Calidad Aire


50614250102_ba63f2a032_cEstimado compañera/a:

Con motivo del cambio de normativa producido en el día de hoy, referente al uso de mascarilla en interiores, y a la espera de la norma que se publique en BOE en las próximas horas, te trasladamos el comunicado que desde la CRUE nos han hecho llegar, y que suscribe la Universidad de Córdoba:

Tras la aprobación, en el Consejo de Ministros celebrado en el día de hoy, 19 de abril de 2022, del Real Decreto relativo a la supresión del uso obligatorio de mascarillas en interiores, y para los casos no contemplados en dicho decreto, la Comisión Sectorial de Crue-Sostenibilidad, a propuesta de su Grupo de Trabajo «Prevención de Riesgos Laborales» traslada a los Servicios de Prevención de Riesgos de las Universidades Españolas las siguientes RECOMENDACIONES, al menos hasta la finalización del actual curso universitario 2021-22:

Seguir utilizando la mascarilla en espacios interiores de instalaciones universitarias de uso compartido (aulas, laboratorios, talleres, salas de reuniones, salones para actos académicos, etc.), especialmente cuando no se pueda garantizar la distancia de seguridad sanitaria y la ventilación adecuada.

Seguir manteniendo los protocolos de ventilación de locales y dependencias interiores.

Seguir recomendando la higiene de manos. »

Si se produjese cualquier novedad al respecto, actualizaremos la información lo antes posible.

Un cordial saludo

Antonio Cubero

Vicerrector de Coordinación, Infraestructuras y Sostenibilidad

La verdad dar clase con la mascarilla puesta es un auténtico coñazo.

6773909970_de2dbdc77c_o

La Plataforma Córdoba Aire Limpio lamenta que el Ayuntamiento renuncie a presentar recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo n.º 4 de Córdoba que da la razón a la cementera en el procedimiento judicial abierto por ésta contra el Ayuntamiento de Córdoba por denegarle la licencia municipal para incinerar residuos.

Córdoba Aire Limpio, que ya ha presentado recurso ante el TSJA contra esta sentencia, entiende que hay argumentos sobrados para recurrir y desaprueba esta muestra de desinterés de la corporación, aunque “esperábamos que el gobierno municipal diera la espantada, pues a pesar de haber firmado en mayo de 2015 el pacto por el Aire Limpio, una vez celebradas las elecciones municipales les faltó tiempo para desdecirse y adoptar el papel de firmes defensores de los intereses de la cementera”.

Es lamentable que “a pesar de la claridad y la contundencia de los informes jurídicos y urbanísticos evacuados por los servicios municipales, y a pesar de las notables lagunas jurídicas de la sentencia del Juzgado de lo Contencioso de Córdoba, el gobierno municipal de la callada por respuesta y deje sola a la plataforma en la defensa de los intereses municipales”.

Para la plataforma, además de ignorar los riesgos para la salud pública de las emisiones provocadas por la incineración, la sentencia obvia la actual ordenación del territorio expresado en el vigente Plan General de Ordenación Urbana y cercena la capacidad legal de planificación urbanística del propio territorio municipal del Ayuntamiento, lo que considera un grave atentado a la autonomía local y a las exclusivas competencias municipales.

Pudiendo darse el caso de que en aplicación del criterio jurídico utilizado por el juzgado de lo contencioso, en todos los terrenos clasificados en el PGOU como IND-3, proliferasen instalaciones en las que se incineren residuos, lo que claramente contraviene lo dispuesto en las disposiciones legales vigentes.

50985786428_47b6cf5539_bMuy Interesante hilo en Twitter.

Los niños son más vulnerables al efecto de la contaminación atmosférica del tráfico motorizado debido a la mayor permeabilidad de sus vías respiratorias y encontrarse la mayoría de las funciones en desarrollo, como la función pulmonar, cerebral o inmunológica.

También inhalan más aire en relación con su peso y los contaminantes pueden llegar a atravesar la barrera hematoencefálica.

La exposición a BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) causa cambios de conducta, neuropatías o estrés oxidativo celular, daño del ADN y leucemia como cáncer más probable. La mayor parte de los BTEX son metabolizados en hígado o médula ósea.

En ambientes urbanos los BTEX son debidos especialmente a las combustiones de gasolina (vehículos y motos) y a las emisiones fugitivas de las gasolineras.

