junio 2008
Monthly Archive
junio 30, 2008

En tiempos de Crisis el Área de Infraestructuras del Ayuntamiento coloca estas pomposas farolas en la calle Duque de Fernán Núñez que facilitan el acceso a la propiedad privada, dando un saltito desde la farola al balcón, y dificultan el caminar de los peatones por una acera que ya era bastante estrecha.
Los amantes de la propiedad ajena estarán contentos porque una institución pública facilita la redistribución y el acceso a la propiedad privada.
Según la ordenanza de barreras la anchura mínima absoluta de una acera es de 1,50 metros.
Aquí como era aún más estrecha pues parece que la concejala de Infraestructuras Doña Rosa Candelario apuesta por favorecer el tránsito de las minorías: los anoréxicos.

junio 28, 2008

Copio aquí la nota de prensa de Ecologistas en Acción sobre la acción de gobierno de Rosa Aguilar en el año transcurrido desde las elecciones.
Ecologistas en Acción considera que el primer año de gobierno del nuevo equipo municipal ha sido negativo, al no comprobarse ningún avance significativo en materia medioambiental a pesar de la creación de una concejalía de Medio Ambiente.
La creación de una concejalía de Medio Ambiente no ha supuesto, al menos hasta el momento, ningún cambio en la tendencia desarrollista e irrespetuosa con el medio ambiente del anterior equipo de gobierno.
La ciudad de Córdoba no se puede permitir una concejalía florero, necesita una concejalía de Medio Ambiente capaz de influir en la ordenación del territorio y en la planificación urbana de la ciudad. Sin embargo, la realidad nos muestra otra situación bien diferente.
La concejalía de Medio Ambiente ha manifestado una total subordinación al Área de Infraestructuras y a la Gerencia de Urbanismo, careciendo, por tanto, de autonomía política. No se le ha transferido el mínimo de competencias y funciones, acunadas actualmente en otras concejalías, que le hubiese otorgado un peso político que finalmente no tiene dentro del propio consistorio.
Esto ha llevado a que las actuaciones de tal concejalía de Medio Ambiente se hayan reducido en su primer año de existencia a una mera gestión administrativa del Jardín Botánico y del Zoo(i)lógico. Por el contrario, en ningún momento se ha visto su intervención en los grandes problemas medioambientales que asolan nuestro término municipal.
Los grandes déficits del año que ahora concluye podrían resumirse en los siguientes:
Permisividad ante las actuaciones residenciales ilegales, en especial, en la Sierra. Nuestro colectivo ha denunciado durante el primer semestre del año, más de una decena de nuevas construcciones presuntamente ilegales en lugares de alto valor ecológico como las Siete Fincas, las proximidades de Campo Bajo, Castro Picón, Puerto Artafi, etc. Según se expone en el informe anual de la Fiscalía de Medio Ambiente, este año ha visto incrementado en un 90 % este cáncer de nuestra Sierra.
La Agenda Local XXI se encuentra prácticamente estancada ante la falta de iniciativa del gobierno municipal. El nivel de participación activa de la población es nula. El casi 100% de los ciudadanos desconocen la existencia de un Plan de Acción asociado a la Agenda XXI.
La Concejalía de Medio Ambiente está totalmente marginada del proceso de elaboración del Plan Especial de la Sierra. Y lo más lamentable, el titular de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba acepta y asume la situación con aparente normalidad.
Los responsables de la Concejalía de Medio Ambiente no han sido capaces de aprobar una ordenanza, muy avanzada y heredada del anterior gobierno, de Recuperación del Uso, Conservación y Protección de los Caminos Públicos Municipales, así como Fuentes, Abrevaderos y Alcubillas Públicas del Término Municipal de Córdoba.
Nuestra ciudad destaca en el panorama nacional por ser una de las localidades con mayores niveles de contaminación atmosférica, con previsibles efectos sobre la salud pública. Ante tal situación, los responsables municipales han minimizado públicamente los datos ofrecidos por la Junta de Andalucía y eluden posibles responsabilidades.
La promesa electoral de aumentar la masa arbolada de la ciudad para amortiguar el Cambio Climático y para hacer más hospitalaria la ciudad en verano, se ha visto reducida a cero. No existe una planificación de plantación masiva de nuevos árboles y arbustos.
El compromiso político de actuar en las zonas ajardinadas preexistentes con el objetivo de disminuir la excesiva artificialidad y espíritu arquitectónico, evitando la tendencia actual de zonas ajardinadas convertidas en una parte más del mobiliario urbano, también ha sido incumplido.
Después de un año, el trabajo desarrollado desde el Consejo Municipal de Medio Ambiente se puede considerar prácticamente nulo. Debería convertirse en un espacio de encuentro que sirviese para ir abriendo camino a una verdadera democracia participativa.
Finalmente, y como aspecto positivo, destacaríamos permanente accesibilidad y cercanía del Concejal hacia los grupos ambientalistas de la ciudad. Y siempre con una actitud abierta, y desde una disposición a apoyar las actividades que requieren de recursos con los que no cuenta habitualmente los colectivos sociales que trabajan en el ámbito de la ciudad.
junio 25, 2008

