51909970333_27e159eb4e_c

Torrico visita el CMC.

22 de Febrero vino concejal Miguel Ángel Torrico y José Carlos Gómez (Coordinador Área) a la reunión del CMC.

Se trataron diversos temas:

  • Policía periferia, problemas falta de personal.
  • 4 trozos de Carriles bici nuevos con fondos EDUSI, que no suponen desaparición aparcaderos coches, Puente San Rafael, Puente Ibn Zaydun y dos más que no recuerdo. Los pliegos están hechos pues el proyecto de ejecución es del PAB. Se ha vuelto a plantear la realización de cuatro carriles bici para unir distritos como serían el de Olivos Borrachos, Arroyo del Moro y en los puentes de Arenal y de San Rafael, que cuentan con Fondos Edusi.
  • Ordenanza de Movilidad. Falta el Informe de Asesoría Jurídica. Torrico expone que estará aprobada antes del verano. Incluye la Mesa de Movilidad.
  • Torrico informa de Aparcaderos para vecinos nuevos, se llamaran “Zonas de Aparcamiento Vecinal”. Habrá una empresa que controle las restricciones de estos aparcaderos.
  • El Aparcadero informal de enfrente de la estación de Tren lo van a arreglar.
  • Torrico anuncia un nuevo proyecto en el que están embarcados: “Modelo de Intermodalidad con coches eléctricos muy potente con pliego redactado”
  • Gerardo Pedrós le pregunta por el PMUS que el mismo Torrico anunció en esta sala el 20 de Noviembre del 2019, proclamando entonces como prioritaria, para el Área de Movilidad, la renovación del PMUS. Torrico contesta que menos mal que no se metieron en esta renovación pues la Movilidad ha cambiado mucho en estos dos últimos años y cualquier PMUS nuevo que saques se queda obsoleto inmediatamente publicarlo.
  • Gerardo Pedrós le pregunta a Torrico por los datos de siniestralidad vial que otras ciudades han publicado ya a estas alturas del año (número de atropellos, víctimas mortales, tipo de vehículo que interviene, etc.). Torrico contesta que estos datos suelen publicarlos por San Rafael que coincide con el patrón de algo de la policía local.
  • Gerardo Pedrós le pregunta por ciertas calles como Almogávares o Santa Rosa que se han asfaltado hace unos meses y repintado la señalitica olvidándose de la señalización horizontal de Ciclo Calle. Y José Carlos Gómez toma nota del tema.
  • Gerardo Pedrós le pregunta por el escaso control de velocidades en las Zonas 30 y Ciclocalles, sugiriendo la presencia de radares que sancionen sobre todo en zonas con riesgo para bicicletas como el Puente de San Rafael. Torrico comenta que ha visto radares por la zona de la Arruzafilla pero que desconoce cómo van estas campañas de los radares. Sorprendente.
  • Surge el tema de la ocupación del espacio público por los puestos de caracoles. Enrique RC pide que se explique en base a qué criterios unos puestos tienen un tamaño razonable y otros ponen una megasestructura enorme. También se insiste en el control del número de veladores excesivo en algunos puestos. José Carlos comenta que los puestos han de tener expuesto el esquema con el número de veladores y que ellos tienen una orden de servicio para velar por que se cumpla que el número de veladores sea el autorizado. Gerardo Pedrós le pide a Juan Andrés que solicite se cuelguen en la Web del Ayuntamiento los esquemas de los veladores de los puestos tal como se viene haciendo con el resto de la Hostelería.
  • Se pide por un representante vecinal que Encinarejo, Villarrubia y el Higuerón estén conectados con Córdoba mediante carril Bici. Torrico comenta que de momento no hay disponibilidad presupuestaria.
  • Se pide por un representante vecinal la mejora del tren de Cercanías, su revitalización. Torrico comenta que RENFE no ha querido renovar el Convenio con el Ayuntamiento. Torrico también comenta que el Ayuntamiento se ofreció a pagar el apeadero del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC).
51584267109_a8f5f63eee_c

Entrevista muy interesante a Ole Thorson.