En 2019 (Reino Unido) se analizó la cada vez más injusta exposición a la contaminación del tráfico causada por vehículos motorizados. Las familias que menos emitían, generalmente más pobres, eran las más expuestas a óxidos de nitrógeno y partículas.

«Esta investigación destacaba los problemas de justicia ambiental y desigualdad social de la contaminación del aire y deja claro que las políticas para remediar la contaminación deben tener más en cuenta las diferencias entre quienes causan los problemas y quienes los sufren».

La contaminación a la que todos los niños están expuestos son las de fondo urbano, las agudas en las entradas y salidas de los colegios, o la contaminación en el interior de las instalaciones de los colegios.

Estas últimas debidas especialmente a la infiltración de aire exterior.

Las medidas encaminadas, por lo tanto, a pacificar el tráfico, a evitar los tiempos muertos con el motor a ralentí (iniciativa de Rivas) o directamente a prohibir el tráfico en los entornos de los colegios y promover la movilidad activa son absolutamente necesarias.

3424501760_204992b642_c

49439229312_e2ae2d077a_c

La cementera ha mostrado su disconformidad con la iniciativa de la Junta de Andalucía de obligar a la fábrica a instalar una estación de medición de emisiones y a elaborar un estudio del ruido producido por ésta, aplicando en su caso las medidas correctoras necesarias para evitar molestias a las barriadas circundantes.

La Consejería de AGP y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha de nuevo, y con dos años de retraso, un expediente para obligar a Cementos Cosmos S.A. a instalar una estación de medición de emisiones y determinadas medidas para conocer los niveles alcanzado por el ruido producido por la fábrica, que es actualmente uno de los focos de protesta más recurrente entre los vecinos y vecinas afectadas.

La plataforma Córdoba Aire Limpio denuncia que, como es habitual desde que la fábrica entró en funcionamiento a finales de los años 30 del siglo pasado, la cementera elude su responsabilidad y pone por delante de la salud del vecindario los intereses puramente crematísticos de sus accionistas, con una absoluta falta de empatía hacia los ciudadanos de esta ciudad que estoicamente vienen padeciendo sus molestias e incomodidades y denunciándolas desde hace muchas décadas a unas Administraciones excesivamente complacientes hacia las multinacionales propietarias de la cementera.

8482113212_3341442db1_c

La plataforma entiende que no es de recibo que la cementera afirme públicamente que “el debate social no es un argumento válido para la adopción de medidas”, cuando la contaminación ambiental y acústica provocada por la fábrica no es un “debate social”, es un auténtico clamor que se viene repitiendo históricamente y que no por casualidad se ha incrementado, lo que demuestra la cantidad de denuncias recibidas por la plataforma por el depósito de polvo en las viviendas y vehículos del entorno y por el incremento del ruido provocado, sobre todo, por el funcionamiento nocturno de estas instalaciones.

Es grave contaminación física, química y acústica lo que los vecinos vienen padeciendo, afirma la plataforma.

Para eludir su responsabilidad, la cementera incluso ha hecho públicas declaraciones en las que imputa “un sesgo ideológico” a las denuncias presentadas por las molestias ocasionadas por su actividad. Córdoba Aire Limpio reconoce que efectivamente hay un sesgo ideológico, pues poner en el primer plano de todas las políticas públicas y de las reivindicaciones ciudadanas la salud de las personas, subordinando a éstas los intereses puramente mercantiles, es ideología: se llama sentido común y se llama defensa de la vida y del interés colectivo.

La plataforma informa además que va a solicitar al Consejería de AGP y Desarrollo Sostenible que una empresa independiente homologada por la propia Consejería elabore un estudio del estado de los filtros de la fábrica, pues la cantidad de denuncias recogidas en el entorno de la fábrica sobre el depósito de polvo en viviendas y vehículos solo puede ser ocasionado por el mal funcionamiento de estos elementos.

Este comunicado ha sido publicado por Diario Córdoba y CORDOPOLIS.

49439229312_e2ae2d077a_c

Habiendo denunciado la Plataforma Córdoba Aire Limpio que la empresa brasileña Votorantim tenía intención de ampliar el porcentaje de sustitución de material combustible tradicional por incineración de combustibles derivados de residuos (CDR: plásticos agrícolas, excepto embalajes, neumáticos, lodos de depuradoras).

