41980525425_d45164aa0f_c

Históricamente, las carreteras fueron utilizadas por una variedad de modos de transporte, incluidos caminar, vehículos tirados por caballos, tranvías y bicicletas.

Sin embargo, el aumento de la motorización condujo a conflictos sobre el espacio vial entre los automovilistas y estos usuarios de la vía preexistentes, típicamente enredados en debates sobre seguridad, congestión y modernidad.

Un elemento crítico de cualquier sistema automovilístico es la resolución de estos conflictos, mediante la regulación y reconstrucción de carreteras para dar prioridad a los automovilistas.

El desarrollo de décadas de ‘infraestructura para peatones’ (como pasos de cebra, señales de cruce de calles y subterráneos para peatones) tenía el doble objetivo de «hacer que las calles sean más seguras para los peatones» y «mantenerles fuera del camino» de los vehículos de motor y, por lo tanto, permitiendo un flujo de coches más rápido.

Este complejo de infraestructura y regulación puede resultar en una situación en la que caminar, mientras está «protegido» del tráfico, se ralentiza y se vuelve inconveniente por la cantidad de recorrido y desvíos a que se obliga al peatón.

Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, estos procesos se han justificado, no porque los automóviles superen en número a los modos alternativos (por lo general, reclaman espacio en la carretera mucho antes de que esto suceda), sino alegando que los automóviles son inherentemente modernos, progresivos e inevitables.

Dictadura del automóvil en nuestras ciudades: La suposición de que los automóviles deberían tener acceso prioritario al espacio vial ha persistido hasta el día de hoy y sigue dificultando el uso de modos alternativos.

En este contexto, promover el uso de modos de transporte sostenibles requiere recuperar espacio de los automóviles, un proceso que puede encontrar oposición pública y política, debido a la suposición común (pero generalmente errónea) de que estos proyectos aumentarán congestión.

Los esfuerzos para mantener el dominio del automóvil sobre el espacio público también son claramente visibles en las controversias recientes sobre si los patinetes eléctricos deberían poder circular en la carretera y si la introducción de vehículos autónomos debería requerir que se impongan más limitaciones a los peatones y otros medios de transporte.

2222156767_84014b5d8b_o

45082246224_65da2f7f66_c

Calle Lucano en Córdoba. Invasión brutal de las aceras.

El espacio público en un elemento fundamental en la vida ordinaria de los vecinos de Córdoba y de nuestros visitantes.

Lo usamos para el desarrollo de una gran cantidad de actividades, fundamentalmente, colectivas. Y así queremos que siga sucediendo.

Pero, últimamente, están proliferando los usos lucrativos y privativos enmascarados como actividades socioculturales o como vías de desarrollo económico y, por otro lado, se está extendiendo un abuso de la utilización de la vía pública por parte de las propias instituciones y de cualquier colectivo que lo pretenda, que altera la normal convivencia ciudadana.

Ante estos hechos, la respuesta de las administraciones públicas está siendo insuficiente e incluso algunas de ellas han complicado aún más la situación como la Junta de Andalucía con el llamado «Decreto del Ocio». 

Esa ausencia de propuestas es más evidente en la actual campaña electoral a las municipales de mayo del 2019, donde ningún grupo político ha hecho ninguna propuesta o las realizadas son complacientes con el abuso de la vía pública.

Por todo ello, el Consejo del Movimiento Ciudadano cree necesario:

1.- Revisar las ordenanzas municipales que tratan sobre la vía pública, coordinando su aplicación generando para ello una ordenanza marco. Mientras tanto, es urgente que se apliquen las ordenanzas vigentes en defensa del interés general y no de los intereses privativos, lucrativos y particulares.

2.- Unificar la gestión de la vía pública mediante la creación de una concejalía específica que supere la actual dispersión organizativa. En cualquier caso, propiciar de forma inmediata una ventanilla única sobre vía pública que recoja las denuncias al respecto y que asegure las existencias de todos los informes preceptivos, evitando las puertas traseras y la incoherencia en el tratamiento de las normas. La propuesta realizada por este Consejo de una Mesa sobre Vía Pública no ha tenido ninguna respuesta.

3.- Definir los derechos del vecindario, con especial atención al residente, así como al comercio de cercanía y al negocio de barrio y las limitaciones del uso de otras entidades sociales, empresariales o institucionales en el uso de la vía pública cuando se usa para fines ajenos al territorio donde pretenden realizar su actividad.