Muy interesante esta entrevista publicada hace unos meses en la prensa catalana.

Los conductores, por norma general, cumplen las normas. Pero, en cambio, parece que los peatones o los ciclistas son mucho menos respetuosos, ¿verdad?

 Invertir la pregunta: ¿Estas normas de las que hablas, están pensadas para los peatones? En ningún caso. (Ole Thorson)

 

¿Entonces, qué? ¿Crees que los peatones tienen derecho a pasar en rojo?

 

No! No se deben romper las normas. Pero, si las normas están mal hechas, el peatón tiene derecho a presionar. La duración del ciclo entre verde y verde o entre rojo y rojo es demasiado larga. En la última parte del ciclo ya no queda ningún coche para pasar. Si fuera más corto, aprovecharíamos más la capacidad de la vía y todos ganaría tiempo, en especial los peatones. Pero los conductores privados mandan, y el ciclo está pensado sólo para las dos o tres horas punta del coche. (Ole Thorson)

 

¿Y los ciclistas? Los hay que no respetan ninguna norma y causan accidentes.

 

Aquí, mi respuesta es: cuando los conductores dejen de matar, ya nos ocuparemos de los ciclistas. Un día lo dije así en una reunión del RACC: «Cuando sus socios dejen de matar, hablaremos de todo esto de los ciclistas».(Ole Thorson)

 

Pero hay muchos ciclistas incívicos que no cumplen las normas!

 

Volvemos a lo mismo. ¿Hay alguna norma que esté pensada desde el punto de vista de los ciclistas o desde el de los patinetes? Ninguna! No es lo mismo poner en marcha una bicicleta(movilidad activa), en el ámbito de coste energético y de movilidad activa personal, que poner en marcha un coche, que basta con apretar un pedal. Un sistema pensado para los ciclistas debería tener en cuenta que la bici debería detenerse mucho menos. Algunas ciudades tienen normas para los ciclistas que equiparan los semáforos rojos con una señal de ceder el paso: «Reduce velocidad, mira bien y asegúrate de que no hay nadie, y hacia el final del ciclo ya podrás pasar». Tiene que haber algo más de flexibilidad, pero vivimos en una sociedad en la que todo se judicializa. (Ole Thorson)

 

¿Y los ciclistas en carretera? Generan colas, pueden provocar accidentes …

 

Mira, aquí pienso una cosa: en carretera, el derecho al anticipo no existe. Tú, como individuo, no tienes el derecho de ponerte delante de otro coche que va correctamente en su dirección, y arriesgar la vida de los demás y tu sólo porque quieres ir un poco más rápido y avanzar una bici. En vez de señales de prohibido adelantar, lo que debería haber es tramos donde sea permitido avanzar. No al revés. Un ciclista debe tener derecho a utilizar la carretera e ir a su velocidad, y, si el coche no acepta ir detrás del ciclista, es su problema.

 

APARCAMIENTO

Ole Thorson: “Es poco popular entre los conductores! Pero no son la mayoría. Mira, no tienes derecho a aparcar tu coche gratis en la calle. Los conductores que aparcan en la calle están haciendo uso de un espacio que no es suyo: es de todos. Y si durante algún tiempo nos ponemos de acuerdo como sociedad para ceder este espacio para que puedan aparcar, entonces la tienen que pagar. Y punto. Hay cosas que pensamos que son incuestionables para que los conductores y la industria del automóvil han ido ampliando sus exigencias a lo largo de los años: más calzada, más velocidad … Pero pueden cambiar.”

 

¿Qué piensas del urbanismo táctico?

 

Todo lo que sea ganar espacio para los peatones lo veo positivo. Debemos reapropiarnos del espacio que ha ido acaparando el coche. Pero hacerlo vale mucho dinero. Convertir en zona peatonal una calle es un coste importante. Y, si hemos de convertir en zona peatonal muchas calles, aún más. Entonces … ¿por qué no empezar a hacer algo con pintura? No tenemos dinero para cambiar todas las calles de golpe. Pues hagámoslo con pintura, que es mucho más barato. Y luego, durante los próximos años, con proyectos de mejora de las aceras.