Como todos sabemos, desde los terribles atentados del 11 de septiembre de 2001, los gobiernos de diversos países han utilizado la amenaza terrorista para justificar técnicas de interrogatorio y condiciones de detención que constituyen tortura y otros malos tratos, crueles, inhumanos y degradantes.
60 años después de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las respuestas de la comunidad internacional en la “guerra contra el Terror” están menoscabando los derechos consagrados en ella.
Numerosas personas recluidas durante años por la CIA en centros secretos, tristemente conocidos como “lugares negros” han sido sometidas a tortura y otros malos tratos, sin acceso a abogados, tribunales, familiares ni observadores internacionales.
Gobiernos de todo el mundo, incluidos varios europeos, han sido cómplices. Han albergado centros de detención secreta, han permitido transferencias secretas de detenidos a través de su territorio, han participado en secuestros y desapariciones forzadas. Ninguno ha investigado estos abusos ni ha tomado medidas para asegurar que no vuelven a ocurrir.
La tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, son ilegales e inadmisibles siempre. Ninguna circunstancia puede justificar su uso. La verdadera seguridad no puede lograrse a costa de los derechos humanos. Cuando los gobiernos utilizan la tortura y otros malos tratos están recurriendo a la táctica del terror y destruyendo los mismos valores que afirman proteger.
Por eso, el 26 de Junio, Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, todas las secciones nacionales de Amnistía Internacional vamos a celebrar un día de acción mundial coordinada para reafirmar la prohibición absoluta de la tortura y otros malos tratos.
El grupo local de Amnistía Internacional Córdoba pondremos una mesa informativa y recogeremos firmas el 26 de junio entre las 19’00 h. y las 21’00 h. en el Bulevar del Gran Capitán.
Esperamos que le deis difusión a esta actividad y por supuesto que forméis parte de ella en la fecha indicada. Para más información: www.actuaconamnistia.org/

junio 24, 2008

Estamos en tiempos de crisis según los medios de comunicación. Por fin las ventas de automóviles retroceden, casi un 39% en la primera quincena de junio. Parece ser que la bajada de ventas es también causada por el paro patronal convocado por los transportistas.
Tengo que alegrarme muchísimo de que la venta de coches baje alguna vez, tras tanto record y más record. La contaminación que genera el tráfico mata más que los accidentes ocurridos en una ciudad. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud calcula que sólo en Francia, Suiza y Austria ocasiona 21.000 muertes prematuras, 300.000 bronquitis infantiles, 15.000 ingresos hospitalarios por infarto y 500.000 urgencias por brotes de asma al año.
Otro indicador del monocultivo del ladrillo también desciende: La producción de cemento cae en Andalucía un 14% hasta mayo.
Lo que me mosquea son esas campañas publicitarias, que ahora en tiempos de crisis son todavía más abundantes, intentando vendernos esos mega-todo-terrenos. Los periódicos, los anuncios de televisión, las vallas de las calles publicitan como nunca estos tanques sobre cuatro ruedas, recomendandolos además para circular especialmente por la ciudad.
Voy andando por el Parque Figueroa, barrio humilde donde los haya, o me asomo desde el aulario en el campus de Rabanales y tengo que sufrir el insulto de esas vallas masivas con el Dodge todoterreno de la foto. Abro el 20 minutos y pone al alcance del público eurocopero el Hummer verde.
Son campañas publicitarias muy costosas y son un indicador de que no puede haber tanta crisis si lo normal debe ser comprarse esos modelitos.