4.- Realizar un calendario de actos anual en la vía pública, coordinando su desarrollo y modificando o no autorizando los que supongan un atentado a la convivencia vecinal; anualmente se elaborará el mismo en el último trimestre del año con vistas al siguiente. Las actividades fuera de ese calendario deberán solicitarse con antelación de un mes para proceder a su tramitación y su autorización deberá estar justificada.

45302008925_8e977fe2d7_b

5.- Comprometerse a la consulta previa a los distritos afectados de los actos que se programen para que valoren su idoneidad. Los consejos de distrito agrupan todo tipo de entidades sociales y ciudadanas y conocen perfectamente cuáles son las demandas y necesidades de los barrios que agrupan. El supuesto interés general de la ciudad no debe anteponerse a la convivencia en el territorio.

6.- Distribuir por la ciudad los actos que se quieran celebrar en el centro-casco de la ciudad, evitando que la concentración agudice las molestias. Asegurar el equilibrio y la corresponsabilidad de toda la ciudad en el uso de la vía pública.

7.- Definir espacios específicos para la celebración de actos organizados por entidades con ánimo de lucro, específicamente los de carácter comercial y hostelero, exigiendo además el abono de los gastos que originen por el uso de la vía pública.

43522096835_66df0f31f6_c

Jardines invadidos por el Mercado Victoria

8.- Priorizar el respeto a la accesibilidad ciudadana, movilidad peatonal y equilibrio medioambiental. Por encima del interés económico, que debe supeditarse al cumplimiento de las normas de las que nos hemos dotado de forma democrática.

9.- Máxima preferencia para el descanso del vecindario y la convivencia con el entorno, respetando los horarios más habituales de organización vital. Especialmente cuidadoso debe ser el uso de la noche que se debe preservar para el descanso vecinal y para el adecentamiento de la ciudad.

10.- Controlar radicalmente el exceso de ruido y la acumulación de actividades que incrementan los problemas de convivencia. Asegurar el mantenimiento y limpieza de la vía pública utilizada y su plena utilización para la vida ordinaria.

39978800560_984f7f9931_c

Metiendo ruidosos coches de Rallye en el casco histórico de Córdoba.

32273033678_de8b93bd55_c

Coche TodoTerreno publicitado desde un autobús de transporte público de Aucorsa.

Señalo otra mala práctica publicitaria, que consiste en promocionar el automóvil desde soportes publicitarios ubicados en estaciones de tren, autobuses o en la carrocería del transporte público.

Sería difícil imaginar que en un concesionario de automóviles se promocionaran servicios de transporte público.

En este caso se trata de un autobús de la empresa municipal de transportes de Córdoba, Aucorsa.

El coche que se publicita desde el bus es además un todo-terreno y como tantas otras veces las emisiones y el consumo ni aparecen en el anuncio a pesar de ser obligatorio por normativa.

Una vez más desde la publicidad se prescribe el todo-terreno como vehículo urbano que se mimetiza con el autobús, identificando el transporte público con el automóvil al coincidir las ruedas del SUV con las ruedas del bus.

Por otra parte cada vez tenemos una mayor contaminación visual en las ciudades con anuncios que nos acosan desde cada vez más soportes. En este caso este Mega-Todo-Terreno que se moviliza por todo el espacio urbano.

Sería conveniente que los operadores de transporte público tuvieran claro qué tipo de anuncios deben admitir en sus soportes y no dieran de comer al anunciante que promociona a la competencia del transporte público: los automóviles. De hecho Aucorsa ya ha recurrido a publicitar coches en otras ocasiones.

Mientras encontramos que otros anuncios denigran el transporte público, como por ejemplo este de whysky o este otro de los coches Fiat.

 

Anatxu ZabalbescoaLa conferencia inaugural «La reconquista del espacio público» será impartida por Anatxu Zabalbescoa. La experta periodista en arquitectura, diseño y pensamiento creativo de El País resume así el sentido de su reflexión sobre la ciudad europea como modelo:

«El espacio público es el lugar del encuentro, el descubrimiento y parte de la educación en las ciudades. Lo que se hace en él, abrirlo o cerrarlo, cuidarlo o venderlo, define la actuación de los políticos y decide la calidad de vida de los ciudadanos.

En Europa, damos por hecho este lugar de descanso, sombra, encuentro y tránsito que en muchos países del mundo ni existe ni se construye por su peligrosidad o su nula rentabilidad económica.