 

¿Hay quien dice que estos colores amarillos o azules son un poco feos …?

 

¿No es aún más feo el gris y el negro del asfalto y del hormigón? Yo creo que sí. Una ciudad con un poco más de color no está mal. Si lo desea, podemos discutir si azul o amarillo, pero todo esto son modas y dentro de cinco años ya habrán cambiado. No sé si estoy del todo de acuerdo con estas cruces en la superilla de San Antonio … Pero el caso es que funcionan. Desde un punto de vista social, se han convertido en un espacio que se utiliza y de gran éxito.

 

¿Pero esta ya es una batalla que ya se iba ganando. El número de muertos en accidentes de tráfico se reduce de forma constante desde hace años.?

 

Esto no es verdad del todo! Se ha reducido el número de muertes y un poco el de heridos graves, pero no el de accidentes. El número de accidentes crece, y el de heridos leves también. Y los hay que no figuran en las estadísticas. Por ejemplo: un peatón que cae por el mal estado de la acera es un accidente de tráfico. También hay gente que muere por eso, y no cuentan. Son seres humanos que son heridos o mueren en el contexto de la movilidad.

 

Pero no es culpa del coche si un peatón tropieza y cae!

 

Depende de cómo lo mires. Fíjate en cómo están las aceras: abolladas y llenas de agujeros. Si hay un agujero en el asfalto, en tres minutos estará arreglado. Si se agrieta una acera, pueden tardar meses o años.

 

¿Qué piensas de la zona de bajas emisiones? Los más afectados han sido los ciudadanos con rentas bajas que tienen coches antiguos y no pueden renovarlos. ¿Esto es justo?

 

Creo que las administraciones y los técnicos han sido demasiado lentos en asumir la realidad: que había una relación directa entre salud, contaminación y coche. Si este cambio se hubiera empezado a aplicar hace más tiempo, y estos vehículos contaminantes se hubieran dejado de fabricar y de vender, el impacto sobre el ciudadano habría sido diferente. Pero los gobiernos cerraron los ojos y se lavaron las manos, y algunos ciudadanos han quedado atrapados en esta negligencia. La respuesta de estos ciudadanos, para mí, no debería ir contra la zona de bajas emisiones, sino contra los gobiernos negligentes. (Ole Thorson)

 

¿Pero qué hacemos con toda la gente que trabaja fuera de Barcelona y depende del coche?

 

Si vives en Barcelona y tienes que ir a trabajar fuera de Barcelona, ​​tienes varias posibilidades. Una es cambiar de casa e ir a vivir más cerca de tu lugar de trabajo. Ya sé que esto aquí no se lleva mucho, pero en Estados Unidos lo hacen a menudo. Si no quieres hacerlo, puedes hacer dos cosas: reivindicar tu derecho a contaminar … o decidir ser un buen ciudadano e invertir un poco más de tiempo en tu viaje desde casa hasta el lugar de trabajo. Hace 25 años que siento el discurso de «no tengo dinero para comprar un coche mejor». Pues entonces, la solución es pagar con tiempo.

 

¿Pero no todo el mundo puede destinar más tiempo para ir al trabajo! Y si tengo hijos pequeños y los tengo que cuidar? Me he de dejar el sueldo en canguros?

 

No toda la responsabilidad puede recaer sobre el individuo. ¿Los ciudadanos tienen que gastar más dinero en transporte público? Pues el Gobierno debe incrementar el salario mínimo interprofesional hasta niveles aceptables. ¿Tardo más tiempo en llegar al trabajo porque mi empresa se ha trasladado fuera de Barcelona? Hay planes de movilidad que prevén reducción de jornada, pluses y extras para los trabajadores que se hayan visto afectados por esta situación. Obviamente, a los empresarios no les gusta mucho la idea … Prefieren seguir dando plazas de aparcamiento gratuito en el patio del polígono industrial! Esto, en la práctica, es un plus salarial a los que vienen en coche. ¿Por qué no pagan el billete de bus o de tren a los que vienen en transporte público?

