40631192361_1ebaa71894_z

Concentración y plantación de un nuevo árbol en conmemoración del accidente nuclear de Fukushima.

 

La Asamblea Antinuclear de Córdoba recordará la catástrofe en su séptimo aniversario el domingo 11 de marzo a las 12 horas en el Parque de Miraflores, añadiendo un nuevo ginkgo a los seis que se plantaron el pasado año.

La Asamblea Antinuclear de Córdoba volverá a movilizarse el próximo domingo a las 12:00 del mediodía, para conmemorar el accidente nuclear de Fukushima (11 de marzo de 2011) con una concentración y plantación de un ginkgo que se sumará a los seis plantados el pasado año en el Parque de Miraflores, en el que han dado en llamar “El bosque de Fukushima”, en los jardines de la Virgen del Rocío (calle José Luis Villegas Zea).

De esta manera, el bosque irá teniendo un árbol por cada año transcurrido desde esa catástrofe, el peor accidente nuclear de la historia tras el acaecido en Chernobil (Ucrania) en 1986.

A pesar de los siete años transcurridos, las consecuencias de Fukushima siguen produciendo efectos devastadores. Decenas de miles de habitantes de las poblaciones japonesas colindantes se mantienen aún evacuados y las zonas que están volviendo a abrirse a la población conservan niveles altísimos de radiación. Juan Lopez Uralde nos alerta en este artículo sobre los riesgos de la energía nuclear.

El gobierno japonés está dedicando miles de millones de euros a las labores de descontaminación de los terrenos y edificaciones, que durarán unos 40 años. Pero la situación está muy lejos de controlarse y lo peor es que la información sobre los riesgos se oculta y maquilla. El tsunami que afectó a la central nuclear de Fukushima hace ahora siete años provocó que los tres reactores nucleares se derritieran y desde entonces se está produciendo la mayor liberación de radiactividad al agua que se haya producido jamás en toda la historia de la humanidad.

7729357046_587cb7be5a_z

Cada día se vierten unas 300 toneladas de desechos radiactivos y la contaminación ha afectado ya a todo el Océano Pacífico, sus costas, su fauna y su flora marinas. Las repercusiones a medio y largo plazo son impredecibles. (más…)

CHARLA-DEBATE SOBRE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO NUCLEAR DEL CABRIL.

Lunes 17 de febrero de 2014, 19.30 horas.

Casa Ciudadana, ronda de Marrubial s/n, antiguo cuartel de Lepanto.

La Asamblea Antinuclear de Córdoba, de la que forman parte las organizaciones ANIDA/ FEDASIB, Asociación Ecologista de Hornachuelos HORNASOL, Ecologistas en Acción Córdoba, EQUO, Izquierda Abierta, Izquierda Unida (IUCA-LV-CA) y el Partido Comunista de Andalucía (PCA Córdoba) organiza una charla-debate sobre la ampliación del cementerio nuclear del Cabril.

La actividad estará dinamizada por Pepe Larios (activista de EQUO), histórico del movimiento ecologista cordobés y uno de los promotores de la plataforma “Córdoba no nuclear”, que presentó una fuerte oposición a la apertura del cementerio nuclear hace más de treinta años.

A lo largo de esta actividad se explicará cómo está diseñado el Cabril, qué tipo de residuos contiene, qué se pretende con la ampliación y se evidenciará y denunciará la enorme presencia y la influencia del lobby nuclear y de UNESA, la patronal de la energía, en los sucesivos gobiernos del estado, que sistemáticamente se pliegan a los intereses del sector anteponiéndolos a los intereses ciudadanos.

Concentración en la Subdelegación del Gobierno de Córdoba.

La Asamblea antinuclear de Córdoba, de la que forman parte los colectivos ANIDA/ FEDASIB, Ecologistas en Acción Córdoba, EQUO, Asociación Ecologista de Hornachuelos HORNASOL, Izquierda Abierta e Izquierda Unida (IU-LV-CA) convoca una concentración para expresar el rechazo ciudadano a la ampliación del cementerio nuclear del Cabril el sábado día 8 de febrero a las 13.00 horas frente a la subdelegación del gobierno, plaza de la Constitución.

¡NO A LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO NUCLEAR DEL CABRIL!

¡DESMANTELAMIENTO DEL CEMENTERIO!

