40631192361_1ebaa71894_z

Concentración y plantación de un nuevo árbol en conmemoración del accidente nuclear de Fukushima.

 

La Asamblea Antinuclear de Córdoba recordará la catástrofe en su séptimo aniversario el domingo 11 de marzo a las 12 horas en el Parque de Miraflores, añadiendo un nuevo ginkgo a los seis que se plantaron el pasado año.

La Asamblea Antinuclear de Córdoba volverá a movilizarse el próximo domingo a las 12:00 del mediodía, para conmemorar el accidente nuclear de Fukushima (11 de marzo de 2011) con una concentración y plantación de un ginkgo que se sumará a los seis plantados el pasado año en el Parque de Miraflores, en el que han dado en llamar “El bosque de Fukushima”, en los jardines de la Virgen del Rocío (calle José Luis Villegas Zea).

De esta manera, el bosque irá teniendo un árbol por cada año transcurrido desde esa catástrofe, el peor accidente nuclear de la historia tras el acaecido en Chernobil (Ucrania) en 1986.

A pesar de los siete años transcurridos, las consecuencias de Fukushima siguen produciendo efectos devastadores. Decenas de miles de habitantes de las poblaciones japonesas colindantes se mantienen aún evacuados y las zonas que están volviendo a abrirse a la población conservan niveles altísimos de radiación. Juan Lopez Uralde nos alerta en este artículo sobre los riesgos de la energía nuclear.

El gobierno japonés está dedicando miles de millones de euros a las labores de descontaminación de los terrenos y edificaciones, que durarán unos 40 años. Pero la situación está muy lejos de controlarse y lo peor es que la información sobre los riesgos se oculta y maquilla. El tsunami que afectó a la central nuclear de Fukushima hace ahora siete años provocó que los tres reactores nucleares se derritieran y desde entonces se está produciendo la mayor liberación de radiactividad al agua que se haya producido jamás en toda la historia de la humanidad.

7729357046_587cb7be5a_z

Cada día se vierten unas 300 toneladas de desechos radiactivos y la contaminación ha afectado ya a todo el Océano Pacífico, sus costas, su fauna y su flora marinas. Las repercusiones a medio y largo plazo son impredecibles. (más…)

32607604183_0b4fd1d5ab_c

Viernes 17 de marzo, 19:30 h.

IESA C/ Campo Santo de los Mártires 7 – Córdoba

Rafael Luna Murillo, veterinario, especialidad Medicina y Sanidad. Máster en Etologia. Miembro fundador de AVATMA (asociación de veterinarios abolicionistas de la tauromaquia y del maltrato animal). Fue designado como vocal suplente por el grupo parlamentario Podemos en el Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía (CASTA) el año 2016. Comprometido con el bienestar animal y en la defensa de un mejor trato a los animales.

Manuel Ruiz Rubio, es catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba. Estudia la interacción de los genes y el ambiente en el comportamiento. Es activista a favor del reconocimiento de derechos en los animales.

Al mismo tiempo que las sociedades han avanzado considerablemente en reconocer los derechos humanos, también lo han hecho en la defensa de los derechos de los otros animales. En la práctica, la realidad deja mucho que desear tanto en un sentido como en el otro.

La conferencia tratará sobre la situación de los otros animales que se siguen utilizando mayoritariamente como meros bienes de consumo para satisfacer intereses humanos, generalmente económicos. Esta utilización conlleva torturas y sufrimientos inadmisibles. También se hablará de la tauromaquia como reducto atávico de una crueldad sin escrúpulos e “inconsciente” hacia otras especies de mamíferos.

32548909742_94832d1d11_c

Concentración Fukushima

Visita de la ONU a Fukushima. Galeria IEA Imagebank

El próximo día 11 de marzo es el cuarto aniversario del accidente nuclear de Fukushima, el segundo accidente nuclear más grave después del de Chernobil, que ha provocado que decenas de miles de personas hayan sido desplazadas de sus hogares sin poder regresar hasta la fecha y que se haya generado y se siga generando la emisión de una elevadísima cantidad de contaminación radioactiva, tanto al océano como a la atmósfera.