 

Mucho atacar al coche privado porque  contamina; pero, en cambio, ampliarán el aeropuerto del Prat …

 

Lo que ha pasado con la ampliación demuestra que el Gobierno de España no tiene ni idea ni ganas de abordar un proyecto sostenible. Todo lo que pasa alrededor del transporte aéreo necesita un cambio de tipo de energía. También que los entornos de las grandes infraestructuras no haya más hormigón ni asfalto. Y aquí sólo se habla de hacer más asfalto. Dentro de 10 o 20 años, los aviones gastarán otros combustibles menos contaminantes. El problema no se solucionará, pero puede estar en vías de solución. Deben pensar proyectos a 20 años vista.

 

¿Quizás estos 1.700 millones estarían mejor invertidos en transporte público?

 

Sí. Primero, acciones para los peatones, para el transporte público … Y, después, coches y aviones, que son secundarios. Pero lo que pasa es que el Gobierno de España no parece dispuesto a hacer mejoras que afecten directamente a los ciudadanos. Todas las promesas de inversión en las cercanías han quedado minimizadas o no se cumplen. No hay un planteamiento serio.

 

¿Existe un lobby del motor? ¿Existe un lobby cochista?

 

Sí, y tanto! Se sientan en las mismas mesas que los políticos y hacen eventos como el Salón del Automóvil. Los lobbies privados tienen poder e influencia, y la ejercen. Fíjate ahora qué ha pasado en Barcelona: en el momento en que se ha empezado a sacar algo de espacio de los conductores para aparcar, lo hemos dado a los restauradores para poner terrazas! Otro grupo privado.

 

¿Pero los bares y restaurantes han sufrido mucho con la pandemia …?

 

La idea estaba en marcha ya de antes. Los peatones no tienen el mismo poder. Yo he sido durante años presidente de la Federación Internacional de los Peatones, he impulsado entidades como Catalunya Camina … Pero no nos escuchan tanto!

 

¿La solución es el coche eléctrico?

 

No. Aún no se ha demostrado que desde un punto de vista ambiental el ciclo de vida de un coche eléctrico sea mejor que el de un de petróleo. Hay estudios de un lado y del otro según quién lo ha pagado. No queda claro que realmente sea una mejora global para el medio ambiente, el coche eléctrico también se hace con materiales que son finitos. Y, desde un punto de vista social, la industria de la extracción de estas materias primas como el litio en los países del Sur mantiene sus trabajadores en unas condiciones laborales del siglo XIX. Los trabajadores mueren como moscas: es peor que las minas de carbón de hace dos siglos. Los gobiernos apuestan por el coche eléctrico porque quieren salvar las industrias del automóvil, pero a lo largo de la historia, cuando un tipo de industria ha quedado anticuado, desaparece.

 

¿Pero hay millones de personas en el mundo que dependen de la industria del motor?

 

Los gobiernos creen que la reconversión no es su problema, que debe solucionar la industria. Y no: debe haber un planteamiento social. Los gobiernos no pueden lavarse las manos del futuro de los trabajadores.

 

 

Todoterreno aparcado delante vado de peatones

Coche Todoterreno aparcado delante vado de peatones

Me publican una carta al Director sobre la Futura ordenanza de Movilidad de Córdoba en prensa.

Ordenanza Movilidad Córdoba.

La ordenanza de Movilidad en vigor es de 1992, por tanto lleva casi 30 años sin modificarse.

La nueva Ordenanza de Movilidad de Córdoba se encargó a una empresa y está entregada al Ayuntamiento desde enero del 2019.

Sirva esta carta para ir aportando debate para la próxima normativa. Las marcas están promocionando la venta de coches Todoterreno para usarlos en el interior de las ciudades y están teniendo éxito pues cada vez se venden más. Mover estos pesados coches en circuito urbano es bastante insostenible desde luego.

