados madrileños en su presentación oficial en la plaza de toros de Las Ventas, el primer coliseo del mundo en el altisonante y barroco lenguaje taurino ¿A quién hacer caso, pues?
Si este periódico que pasa por ser responsable y serio, defensor de la libertad de expresión y de las libertades y los derechos en general, le pone una vela a Dios y otra al diablo y acoge en él las dos posturas extremas, la de quienes exigen la abolición de una tradición salvaje y la de los que la reivindican como la fiesta española por antonomasia, amén de como manifestación artística, cómo saber quién tiene razón en esta disputa que año tras año se recrudece por esta época coincidiendo con la Feria de San Isidro de Madrid. Vicent ya ha escrito su artículo y como él otra mucha gente, a favor y en contra.
Que a estas alturas de nuestra historia haya que argumentar aún, a favor o en contra, de algo que es manifiestamente un anacronismo y una barbarie prehistórica indica hasta qué punto la sociedad española está enferma, como lo estuvo en tiempos la romana, cuando en el Coliseo se disputaban enfrentamientos de gladiadores y animales en festines sangrientos que ahora los guías relatan a los espantados turistas mientras lo visitan.
No pasará mucho tiempo para que pase lo mismo con nuestras plazas de toros, pero hasta que eso suceda tendremos que soportar todavía la sangrienta carnicería teñida del rojo y gualda nacional y, aún peor, las encendidas defensas de los partidarios de su conservación. (más…)
Página siguiente »