Es más, el control de los reactores nucleares de esta central no está todavía garantizado por lo que no se puede descartar un nuevo accidente de consecuencias imprevisibles y trágicas.

Este accidente por sí mismo debería bastar para poner un límite a la energía nuclear, energía que podemos calificar no solo como peligrosa, sino también como prescindible, pues el sistema eléctrico español podría funcionar perfectamente sin contar con esta fuente de energía.

La mayor parte del parque nuclear español supera los 30 años, tiempo para el que fueron construidos los reactores por lo que llegado ese momento debería ordenarse su cierre. Sin embargo el gobierno del Partido Popular está tomando justamente la vía contraria, abriendo el camino para que las centrales nucleares españolas, construidas para una vida útil de 30 años, puedan prorrogar su funcionamiento hasta los 60 años como pretende el lobby de la energía nuclear.

Así superan los 30 años en 2015: Santa María de Garoña (44), Almaraz I (32), Asco I (31), Almaraz II (31) y Cofrentes (30). Asco II, cumplirá 30 en 2016 y en 2018 lo harán Vandellos II y Trillo, la última en construirse.

En consonancia con la deriva pronuclear del gobierno popular, Nuclenor (empresa propietaria de la central de Garoña participada por Endesa e Iberdrola al 50 % cada una), ha pedido al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la extensión de la vida de esta central hasta los 60 años, intentando sentar un precedente en dos sentidos: por un lado consiguiendo que el CSN otorgue permisos de más de 10 años (Garoña necesitaría un permiso de 17 años para llegar a 60 de vida) y por otro, consiguiendo que se acepte de facto una decisión estratégica que debería tomarse a nivel gubernamental.

La prolongación de la vida del parque nuclear supone un riesgo obvio puesto que implica llevar hasta el límite una serie de sistemas de seguridad y control que no se diseñaron para funcionar tanto tiempo. Por un lado, nos encontramos con tecnologías obsoletas de control, ya superadas en la actualidad.

Y por otro lado, con que la corrosión y el envejecimiento generalizado de los sistemas de seguridad han degradado la seguridad de las centrales.

Las inversiones que sus propietarios acometen no sirven sino para poner parches y remiendos que no son capaces de llevar las centrales a niveles admisibles de seguridad. Además el alto coste de esos parches y remiendos se repercute finalmente sobre los consumidores de la electricidad.

En consecuencia con lo expresado, la Asamblea Antinuclear de Córdoba solicita que se proceda al cierre y desmantelamiento de las centrales nucleares conforme vayan cumpliendo su ciclo de 30 años.

Esta política de cierre de centrales debería ir asociada al cierre del cementerio nuclear de El Cabril y con la renuncia definitiva a la construccion del almacen temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad que el gobierno plantea construir en la localidad conquense de Villar de Cañas. En el caso particular del cementerio nuclear del Cabril, una vez más el gobierno popular adopta la vía contraria a la que debería permitiendo que Enresa, la empresa gestora del cementerio nuclear estudie la posibilidad de ampliación del mismo admitiendo más residuos de los que habían sido autorizados inicialmente.

Para expresar estas reivindicaciones la Asamblea Antinuclear de Córdoba convoca una concentración el miércoles día 11 de marzo a las 11.00 horas frente a la Subdelegación del Gobierno.

Forman parte de la Asamblea Antinuclear de Córdoba.

ANIDA/ FEDASIB.

Ecologistas en Acción Córdoba.

EQUO.

Asociación Ecologista de Hornachuelos HORNASOL.

Izquierda Abierta.
Izquierda Unida (IU-LV-CA).

Partido Comunista de Andalucía, PCA Córdoba.

Eduardo García presenta su libro Duermevela en Córdoba.

El martes es el GRAN DÍA.

Eduardo García presenta por fin «DUERMEVELA» en Córdoba.

Glosará el libro el profesor de la universidad de Córdoba  Pedro Ruiz Pérez.