En consecuencia coches cada vez más grandes circulan por nuestra ciudad y cuando aparcan en el entorno de un paso de cebra disminuyen la visibilidad en los vados de peatones dado que suelen ser más altos que otros coches.

De manera que cuando el peatón se asoma para cruzar y tiene anexo un Todoterreno o una furgoneta aparcados no ve gran cosa y tampoco tienen visibilidad de los peatones los conductores de coches que circulan.

Sería por tanto deseable que la nueva Ordenanza de Movilidad dejara una zona libre de al menos cinco metros delante de los vados de peatones donde los coches no puedan aparcar.

Por ejemplo Pamplona va a actuar sobre 1.566 pasos de peatones que no cuentan con 5 metros previos libres, tal como exige la ordenanza de movilidad de esta ciudad.

Sería deseable también modificar la ubicación actual de algunos contenedores de basura de SADECO que producen también falta de visibilidad.

En Cáceres por ejemplo se han realizado intervenciones en 41 emplazamientos de contenedores para mejorar la seguridad vial. Lo primero que se ha llevado a cabo ha sido el traslado de los contenedores que restaban visibilidad a los conductores, al encontrarse junto a los pasos de peatones o encima de ellos.

Gerardo Pedrós Pérez

Coordinador Asociación de Peatones A Pata

42791307222_4a9ab98aa5_c

Anillo Ciclista en Valencia.

Ya tienen nueva Ordenanza de Movilidad en Valencia y puedes descargarla aquí.

10423037916_11eb51c0da_o

Antonio Valdenebro en el I Congreso de Ciudades que Caminan.

Desde la Plataforma Carril Bici de Córdoba y desde la Asociación peatonal A PATA, lamentamos la irreparable pérdida del técnico de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Valdenebro, y nos unimos al dolor de sus amistades y familiares.

Siempre cercano, dispuesto a escuchar nuestras propuestas, aportando su sabiduría y conocimiento.

Persona comprometida, más allá de su labor profesional, por conseguir una movilidad más sostenible y con ello una ciudad más habitable.

33009629028_91aa267504_z

Antonio Valdenebro con Rosa Lara y Pedro Caro celebrando el premio a la peatonalización de la calle Foro Romano

Este último verano estuvimos precisamente revisando los nuevos carriles bici de la ciudad para sugerirle mejoras. Ir a cualquier charla o ponencia suya nos daba ánimos y ganas de aprender más sobre movilidad.

D.E.P.

Julián Blanco Ramírez (Coordinador de la Plataforma Carril Bici)

Gerardo Pedrós Pérez(Coordinador de A PATA)

31936038768_6ce07b3fd5_z

Antonio Valdenebro en una actividad de la Semana Europea de la Movilidad 2018 en Centro Civico Corredera.

32280519655_ee16fd9bfd_z

Ganemos organiza unas jornadas para estudiar iniciativas de «remunicipalización»

Las jornadas comenzarán el lunes 16 por la tarde con una mesa abierta en la que participarán el director gerente de transportes públicos de Madrid, Álvaro Fernández Heredia, la concejala de educación e Inclusión del Ayuntamiento de Zaragoza, Arantxa Gracia, así como Alfons Pérez de la Red Por la Soberanía Energética de Cataluña y Demetrio Quirós que explicará las remunicipalizaciones de los servicios públicos en Cádiz. (más…)

ConBici entrega a Christina Rosenvinge su VIII Premio a la Movilidad Sostenible en 2010.

Alfonso Sanz. El crack español de la Movilidad Sostenible. Premio ConBici en 2006.

Se pueden presentar candidaturas al Premio ConBici a la Movilidad Sostenible 2015 hasta el 12 de octubre del 2015.

En este enlace tienes las bases del premio. Aprovecha la Semana de la Movilidad 2015 para presentar alguna candidatura.
Los galardonados en años anteriores han sido:

2003 Pedro Delgado, ciclista

2004 Ayuntamientos Donostia-San Sebastian y Córdoba

2005 Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

2006 Alfonso Sanz, urbanista

2007 Ayuntamiento de Sevilla (más…)

Hace unos días estuve consultando en Subdelegación de Gobierno en Córdoba el Estudio Informativo «Conexión entre las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga en el entorno de Almodóvar del Río (Córdoba)”.