Habiendo denunciado también la ampliación del número de residuos en su planta cementera COSMOS de Córdoba que motivaron diversas preguntas de los representantes de los Grupos Políticos Municipales en la Consejo rector de la Gerencia de Urbanismo sobre los permiso que tiene dicha cementera para valorizar, la Empresa y la Delegación Territorial de Medio Ambiente, el día 25 de septiembre, realizaron unas declaraciones en los medios de comunicación que deben ser matizadas o desmentirlas rotundamente:

En primer lugar, en el artículo se afirma que “La cementera asegura que eso no significa que vaya a tomar esa medida”.

Eso mismo fue lo que declararon públicamente en los medios de comunicación social y aseguraron al Ayuntamiento (que llegó a felicitarlos por esta decisión) cuando en el 2007, se tuvo conocimiento de la concesión de la Autorización Ambiental Integrada y se produjo una masiva protesta ciudadana.

Ahora mismo quieren utilizar el mismo ardid para acallar las voces ciudadanas que se oponen a esta actividad; con máxima gravedad, cuando no tiene licencia municipal para realizarlo, pues el PGOU prohíbe la actividad en este lugar, y lo están haciendo con clara connivencia de los responsables políticos de la ciudad. (más…)

50075652558_1f009e4206_c

Presentación Ronda Norte en julio 2020.

Ecologistas en Acción quiere mostrar su oposición ante la presentación el pasado viernes 3 de julio por la Consejería de Fomento en Córdoba del proyecto de la Ronda Norte como una prioridad en la movilidad de la ciudad de Córdoba tanto para la Junta de Andalucía como para el gobierno municipal. Este comunicado ha sido publicado en El Día de Córdoba, Diario Córdoba y CORDOPOLIS.

Ecologistas en Acción considera que es un proyecto muy costoso económicamente, pues supone una inversión desproporcionada focalizada de nuevo en el asfalto y el hormigón en estos tiempos posteriores a la pandemia COVID-19, cuando lo que se hace urgente es destinar fondos para atender las necesidades de la población.

El coste planteado a priori de casi 100 millones de euros, que en la práctica será mayor como demuestran tantas otras obras de gran calibre, supone que cada metro de ronda cuesta nada menos que 44.000 euros.

Este derroche de dinero público para una infraestructura innecesaria contrasta con, por ejemplo, los recortes ejecutados en universidades de nada menos que 135 millones de euros para este curso académico o el recorte del 60% del presupuesto andaluz en materia de cooperación al desarrollo.

En estos tiempos de pandemia COVID-19 los esfuerzos económicos deberían focalizarse en reconstruir el sistema sanitario, educativo y asistencial en lugar de invertir en un sistema de autovías y rondas que la propia Junta de Andalucía evalúa en sus documentos como sobredimensionado.

Socialmente, el proyecto de Ronda Norte supone desmembrar el tejido urbano y, desde el punto de vida medioambiental, supone apostar por un modelo de movilidad urbana absolutamente desarrollista y desfasado.

El nuevo paradigma en Movilidad parte de la promoción de la movilidad activa, bicicleta y peatón, y planificar el resto en función de ésta. (más…)

2332055617_4dcdbfb1f0_o

Según recoge la prensa bajaran algunos impuestos municipales, especialmente atractivos  los de los coches que fomentaran aún más el uso del coche.

También pagarán menos quienes tengan ciclomotores con una cilindrada menor de 125; mientras que el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica bajará un 2,5%.

Además, los vehículos híbridos tendrán una bonificación del 75%.

Además la Consejera de Autovías promete que acabará la Ronda Norte.

Como, según ha continuado, se trata de un proyecto que «cuenta con una amplia demanda social» en la ciudad, la Consejería de Fomento ha comenzando «dando el primer paso, que es encargar un estudio que nos aclare la viabilidad social, económica y medioambiental de este proyecto, que nos dé las diferentes opciones de su trazado, y con el que podamos conocer la envergadura del mismo», según ha detallado.

La consejera ha incidido en subrayar que se trata de «un proyecto importante y de envergadura», y en defender que «la ciudad de Córdoba merece contar con un proyecto importante», teniendo en cuenta que «no ha contado en los últimos años con proyectos como el de los metros o tranvías con los que han contado otras ciudades» andaluzas.

Exif_JPEG_PICTURE

El tema del Ruido en la ciudad de Córdoba ha sido algo que me ha preocupado mucho desde siempre.

Casi todos los años cuando se celebra el Día Mundial Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, pongo de manifiesto el mucho trabajo que queda por hacer en Córdoba. Ya en el año 2017 EQUO llamó la atención sobre la falta de compromiso del gobierno municipal en la presentación de este Mapa Estratégico de Ruido.