Esta presentación abordará la rentabilidad social y la ética de cuidar, actualizar y ser ejemplar desde el espacio público en un momento en el que los coches, y muchos habitantes originales, desaparecen de los centros urbanos y éstos se llenan de turistas».

El Ciclo completo de Conferencias puedes consultarlo aquí.

Anatxu Zabalbescoa Conferencia espacio Público

Anatxu Zabalbescoa Conferencia espacio Público en la Facultad de Filosofía de Córdoba

26878268001_7fe4e5a20e_z

Mobiliario apilado en la calle y taburetes en el itinerario peatonal accesible(1,80 metros desde la fachada).

Esto viene en la Ordenanza de Veladores de Córdoba y su incumplimiento es visible en muchos sitios de la ciudad:

Cumplimiento de que al llegar la hora de cierre el mobiliario quedará completamente recogido en el interior del local o en un almacén, pero no en la calle.

26878265801_60d8db212e_z

Pobre alcorque y árbol rodeado por los veladores del Bar Wenge

En la Plaza de Agrupación de Cofradias han abierto un nuevo bar de local pequeño y amplia terraza. Durante un cierto tiempo he observado que las mesas y sillas rodeaban el aparcamiento de Bicicletas.

De manera que teníamos que acceder pegados a la fachada para poder atar la bicicleta. Se ve que ha tenido lugar una llamada de atención a los hosteleros porque ahora está diafano el acceso frontal.

Destaca el uso de los aparcamientos en el casco histórico, por ejemplo este situado en el exterior de la Escuela de Danza.

Suele estar bastante lleno y los usuarios muchas veces tienen que ocupar árboles y señales de tráfico por falta de Us invertidas donde agarrarlas. Sería necesaria la ampliación de este aparcamiento de bicicletas en una plaza del casco donde el espacio ocupado por los veladores cada vez es mayor.

La foto de arriba ha sido realizada por Humberto Martínez.


Aparcamiento para Bicicletas de la Escuela de Danza durante el curso académico.

Encuesta en Diario Córdoba: El 91% de los encuestados opinan que los veladores invaden en exceso las aceras.

Alfonso Sanz señala que desde su perspectiva, la disciplina Seguridad Vial es un campo más abierto de aquel donde ha sido encorsetada tradicionalmente, un campo que se tiene que relacionar con la movilidad sostenible y con otros conceptos como el de ciudad y calidad de vida.

En los últimos tiempos viene siendo habitual que el espacio público residual que los motorizados dejan para el peatón en la ciudad también es ocupado por veladores y terrazas de la Hostelería.

Las áreas libres de automóviles están siendo en muchos casos colmatadas, ocupadas en un porcentaje muy elevado respecto a su totalidad, por los elementos de mobiliario de la Hostelería. Incluso zonas de los cascos históricos que por sus valores patrimoniales están sujetas a normativas muy restrictivas también son colmatadas(murallas, elementos BIC, etc.).

Esta invasión excesiva del espacio peatonal no es una cuestión de tipo estético solamente sino que dificulta los desplazamientos del peatón, y en particular el de las personas con diversidad funcional. También resulta muy perjudicial para personas con carritos de bebé o que se desplazan en sillas de ruedas.

El problema de la colmatación del espacio público por los veladores de los bares en Córdoba ha estado presente los cuatro años de legislatura del Partido Popular, destacando la pasividad de la Gerencia de Urbanismo, y solamente al final debido a la presión de la Federación de Vecinos Al-Azahara se han logrado algunos avances.

Concluyendo la SEM no puede convertirse en la semana de la Bicicleta y debían abordarse temas candentes vinculados con la accesibilidad como éste de los veladores.

Hemos tenido noticias de que los veladores producen problemas de accesibilidad en barrios de Córdoba como Miralbaida:

Los vecinos de Miralbaida están cada vez más disgutados con la disposición de dos de los veladores de la zona, ya que sus mesas y sillas ocupan la mayor parte de un acerado que destaca por su estrechez. «Nos está llegando un gran número de quejas por este asunto», confirmó el secretario de la asociación de vecinos Nueva Miralbaida, José Manuel Borja, quién aseguró que para caminar por la calle María La Talegona, situada entre el paseo de los Verdiales y la avenida de Miralbaida, es necesario en ocasiones caminar entre los coches para esquivar las sillas y mesas de los veladores, «por mucho que los que estén sentados intenten dejar el máximo espacio posible en el acerado de la calle».