El documento a exposición pública(fue publicado su anuncio en el BOE) establece dos alternativas, la alternativa A con un gasto de 32 millones de euros y la alternativa B por 58 millones de euros. Todo este dinero se gasta en una especie de rotonda ferroviaria que permite una reducción en torno a 20 minutos en los itinerarios directos de AVE de Sevilla a Málaga o bien de Sevilla a Granada.

La alternativa B atraviesa dos vías pecuarias la del Cordel de Córdoba a Palma y la vereda de Fuente del Ladrillo. Me parece sumamente escandaloso que en estos tiempos de saqueo y de recortes en lo público se hagan estas inversiones brutales en un modelo de transporte elitista y derrochador de recursos. En lugar de apostar por el ferrocarril convencional o por montar un servicio de cercanías que una el valle del Guadalquivir.

El ayuntamiento de Almodóvar del Río va a presentar alegaciones según recoge Cordópolis:

El Ayuntamiento de Almodóvar del Río está preparando un documento con las alegaciones que va a presentar al Estudio Informativo de la conexión entre las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga, vinculándolo a la puesta en marcha de la red de Cercanías de Palma a Villa del Río, con parada en la localidad carbulense, según ha informado a través de una nota de prensa. (más…)

Vado de peatones mejorado cerca de la Plaza del Olivo.

Como sabéis en Córdoba siguen sin constituirse, tras cuatro años de gobierno municipal del PP, órganos muy importantes vinculados con la participación ciudadana en la movilidad como la Comisión de Movilidad o la Comisión de Accesibilidad del Casco Histórico. Los vecinos y la Plataforma Carril Bici han demandado de la Gerencia de Urbanismo y del Area de Movilidad la convocatoria de estos órganos colegiados pero tanto Luis Martin como Ana Tamayo no lo han hecho. Con promesas incumplidas de Tamayo sobre la creación de un Observatorio de la Movilidad.

En la foto una intervención sencilla y poco costosa que  ha realizado el ayuntamiento cerca de la Plaza del Olivo y que debería extenderse a muchos de los pasos de peatones de Córdoba.

Este vado de peatones tiene un tráfico de caminantes muy importante debido a la cercanía del gimnasio Go-Fit y del Paseo del Colesterol.

La proximidad de los coches aparcados al borde de las rayas del paso de cebra suponía una falta de visibilidad con mucho riesgo de atropellos. Al colocar estos bolardos se impide el aparcamiento y se mejora infinitamente la seguridad de los peatones.

El coche como salón alternativo a la casa.

Algunos anuncios de automóviles destacan las ventajas ambientales de determinados modelos. Es el caso de los anuncios de vehículos híbridos, cuyos consumos son más reducidos. Sin embargo, también hemos detectado anuncios que resaltan, por su “consumo reducido”, modelos de automóviles que superan los 8 litros a los 100 Km (consumo mixto).

Por otra parte los usuarios de automóviles no solo demandan vehículos eficientes sino también el confort del vehículo, amplitud de asientos y de capacidad del maletero.

Esto conlleva a que muchos anuncios nos presenten los coches como si fueran una continuación del salón de la casa, una buena alternativa a la vivienda.

Con lo cual muchas de las ventajas conseguidas por la eficiencia del motor son perdidas debido a que estas prestaciones hacen a los vehículos más grandes y más altos.

En USA hay personas que no ven una mala situación el pasar mucho tiempo en el coche. La gente aprecia el tiempo pasado a solas en el coche debido a la privacidad que el vehículo proporciona y les permite escapar por un momento de su frenética vida.

El que a la gente le gusté pasar tiempo en su coche no es un problema en sí, pero sí se convierte en un problema medioambiental si consideramos la cantidad de energía usada y los gases de efecto invernadero emitidos