El Área de Medioambiente del Ayuntamiento está demasiado ocupada con el Zoológico y no tiene ni personal ni medios para abordar algo tan importante como la contaminación acústica en Córdoba.

No se trata de una opinion, se trata de la definicion de contaminacion atmosferica del BOE que la define como la «presencia en el aire de sustancias o formas de energia…», y el ruido es una forma de energia. Ademas, el impacto del ruido en la salud es similar al de la quimica.

El mapa de ruido de Córdoba empezó a hacerse en el 2012 y, después de un tortuoso peregrinaje administrativo se ha aprobado hace poco de manera definitiva. Según la prensa incluye algunas de las alegaciones presentadas por el Colegio de Arquitectos, Equo, la Dirección General de Carreteras y un particular, que pedían la revisión de las mediciones de intensidad media diaria de paso de vehículos en zonas como la plaza de Colón, Gran Capitán, Fray Albino, Gran Vía Parque o el polígono de Chinales.

Según el Tribunal Constitucional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la contaminación acústica ha llegado a ser entendida por como contraria al derecho a la intimidad personal y familiar e inviolabilidad del domicilio protegido en los artículos 18.2 de la Constitución y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950.

Los Tribunales dicen que se trata de un asunto de competencia de los ayuntamientos, y estos tienen el deber de actuar con medidas adecuadas para solucionar el problema. Es decir, los ayuntamientos, de más de 20.000 habitantes, deben disponer de los medios adecuados para intervenir con eficacia y eliminar los focos de contaminación acústica.

El Consejo del Movimiento Ciudadano ha emitido un fuerte comunicado denunciando la chapuza que ha sido el Mapa de Ruido de la ciudad de Córdoba.

No se hicieron mediciones sistemáticas, ni se midió en horario nocturno

El Consejo del Movimiento Ciudadano considera ineficaz el mapa estratégico de ruidos aprobado por el actual gobierno municipal y que fue elaborado en el mandato anterior.

El mapa aprobado es una imagen falsa de la realidad del ruido en la ciudad al menos por dos motivos: uno, que no se hicieron mediciones sistemáticas por cuestiones presupuestarias, ni se midió en horario nocturno el parecer por no entrar dentro de los parámetros exigidos en Europa.

Por esta razón esperaba que se rehicieran los trabajos y que no se siguiera el expediente.

40886819115_e22b1d1333_c

Promocionando un ruidoso Rally en el meollo del casco Histórico de Córdoba, en una zona peatonal, qué demencial.

El Consejo del Movimiento Ciudadano considera que el ruido es uno de los problemas de convivencia más profundos y que merecería haberse realizado un mapa que respondiera a la realidad. Las mediciones sistemáticas han sido sustituidas por aplicación de algoritmos matemáticos que han determinado los resultados, prácticamente centrados en los focos generados por vehículos y el ferrocarril esto último, tras haber aportado esa necesidad desde la comisión de periferia.

Con todo, para el Consejo del Movimiento Ciudadano, es más grave aún no haber tenido en cuenta el ocio nocturno, motivo de una gran cantidad de denuncias ciudadanas que no son atendidas suficientemente.

Existe una ciudad nocturna con vida propia que origina problemas serios de convivencia por alterar el descanso. Nadie puede entender que la zona de la Ribera, la Corredera, María la Judía, avenida de Barcelona o la misma calle de la Plata o Historiador Díaz del Moral no sean zonas de ruido extremo sometidas a un control de horarios y actividad.

Veladores en calle María la Judía

Veladores en zona de la calle María la Judia.

31283363190_3486e0087c_c

Televisiones en las terrazas produciendo ruidos que soportan los vecinos en pleno casco historico de Córdoba

Para el Consejo del Movimiento Ciudadano, es necesario realizar desde ya, una ampliación del mapa realizado para que sea una imagen más fiel de la realidad de la ciudad.

Asimismo, considera que hay que aplicar la actual ordenanza de ruidos, empezando por reactivar la declaración de zonas ZAS. A este respecto, espera que el gobierno municipal dé respuesta a la petición que hace meses realizó la asociación vecinal Axerquía y que aplique el protocolo que determina la ordenanza, que continúa en vigor.

3495735259_62898df741_oPublican en Diario Córdoba una carta ilustrada sobre la nefasta medida aprobada por el concejal Torrico de volver a meter los buses escolares en la calle Claudio Marcelo.

