
La fabrica de Cemento de Córdoba emitiendo contaminantes.
La autorización concedida por la Junta de Andalucía a la fábrica de cemento del Grupo Cosmos en Córdoba prevé que la empresa pueda quemar al año hasta 26.100 toneladas de neumáticos usados, 14.200 toneladas de plásticos, 54.500 de lodos de depuradoras y 43.500 de residuos municipales mezclados. De esta manera, podrá sustituir el coque de petróleo que emplea ahora por estos materiales.
Uno de los principales problemas de la quema de residuos en cementeras, como de todos los sistemas de incineración, es la emisión de metales pesados y de productos de combustión incompleta, que incluyen dioxinas, furanos y una larga lista de compuestos orgánicos. Además, siendo las cementeras ciclos cerrados de materiales, ya que aprovechan sus residuos como materias primas, se van acumulando contaminantes en el proceso (como es el caso de algunos metales pesados) y acaban en el producto final, el propio cemento.
Incinerar residuos en cementeras es una práctica peligrosa, tanto por las emisiones tóxicas que libera como por el cemento sucio que producen. Por esta razón la industria cementera no puede hacernos creer que la quema de residuos en sus plantas es símbolo de sostenibilidad, sino todo lo contrario, declara Sara del Río, responsable de la campaña de Tóxicos de Greenpeace España.
Silencio de la Consejería de Salud.
Hay que destacar el silencio de la Consejería de Salud en un tema con tantas implicaciones sobre enfermedades degenerativas en la población como es la quema de residuos en una fábrica de cemento situada en el corazón de una ciudad andaluza como Córdoba.
Este silencio resulta incoherente con que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía está elaborando en estos momentos el Plan Andaluz de Salud Ambiental.
Los Vecinos excluidos.
Destaco además la exclusión a la que han sido sometidos por la Delegación de Medio Ambiente los vecinos de alrededor de la fabrica en la toma de decisiones sobre el tema. Carece de legimitidad el Delegado Luis Rey al dar la excusa de que se ha publicado en el Boletín de la provincia. El Delegado tendría que haber informado e implicado a los vecinos en la toma de decisiones sobre el proyecto.
Solo basta escuchar la radio o leer el periódico para darse cuenta que cuando un tema les interesa difundirlo la Junta de Andalucía se gasta millones en propaganda. Si este es el tipo de participación vecinal que avala el PSOE, Rafael Blanco jamás conseguirá la alcaldía de Córdoba.
Incumplimiento del Plan Andaluz de Acción por el Clima(PAAC)
También hay que destacar lo pronto que nuestro presidente, Manuel Chaves, incumple el Plan Andaluz de Acción por el Clima(PAAC) que presentó a bombo y platillo el pasado 5 de junio. Una de las medidas más destacadas en el Plan es:
«La recuperación y compostaje del 90 por ciento de los residuos urbanos orgánicos y por el reciclaje de más del 60 por ciento en envases.»
Dos meses más tarde de esta apuesta decidida, la Junta ya empieza a hacer lo contrario de lo que predica: Promocionar la incineración de aquello que tendría que recuperar y/0 reciclar.
Empeorar la calidad del aire en Córdoba.
Un informe reciente refleja la baja calidad del aire en Córdoba. La situación no mejora en la ciudad. Los cordobeses se encuentran entre los andaluces que respiran peor aire si se tiene en cuenta los niveles de partículas contaminantes (PM10) y de ozono que se registraron el pasado año. A pesar de que el aire de la mayoría de los municipios de Andalucía gozó de buena salud en 2006, en Córdoba, Bailén (Jaén), Sevilla, Granada y su área metropolitana, y en la Bahía de Algeciras tuvo una pésima calidad, según refleja el Informe Anual de Medio Ambiente en Andalucía.
Con el permiso a la incineración en la cementera, Don Luis Rey, delegado de Medio Ambiente, puede contribuir a la Capitalidad Cultural 2016 consiguiendo que la calidad del aire en Córdoba sea de las peores de Europa.
El codigo técnico de la Edificación(CTE) parece que no acaba de calar entre arquitectos y promotores.