junio 21, 2008

La Alianza por el clima, el Instituto de Estudios Transnacionales, la Concejalía de medio ambiente del Ayuntamiento de Córdoba y el IMGEMA (Jardín Botánico), organizó el pasado miércoles día 18 de junio la presentación en Córdoba del Atlas medioambiental editado por Le Monde Diplomatique con la colaboración de Greenpeace.
El acto se celebró en el Jardín Botánico y participó el director de Greenpeace, Juan López de Uralde. Presentó el acto la escritora y periodista Matilde Cabello.
Tomé algunas notas de lo expuesto por Juan, el Director de Greenpeace. En referencia por ejemplo a la campaña publicitaria de lavado de imagen de Endesa:
Las empresas saben que los ciudadanos están concienciados y por eso recurren a este tipo de imágenes. Nos aconsejó que buscaramos en Internet la campaña publicitaria alternativa titulada “Pextol”. Mostró el cinismo de Endesa que en estos momentos quiere construir cinco centrales hidroelectricas de un impacto ambiental brutal en la Patagonia Chilena.
Este proyecto se concreta construir 5 represas en los ríos patagónicos Baker y Pascua. La energía producida se transportaría a través de una enorme línea de alta tensión de 2.500 kilómetros hasta el norte de Chile dónde se utilizaría para alimentar con energía los diversos proyectos de multinacionales mineras. Destaca la incompatibilidad de estos proyectos con cualquier alternativa de turismo sostenible y el enorme potencial en turismo de aventura de la Región.
En cuanto a los agrocombustibles dijo una frase muy interesante: “La solución no es cambiar el líquido que tenemos en los depósitos de los coches sino cambiar el modelo de transporte. El 40% del combustible que se quema en las ciudades es con el coche parado. La publicidad de los llamados coches ecológicos induce a pensar que se van comiendo el CO2”
Respecto a los negacionistas del Cambio Climático:
“Han perdido la batalla científica, la moral, la política y lo único que les queda es un maletín lleno de billetes.”
En el debate posterior a la charla se propuso que las campañas ambientales copiaran los esquemas de las campañas de tráfico y seguridad vial, campañas más fuertes.
También Juan comentó los tiempos difíciles que se avecinan debido a la desaparición del Ministerio de Medio Ambiente y la salida de Cristina Narbona.




junio 20, 2008

Central Nuclear de Ascó(http://www.flickr.com/photos/octarina8/)
He mandado una carta al Defensor del Lector del Diario El País por la manipulación informativa en la fuga radiactiva en la central de Ascó.
Quiero presentarle mi queja respecto al artículo “La fuga de Ascó llegó lejos” publicado en el Diario El País el pasado domingo 15 de junio del 2008 sobre la central de Ascó debido a su parcialidad y omisión de datos importantes.
1) Se ha omitido en el artículo que los ciudadanos nos enteramos de la fuga de Ascó por una nota de prensa emitida por Greenpeace el día 5 de abril. La opinión pública conoció por tanto la fuga gracias a Greenpeace que recibió un chivatazo de los trabajadores de la central.
También se omite en el artículo del señor Rafael Mendez que el CSN siempre fue a remolque de las intervenciones de la organización Greenpeace y aún no han contestado a la mitad de las preguntas realizadas por Greenpeace.
Al omitir la gran revelación periodística de Greenpeace el artículo se convierte casi en un poco objetivo “publireportaje” sobre el CSN.
2)Otra información que se omite en el artículo de Mendez es que está basado en el estudio realizado por el profesor Tapias. Un estudio de la Universitat Politècnica de Catalunya, encargado por la Generalitat al doctor en física nuclear Carlos Tapia
Es significativo que se encargue un estudio a una persona vinculada a la industria nuclear, como es el caso de Carlos Tapia, ingeniero indutrial del ETSEIB y tutor del estudio Anteproyecto de un Almacén Temporal Centralizado de residuos radiactivos de alta actividad y de combustible irradiado en España, en qué se postulaba Ascó y Vandellós como lugares ideales para el cementerio nuclear.
3)Ya entrando en cuestiones más técnicas como profesor de Física de la Universidad de Córdoba le hago las siguientes observaciones:
– Se mantiene la terminología de partículas, para lo que ha sido una fuga en masa con zonas calientes de radiación; calificar las emisiones como partículas (cosas pequeñas e insignificantes) es el uso de la terminología ideal para minimizar la idea de que impacte en la salud y el medio ambiente.
– Además con el uso del término «partícula» se elude hacer referencia al potencial de peligro de los elementos vertidos. También se insiste en que lo que ha pasado es un «incidente».
– Se decide arbitrariamente que las partículas más «pequeñas», que se supone menos peligrosas en contraste con las «grandes» que se califican de «potencialmente peligrosas», se perdieron todas (?) en el Mediterráneo. Vaya, meses de fuga continuada y las partículas «pequeñas», obedientemente, yendo todas hacia el mar, y ni una «cayó» por el camino. Son 37 kilómetros de vuelo «particular» en linea recta hasta el mar, y ninguna viajó hacia dentro de la Península.
– En todo momento evita dejar en evidencia el papel del inspector del CSN en Ascó como cómplice de la ANAV(Consorcio Endesa-Iberdrola que gestiona la central nuclear). En este aspecto, el reportaje llega a extremos escandalosos. Aquí las órdenes recibidas por el periodista le llevan incluso a contradicciones lógicas (ver el apunte del 29 de Noviembre).
– A lo largo de todo el reportaje el CSN siempre tarda en enterarse (ver la parte de la mala fama) de lo que pasa en las centrales nucleares. Para mantener su inexistente inocencia deben aparecer casi como lerdos a los que se engaña siempre, seria preferible la disolución del organismo, y la creación de uno nuevo, dada su incompetencia manifiesta.
junio 18, 2008