El nuevo equipo de la Gerencia de Urbanismo ha realizado promesas recientemente:

El primer teniente de alcalde asegura en unas declaraciones que «en breves días vamos a empezar a convocar las mesas de trabajo» sobre veladores y «a ir viendo barrio a barrio», en toda la ciudad, «los problemas que estamos teniendo, y las cosas que hay que arreglar». Para ello, Urbanismo volverá «a trabajar con Hostecor, con el mundo empresarial de Córdoba de la hostelería, y con la federación de asociaciones de vecinos, que son los agentes implicados». Su objetivo es abordar el tema de los veladores «conjuntamente para que lo que hagamos sea lo mejor para la ciudad desde un punto de vista empresarial, turístico y de la convivencia», de forma que «los empresarios de la hostelería cumplan su función y que los vecinos tengan su espacio». García es consciente de que hay que volver a «tocar temas controvertidos como toldos, número de veladores y ruidos».

Se da la circunstancia de que todavía numerosos veladores  carecen del correspondiente croquis visible desde el exterior.

Un ejemplo de esta ausencia es el Mercado Victoria o el bar Ecofamily en el gimnasio Go-fit siendo ambos una concesión municipal.

Encuesta en Diario Córdoba: El 91% de los encuestados opinan que los veladores invaden en exceso las aceras.

Encuesta en Diario Córdoba sobre la Invasión de las aceras por Veladores.

A todo esto encontramos un comunicado de los vecinos en el que dan por terminada la ‘tregua’ para los veladores irregulares en la prensa.

La federación de asociaciones vecinales Al–Zahara considera que el margen dado a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) para que actúe contra las irregularidades detectadas en buena parte de 150 establecimientos con veladores ha sido más que suficiente.

Así, a partir del día 1 de octubre terminará con la tregua pactada, valga la expresión, y alentará, incluso poniendo sus medios a disposición, el que las asociaciones vecinales federadas actúen (con denuncias públicas, administrativa o judicialmente) contra los establecimientos que infringen las ordenanzas.

Veladores en calle Miguel Gila.

EL CONFLICTO CON MAS QUEJAS Se trata de una decisión tomada por la directiva de Al–Zahara ante el conflicto que más quejas vecinales y de convivencia produce en la ciudad, el de los ruidos y la excesiva ocupación del espacio público por parte de los veladores, un asunto que llevó a la federación vecinal a abrir negociaciones hace meses con la Gerencia de Urbanismo y con representantes del sector hostelero.

En estos encuentros se acordó que, en primer lugar, Urbanismo inspeccionaría una serie de 150 establecimientos sobre los que distintas AAVV, de las 98 federadas, ya habían recibido quejas por parte de residentes.

Las inspecciones en cuestión concluyeron en el mes de marzo, detectándose numerosas irregularidades en buena parte de las terrazas, tales como la instalación de más mesas de las autorizadas o el uso de accesorios no contemplados, como pizarras anunciadoras en lugares que entorpecen el paso, toneles decorativos que hacen de mesa auxiliar, parasoles no permitidos, etcétera, de lo que se dio cuenta a los responsable de los locales para que se ajustaran a las ordenazas.

(más…)

Etapa Vuelta Ciclista a España en Cordoba Promoción del Hummer de la Policia nacional.

Etapa de la Vuelta Ciclista a España en Córdoba Promoción del Hummer de la Policia nacional

No había ninguna bicicleta en el parque móvil  que la Policía Nacional exhibía en los sets de patrocinadores de la Vuelta Ciclista en Córdoba.

¿Tendrán bicicletas los policías nacionales para patrullar como ocurre en otros países? Desde luego allí no las exhibían.

Tampoco había ningún stand ligado a la Semana Europea de la Movilidad que comienza a mediados de septiembre.

Como dice un compañero activista de la Bicicleta:

«Es que la Vueta no tiene nada que ver con nosotros. Eso es deporte (y doping) mientras que nosotros somos usuarios de bicicletas urbanas y luchamos por una movilidad sostenible, no por un deporte. De hecho «ellos» quieren casco, como los soldados de la Mariquilla Seguí, que dice que con el casco ya estamos todos protegidos.»

Avenida Ollerias casi pegando a Molinos Altas.

Veladores pegados a la fachada ocupando el itinerario libre peatonal y taburete y mesa  también al otro lado.