Muchos de los proyectos de edificios en Córdoba se presentaron en el Colegio de Arquitectos antes del 28 de septiembre del 2006 para evitar la incoporación del CTE. Esto supone que gran parte de las viviendas que se van a hacer en esta ciudad en los proximos años no llevaran placas de energía solar para calentar agua.
Es triste que en una ciudad con tantas posibilidades para la energía solar, tanto el ayuntamiento como los constructores eviten la implementación en sus edificios de estos sistemas.

Proyecto de Edificio de Oficinas y Apartamentos en la Avenida de America.
Toda la ciudad esta llena de anuncios del edificio que se va a construir en la Avenida de America en el solar que ocupaba uno de los hoteles más emblematicos de Córdoba: el Hotel Gran Capitan en la Avda. de America número 5. El hotel cerró sus puertas un 13 de noviembre tras sesenta años de actividad.
El edificio denominado Montealto Gran Capitan ha sido diseñado por el arquitecto cordobés Rafael de la Hoz.
Fue presentado a visado en el Colegio de Arquitectos el pasado 19 de septiembre del 2006 para evitar la aplicación del CTE. Parece una forma torticera de eludir el espíritu de la ley, que apuesta por la sostenibilidad en la construcción. Un edificio que se publicita como emblemático en calidades por todas las calles de la ciudad de Córdoba debería comenzar por cumplir al máximo los objetivos del CTE.
Pienso que una empresa como Montealto Gran Capitan SL debería estar implicada al máximo en la labor de satisfacer la creciente demanda por parte de la sociedad de que las empresas no sólo persigan la máxima rentabilidad de sus acciones, sino que lo hagan de forma coherente con los principios del desarrollo sostenible.
Una gran aportación de Montealto Gran Capitan SL en esta lucha global contra el cambio climático sería que su futuro edificio de la Avda. de América en Córdoba cumpliera estrictamente la normativa del CTE en sus instalaciones.
El arquitecto autor del proyecto es D. Rafael de la Hoz, quizás el arquitecto cordobés de mayor proyección nacional e internacional en la actualidad.
Incluyo las siguientes reflexiones de Rafael donde se declara a favor de la aplicación de la sostenibilidad y el Código Técnico de la Edificación:
» Es preciso apuntar que la necesidad de garantizar la sostenibilidad del inmueble y su entorno estará presente desde el principio en el diseño de los nuevos hogares. Entre otros muchos factores, el ya vigente Código Técnico de la Edificación trata de garantizar estos conceptos tan amplios, según el Estudio De La-Hoz.
Sin embargo, será tarea de todos los agentes intervinientes en el proceso inmobiliario conseguir su adecuado desarrollo y cumplimiento. Así, la sostenibilidad es un objetivo no sólo desde el punto de vista estrictamente energético, sino desde el de la propia vida útil de la vivienda, de la edificación, y su responsabilidad frente al usuario y a la ciudad, frente a quien la habita desde dentro y desde fuera. »
Entiendo de las reflexiones de D. Rafael de la Hoz, primeramente que es un arquitecto que apuesta por la aplicación del CTE, en segundo lugar que sería un gran ejemplo que este proyecto que va a realizar este arquitecto en su ciudad de origen sea ejemplar en la aplicación del CTE.

Campus de Telefónica en Madrid.
Contrasta esta ausencia de energía solar en este proyecto que Rafael de la Hoz hace en Córdoba con otro que está construyendo en Madrid, el denominadoCampus de Telefónica, que cuenta como se ve en la fotografia con una cubierta enorme de placas de energía solar: La cubierta de Energía Solar más grande de Europa.
El recurso de la marquesina-cubierta lleva la firma de De la Hoz: en una de sus últimas obras madrileñas, el edificio Endesa, ya había incorporado una imponente marquesina sin otra función que la de otorgar al conjunto una imagen diferenciada. En este caso, en cambio, es el soporte del mayor dispositivo productor de energía solar sobre cubierta de Europa, con 16.600 paneles solares fotovoltaicos, ubicados sobre la marquesina envolvente, que proveerán de energía natural a todo el complejo.