Los Verdes demandan al Ayuntamiento la licitación y realización del Plan de Movilidad de la Ciudad de Córdoba. Según señala el portavoz de Los Verdes, Gerardo Pedrós, el Ayuntamiento de Córdoba tiene concedida una ayuda de la Agencia Andaluza de la Energía para hacer un Plan de Movilidad Sostenible que abarca la ciudad entera.
Esta ayuda de casi 60.000 Euros fue concedida en el mes de enero de este año según consta en el BOJA de 23 de enero del 2008 y ni siquiera ha salido aún el pliego de licitación pública. La Gerencia de Urbanismo debe tomar el liderazgo de este estudio y aportar el montante restante de la misma manera que lo hizo con el Plan de Accesibilidad del Casco.
Una vez más la ciudad de Córdoba podría perder una oportunidad de una subvención por falta de prioridades claras en el destino de los recursos. Resulta bochornoso el dineral destinado a la portada de la Feria y que este Plan de Movilidad esté en dique seco por falta de financiación municipal. Málaga, competidora por la Capitalidad, empezó con el encargo del Plan en el año 2007.
Un Plan de Movilidad Sostenible, tiene como objeto reducir las necesidades de movilidad, mejorar la calidad del aire, disminuir la contaminación acústica que produce el tráfico y fomentar la utilización de medios de transporte más sostenibles.
junio 16, 2008

La Alianza por el Clima, el Instituto de Estudios Transnacionales, la Concejalía de medio ambiente del Ayuntamiento de Córdoba y el IMGEMA (Jardín Botánico), organizan el próximo día 18 de junio la presentación en Córdoba del Atlas medioambiental editado por Le Monde Diplomatique con la colaboración de Greenpeace.
El acto se celebrará a las 20.00 horas en el salón de actos del Jardín Botánico y participará el director de Greenpeace, Juan López de Uralde y el Consejero director general de Le Monde Diplomatique, Ferrán Montesa. Presentará el acto la escritora y periodista Matilde Cabello.
El Atlas se articula en dos grandes ejes: «Las amenazas del planeta» y «Lo que puede salvarlo», además de un anexo, realizado por Greenpeace España, en el que se analiza la situación del medio ambiente en este país.
En el eje temático «Las amenazas del planeta», se revisan los factores generales de la degradación del medio ambiente. Se revisan los datos de las principales catástrofes ecológicas de las últimas décadas y se desarrollan temas centrales de la situación actual, como la dependencia energética del petróleo, la expansión urbana, la degradación de los suelos cultivables o los peligros de la energía nuclear.
Dentro de los peligros actuales, el cambio climático ocupa un lugar central, y se abordan tanto sus efectos medioambientales (deshielo polar, desastres meteorológicos, bosques en retroceso, sequías, biodiversidad, capa de ozono, etc.) como sus consecuencias sociales (refugiados ambientales, cambios agrícolas forzosos o peligro de desaparición de costas).
En el segundo eje, «Y lo que puede salvarlo», se plantean iniciativas que pueden contribuir a un cambio de tendencia en la degradación medioambiental en temas como energías renovables, tratamiento eficiente de los residuos y del agua o alimentación. Se subraya la importancia del respeto a los compromisos internacionales; se recomienda la adopción del principio general del «contamina-paga», y se muestran ejemplos concretos de todas estas iniciativas tanto en países desarrollados como en los del sur.
Finalmente, en el capítulo «El medio ambiente en España», se desarrollan problemas como la gestión del agua, energías renovables, contaminación por hidrocarburos, tratamiento de basuras, incendios forestales o la agresión urbanística a las costas, desde una perspectiva específicamente española.