¡CIERRE DE LAS CENTRALES NUCLEARES YA!

Climate of Hope.

Climate of Hope.

El próximo miércoles les pasaré a mis alumnos de la asignatura Energías Renovables el documental «Climate of Hope». El XXVI aniversario del accidente nuclear de Chernobil es el 25 de abril.

Un documental que invita a reflexionar sobre las dificultades, los riesgos y las consecuencias ambientales de la producción de energía nuclear, así como de la inexistencia de una gestión segura de los residuos que generan las centrales nucleares.

Mediante una exposición muy didáctica, informa sobre la dimensión económica, tecnológica, ambiental y social de la producción de energía nuclear y cuestiona que esta sea una vía de producción energética que pueda ayudar a combatir, realmente, el cambio climático.

Climate of hope, escrito y producido por Scott Ludlam ( 2007 ) para Alianza Antinuclear del Oeste de Austràlia, ANAWA. Aquí os pongo un enlace para que descargueis un cuestionario que podeis hacerle a los alumnos al final del documental.

A continuación os resumo algunos de los contenidos del documental:

En el año Año 1000 había en la atmósfera 270 ppm de CO2. Los países industrializados están cambiando el clima.

Habría que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a una quinta parte de las actuales. La mayor parte de los gases de efecto invernadero vienen de la producción de electricidad.

Para que se produzcan suficientes reacciones en cadena en una central nuclear es necesario producir uranio enriquecido. Los primeros reactores nucleares termoeléctricos producían electricidad para mover navíos de guerra.

En el año 2005 los reactores nucleares en el mundo producían 16% electricidad y 6% de la energía total. (más…)

Siempre he pensado que el ATC a quien interesa de verdad es a las empresas eléctricas, por una parte se libran de residuos de alta actividad cuya vida es de millones de años y se lo gestionamos entre todos los españolitos.

Por otra parte se ahorran el pagar los almacenes centralizados individuales. No me extraña que el editorial de el diario El País aplauda la decisión pues las eléctricas pagan cantidad de publicidad en este periódico.

Este comunicado de Greenpeace aclara bastante el tema del coste.

GREENPEACE RECHAZA EL CEMENTERIO NUCLEAR PORQUE ES UN DERROCHE ECONÓMICO Y UN RIESGO INNECESARIO

La organización ecologista cree inexplicable que el Gobierno opte por la opción más cara cuando el coste de la construcción de cuatro almacenes temporales individualizados es mucho menor

La organización ecologista rechaza el Almacén Temporal Centralizado (ATC), comúnmente conocido como cementerio nuclear, porque el coste económico es mucho mayor al de otras opciones, como el Almacén Temporal Individualizado (ATI). Además, el riesgo derivado del transporte de residuos nucleares desaparece en el caso del ATI.

«Cuesta 20 veces más construir un cementerio nuclear que almacenes temporales en las propias centrales. El ATC solo supone un beneficio para los dueños de las nucleares, que se ahorraran con el derroche de dinero público parte de la gestión de los residuos nucleares», ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace.

El coste estimado del Almacén Temporal Centralizado (ATC) es de unos 2.000 millones de euros, en los que se incluyen la construcción, el mantenimiento y el transporte de los residuos nucleares. Por el contrario, el coste de los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) es mucho menor, en España sólo sería necesaria su construcción en las centrales de Garoña (Burgos), Cofrentes (Valencia), Almaraz (Badajoz) y Vandellós (Tarragona); porque en el resto de centrales nucleares ya existen.

Teniendo en cuenta que el coste de cada uno de ellos es únicamente de unos 25 millones de euros, debido a que el mantenimiento es mínimo y el transporte innecesario, la diferencia de costes hace inexplicable que se escoja está opción en momentos de recortes económicos severos. (más…)

Debate sobre energía nuclear.

Debate sobre energía nuclear.

Intervienen Luis Yagüe y Francisco Castejón,  jueves 17 de noviembre a las seis de la tarde.

Las últimas entradas en mi blog dedicadas a energía nuclear han sido sobre Fukushima (Lo rentable que puede ser la energía nuclear: socializamos las pérdidas y catastrofes)y una reseña de un  interesante libro de Pedro Costa sobre la lucha antinuclear en España.