Hace poco tiempo, el pasado 24 de marzo ya presentó otro libro en Córdoba, Eduardo es Premio Nacional de la Crítica. Aquí una valoración reciente de Duermevela.

Lugar: Delegación de Cultura (c/ Capitulares, 2; frente al Ayuntamiento)

Fecha: martes 16 de septiembre

Hora: 20:00

Homenaje a Alberto Almansa.

Este sábado 28 de junio, a las 21h, recordaremos a Alberto Almansa, en el Centro Social Rey Heredia.El próximo sábado participaré en un homenaje a nuestro amigo, recientemente fallecido, Alberto Almansa, un luchador incombustible de causas sociales, un periodista comprometido, y sobre todo, un enorme ser humano.

Cordopolis recoge el Homenaje a Alberto.

Diferentes colectivos comprometidos en la lucha por el medio ambiente organizan el día 5 de junio, día mundial del medio ambiente, una mesa redonda en la que se enunciarán las principales amenazas al medio ambiente en la actualidad tratando los siguientes temas dinamizados por los colectivos indicados:

-CAMBIO CLIMÁTICO: Ecologistas en Acción Córdoba.

-TRATADO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIONES UE-EEUU: Ecologistas en Acción Córdoba.

-FRACTURA HIDRÁULICA: Ingeniería Sin Fronteras.

-TRANSGÉNICOS: Alianza por la Soberanía alimentaria de Córdoba, ASACO.

-INCINERACIÓN de Residuos: Plataforma Córdoba Aire Limpio.

DÍA: 5 de junio, 19.30 horas,

LUGAR: La Tejedora, Mercao social de Córdoba, calle Gutiérrez de los Ríos nº 10.

El Grupo Mongolia presenta la revista Alternativas Económicas, revista mensual dedicada a explicar la economía y sus efectos en la vida de las personas.

Alternativas Económicas es una revista mensual dedicada a explicar la economía y sus efectos en la vida de las personas. La publicación nace con la clara vocación de ser independiente de los poderes económicos y políticos.

Utiliza un estilo didáctico y divulgativo pero manteniendo el máximo rigor, apoyándose de manera significativa en cuadros, gráficos e ilustraciones para facilitar la comprensión de los acontecimientos económicos y sociales.

La revista quiere ser una voz crítica con las desigualdades e injusticias sociales, que se han agravado seriamente a raíz de la crisis. Este enfoque crítico se basará siempre en los análisis serios y rigurosos. Existirá una edición en papel y otra en internet (a cuya versión completa podrá accederse sólo mediante suscripción).

 

Paseo por la Ciencia 2014.

El Paseo por la Ciencia 2014 vuelve al vial Norte, al paseo del colesterol de nuevo. Probablemente lo más parecido a un museo de la ciencia participativo que se realiza en Córdoba.

Está organizado por la asociación Profesorado de Córdoba por la Culttura Científica (APCCC) que surge como respuesta a la situación de las Ciencias en el actual sistema educativo, en el cual la alfabetización científica queda fuera de la educación obligatoria y la enseñanza de las Ciencias es relegada a un papel secundario en la formación integral de la ciudadanía. La universidad de Córdoba también participa como se informa con detalle aquí.

Veo que en el cartel nos indica que también organiza el Ayuntamiento de Córdoba, supongo que esta imposición será el peaje que habrá tenido que pagar la asociación para que nuestro consistorio les facilite la infraestructura y el montaje.

Eduardo García presenta un libro en Delegación Cultura.

Eduardo presenta un libro de Aforismos, que en principio podría ser algo  duro, pero a pocos escritores conozco que sean tan amenos y sencillos en sus disertaciones, sin perder además rigor.

Miguel Ángel Arcas es el primoroso editor del libro. .

Así que os recomiendo que tras la buena racha de ver a Almudena Grandes el pasado miércoles no os perdais al profesor y poeta Eduardo García que además es bicicletero. El Diario Córdoba publica una entrevista con el autor.