junio 15, 2008

Ayer sábado catorce de junio me sorprendió Antonio Muñoz Molina con su artículo titulado “Arte de Matar” claramente contra la tortura de toros. Muñoz Molina también se une a los famosos que ponen su voz contra la tauromaquia. Ya al menos son dos en el diario El País. Hago un extracto de lo que más me ha llamado la atención en el artículo:
Creíamos que la libertad, al ventilarnos el país, iría despejando toda esa panoplia de espectros; que el ejemplo de nuestra democracia y la riqueza de nuestra mejor tradición ilustrada disiparían poco a poco en el mundo la fama negra de España.
Quién nos iba a vaticinar que bien entrado el nuevo siglo todo aquello que nos repugnaba por pertenecer a los peores residuos del pasado regresaría convertido en modernidad, incluso en sofisticación. Una mezcla letal de ignorancia, penuria cívica y especulación urbana se ha llevado por delante muchos de nuestros paisajes más hermosos y destruido para siempre el legado de nuestra arquitectura popular: del pasado ahora lo único que queda, lo que se celebra, lo que se conmemora, es lo más retrógrado, ahora convertido en cool, elevado a la categoría inatacable de cultura autóctona, incluso de arte de vanguardia.
Puedo comprender que mi padre se conmoviera viendo una corrida de toros: ahora veo la foto de un torero en la primera página de los periódicos más serios, leo los ríos de prosa artístico-taurina que vuelven a derramarse, y siento vergüenza de mi país, y un aburrimiento sin límites.
Ya sé que en España la defensa del trato digno hacia los animales merece el mismo escarnio que se reservaba hace un siglo para las sufragistas. ¿Realmente hay mucha nobleza en el espectáculo de atormentar a un animal y de acabar con él no en ese instante de arte supremo que tanta emoción provoca entre los intelectuales de mi época, sino, como suele ocurrir, después de una repulsiva sucesión de torpes estocadas?
Mentes selectas han decidido que las corridas de toros son alta cultura: no deberá extrañarnos que fuera de nuestro país mucha gente siga pensando que toda nuestra cultura son las corridas de toros. Si yo fuera pintor español, incluso si fuera pintor español aficionado a los toros, me causaría cierta desolación que el único artista español digno de la atención del crítico estrella del New York Times sea el torero José Tomás. Leo también, desde lejos, que además de artista José Tomás es poeta.
Y no puedo menos que pensar en la vieja tradición de literatos caprichosos dedicados a llenarle la cabeza de pájaros a algunos toreros que tal vez se dedicaron a ese oficio por la simple razón de que les ofrecía la posibilidad de no morirse de hambre. El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es un gran poema, desde luego.
Pero no sé si compensa las toneladas de lirismo taurino tan pegajoso como pringue de chorizo que han vuelto a inundar los periódicos, justo cuando los toros, por fin, se van convirtiendo de verdad, para la mayor parte de la ciudadanía, en una penosa antigualla que sólo sobrevive gracias a la subvención, como cualquier otra de nuestras identidades ancestrales.
junio 14, 2008

Este 21 de junio no hay la intervención de cambio de estación en el Patio del Colegio de Arquitectos. Una actividad cultural ya consolidada y a la que acudían muchísimas personas ha desaparecido.
Parece ser que el nuevo decano del Colegio no quiere continuar con la etapa comenzada por Rafael Obrero que convirtió a esta entidad en uno de los referentes culturales de Córdoba.
Intervenciones de destacados artistas contemporaneos dejaran de anidar en el Colegio.
Gracias a Rafael y a su equipo disfrutamos de estupendas jornadas en el Colegio.

Las fotos son de Alvaro Carnicero.
http://www.flickr.com/photos/alvarocarnicero/
Página siguiente »