Desde hace unos años en el sur de España, la ciudad de Córdoba ha sido uno de los principales referentes en movilidad urbana sostenible y segura.

Con Antonio Valdenebro (DEP) como jefe del Departamento de Movilidad del Ayuntamiento, entre 2003 y 2016, y hasta fechas recientes se realizaron numerosos proyectos de impulso de la movilidad activa, sostenible y segura que tenían como objetivo conseguir una reducción en los niveles de congestión y contaminación del aire en la ciudad.

Los pasos dados por la ciudad en materia de movilidad estaban orientados a conseguir los objetivos y las directrices impulsados por la UE, y se ejecutaban con los criterios técnicos vigentes: implementar medidas para reducir los niveles de contaminación del aire limitando el acceso de vehículos a motor al centro urbano, facilitando el trasvase modal y favoreciendo la movilidad peatonal y ciclista… propuestas básicas de evidente consenso técnico y científico.

La ampliación de la red de carriles bicis, la obra de peatonalización de la plaza de Capitulares y otras medidas llevadas a cabo para calmar el tráfico en la zona centro de la ciudad, se complementaban con una racionalización del transporte escolar, sacando de la almendra central las paradas de los autobuses escolares y ubicándolas en avenidas circundantes, desde donde los escolares acompañados por monitores recorrían los últimos 500 o 600 metros.

Con el inicio del curso 2019-2020, desde la Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba se comienza a revertir alguna de las medidas ejecutadas, y se decide permitir de nuevo la entrada de las empresas privadas de transporte escolar a la zona de trafico restringido del Casco Histórico, sin que exista un plan concreto para que esta medida reduzca el número de coches que acceden al entorno de esos colegios.

Leyendo «los autobuses de transporte escolar volverán a entrar en el centro de Córdoba» la situación y los argumentos no dejan de recordar los conflictos acaecidos hace unos meses con Madrid Central, y el afán de cierta clase política que identifica las medidas por la salud medioambiental con medidas de una posición ideológica y partidista contrapuesta a la suya.

Es destacable y sorprendente la omisión de referencias al fomento del uso del transporte público a las familias del propio presidente de la Empresa de Municipal de Transportes Aucorsa y la nula referencia a la importancia del transporte activo al colegio, como caminar o ir en bicicleta.

48715577236_9176123c61_c

Torrico, el concejal de Movilidad del PP en Córdoba, que ha perpetrado el retorno de los buses escolares.

Los datos e imágenes que ilustran el nuevo proyecto del concejal Torrico, ya implementado, de reubicación de buses escolares hablan por si mismos: entre 5 y 6 vehículos diésel de 55 plazas que aparcan diariamente en una céntrica y estrecha calle para dejar y recoger a los alumnos y alumnas de los colegios.

Los argumentos técnicos en contra de esta medida eran de peso:

la presencia de los autobuses con los motores encendidos para mantener la calefacción o el aire acondicionado en las horas punta suponía exponer a los niños y niñas a unos elevados niveles de contaminación (concentraciones que rebasan los permitidos por la OMS de C02, NOx, dióxido de azufre y PM). Si pensamos en que estos escolares respiran este aire más de 200 días al año, dos veces al día durante los 9 años que dura su formación es imposible no relacionarlo con la alta incidencia de enfermedades respiratorias en la comunidad infantil de Córdoba o de cualquier otra ciudad.

Unas consecuencias que según estudios recientes apuntan a un posible deterioro cognitivo, además de un incremento significativo de los índices de obesidad y sobrepeso infantil derivado de la falta de actividad física.

1954824436_e59b480678_c

El Consejo de Distrito Centro que rechaza el paso de autobuses escolares hasta la calle Claudio Marcelo, ha mostrado su apoyo a los caminos escolares que se habían establecido y duda de la efectividad de las medidas tomadas, respecto a la disminución del uso del coche por parte de padres y madres.

Quizás estemos asistiendo a un paso atrás, a un caso de Retromovilidad.

JOSÉ FRANCISCO GIL * Geógrafo. Consultor especializado en Transportes y Ordenación del Territorio. Blog Camino Escolar

7350484298_736c76e510_zPublico el comunicado emitido por Ecologistas en Acción a mediados de julio del 2019 ante las noticias de retomar el proyecto de Ronda Norte.

Una de las últimas entradas en este blog sobre la Ronda Norte es del 2018.

Ya Rosa Aguilar se llevó el Premio Pinchazo que otorga la Plataforma Carril Bici por querer perpetrar la ronda Norte.