Me llega este comunicado de Ecologistas en Acción:

«Ecologistas en Acción Córdoba convoca esta concentración silenciosa en memoria de las víctimas de los bombarderos nucleares de Hiroshima y Nagasaki, que tuvieron lugar los días 6 y 9 de agosto de 1945.

Lugar: Plaza de Hiroshima y Nagasaki (Jardines de los Patos junto al monumento a Julio Romero de Torres)

Fecha: Sábado 6 de agosto

Hora: 21:00 horas (más…)

Nucleares.

Magnifico libro sobre la trayectoria de Pedro Costa donde durante casi 600 páginas nos cuenta en primera persona su trayectoria como ecologista involocrado en diferentes frentes: el surgimiento del movimiento antinuclear español, la defensa del litoral y finalmente la influencia de los Campos electromagnéticos producidos por diferentes fuentes de emisión.

Una lectura ideal para este verano donde enterarnos de la historia del movimiento ecologista desde el franquismo hasta nuestros días. Imprescindible para conocer la presión de las grandes empresas energéticas sobre el territorio y sus gentes y la connivencia de muchos partidos políticos, alcaldes, técnicos, etc.

Resulta increíble pero uno comprueba en el libro los proyectos tan demenciales de centrales nucleares que se proponían en aquella época: “Las centrales previstas en Tarifa y Almonte nucleares para el Estrecho y Doñana. En Tarifa se quiso instalar la primera de las tres nucleares solicitadas por Sevillana de Electricidad. Las otras serán las de Almonte (Huelva) y la de Valdecaballeros (Badajoz), ésta compartida con Hidroeléctrica Española. En los tres casos cada central disponía de 2 reactores.

El lugar elegido era la ensenada de Bolonia, al poniente de Tarifa, en una finca llamada El Lentiscar junto a las ruinas de Baelo Claudia. La solicitud se publicó en el BOE de 14 de diciembre de 1973. El emplazamiento en Bolonia chocaba tanto que hasta el pronuclear diario ABC dudaba de la conveniencia del sitio para poner una nuclear en 1977 la central de Bolonia se completaba en el mismo arco suratlántico con la de Almonte situada en los mismos límites del Parque Nacional de Doñana. (más…)

Magnifico libro sobre la trayectoria de Pedro Costa donde durante casi 600 páginas nos cuenta en primera persona su trayectoria como ecologista involocrado en diferentes frentes: el surgimiento del movimiento antinuclear español, la defensa del litoral y finalmente la influencia de los Campos electromagnéticos producidos por diferentes fuentes de emisión.

Una lectura ideal para este verano donde enterarnos de la historia del movimiento ecologista desde el franquismo hasta nuestros días. Imprescindible para conocer la presión de las grandes empresas energéticas sobre el territorio y sus gentes y la connivencia de muchos partidos políticos, alcaldes, técnicos, etc.

El libro además es riguroso aportando citas de prensa de la época, referencia a informes y libros. Pedro Costa escribe muy bien y la lectura se hace amena. A continuación pongo algunas notas sobre la etapa de imposición de la energía nuclear en el reino de España:

Al principio fue desde luego la lucha antinuclear.

El Cuadro 1 refleja la magnitud del exceso, en el corto período de tiempo que va de noviembre de 1973 a mayo de 1974 se anunciaron nada menos que 14 proyectos de centrales nucleares con un total de 23 reactores. (más…)

Jeremy Rifkin en su último libro «La civilización empática» deja bien clara su postura frente a la energía atómica:

«El club nuclear ha crecido en los últimos años: nueve naciones disponen ahora de armas nucleares. Más inquietante aún es el hecho de que otros cuarenta países cuenten con los conocimientos técnicos necesarios y muchos de ellos dispongan del acceso al material preciso para construir una bomba.36

Últimamente, el peligro de que las armas nucleares se universalicen se ha tornado más real debido al renovado interés mostrado por muchas naciones del mundo en la construcción de reactores nucleares.

Es otra de las oscuras ironías de nuestro tiempo que la industria nuclear, prácticamente moribunda, haya resucitado tras los pasos del cambio climático, dando un giro ingenioso, cuando no deshonesto. El lobby global pronuclear sostiene que, de entre todas las fuentes existentes de energía convencional, la nuclear es la única que no emite dióxido de carbono dañino y que, consecuentemente, puede subsanar la brecha y suministrar una mayor cantidad de energía a escala mundial, ayudando a mitigar el calentamiento global. (más…)