Ecologistas en Acción quiere mostrar su oposición ante las declaraciones del alcalde de la ciudad, José María Bellido y de la Consejería de Fomento de retomar el proyecto de la Ronda Norte como una prioridad para el nuevo gobierno municipal.

Ecologistas en Acción considera que es un proyecto muy costoso económicamente, pues supone una inversión desproporcionada.

Socialmente, el proyecto de Ronda Norte supone desmembrar el tejido urbano y, desde el punto de vida medioambiental, supone apostar por un modelo de movilidad urbana absolutamente desarrollista y desfasado.

Ecologistas en Acción entiende que debe abrirse un debate en el que, en el escenario de una sociedad no dependiente de los combustibles fósiles, se ponga en valor la necesidad de apostar por un nuevo modelo de transporte basado en el transporte público, en el acortamiento de las distancias y en el uso de sistemas no contaminantes de desplazamiento.

Apostar por promocionar más aún el transporte motorizado con la nueva Ronda Norte es un sinsentido y una grave irresponsabilidad en estos tiempos de gran contaminación atmosférica en Córdoba y de emergencia climática.

Venga a construir más infraestructuras de movilidad que lo dice el FMI y el G-20. Paisaje envidiable donde lo haya.

En esta ciudad siempre pasa lo mismo, se retoman proyectos como la Ronda Norte que llevan un retraso tan brutal que ya se han quedado obsoletos en sus planteamientos y estrategias frente a la situación contemporánea de apuesta total por la movilidad sostenible.

Ecologistas en Acción recuerda al alcalde que con la realización de este proyecto se introduciría en la ciudad una autovía, eludiendo el debate urbanístico que supone la alteración de la directrices del PGOU vigente de Córdoba, que dice literalmente:

“La proximidad de la ciudad con la sierra no facilita la posibilidad de una Ronda Norte de la ciudad que, conectando con la actual de Levante y la futura (ya existente) de Poniente, constituyera la circunvalación completa de Córdoba. La orografía y, sobre todo, el respeto paisajístico, desaconsejan plantear este vial. Se propone la utilización de vías de penetración alternativas que posibiliten el acceso rápido a esta zona Norte de la ciudad.”

En la situación financiera en la que se encuentran las administraciones y el conjunto del Estado no parece en absoluto afortunado comprometer una inversión de estas características cuando las prioridades deben ir hacia inversiones en Salud, Educación, Dependencia, Pensiones, etc

El compromiso adquirido por la Consejería de Fomento con esta infraestructura faraónica supone, asimismo, aparcar otros proyectos encaminados a garantizar un modelo de movilidad urbana más sostenible.

Otras Prioridades en Movilidad Sostenible.

La Consejería ha licitado y encargado hace bastante tiempo estudios sobre la viabilidad del ferrocarril de cercanías en todo el valle del Guadalquivir y del tranvía urbano y no ha dado cuenta ante la ciudadanía del resultado de ninguno de estos estudios. También Ecologistas en Acción destaca el parón del Plan Andaluz de la Bicicleta por el cual la Consejería de Fomento tendría que construir casi 30 km más de carril bici en la ciudad de Córdoba.

En cuanto al Ayuntamiento sigue sin aprobar el Plan de Movilidad Sostenible que se redactó en tiempos del alcalde Nieto y fue encargado a la prestigiosa Oficina de Salvador Rueda, la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Este documento de coste desconocido lleva unos 6 años durmiendo en un cajón. Ecologistas en Acción también recuerda que sigue sin crearse la Oficina de la Bicicleta prometida en diferentes legislaturas.

Antes de comprometer una inversión como la que nos ocupa, parece necesario un debate en profundidad sobre el modelo de movilidad por el que apostamos.

Fragmentación innecesaria de la ciudad.

Ecologistas en Acción recuerda a la Consejera que Córdoba, hasta hace pocos años, sufrió la desmembración provocada por los terrenos de uso ferroviario, optando finalmente por una solución de integración urbana que, tras largos años de reivindicaciones, gestiones y obras, supuso en términos generales un gran avance en la calidad urbana.

La propuesta de Ronda Norte reproduce apenas unos 900 metros más al norte, una nueva herida en la ciudad, análoga a la que, hace apenas una década, fue curada con gran esfuerzo en las vías del ferrocarril.

Un autodenominado grupo de profesionales encabezado por el arqueologo Antonio Monterroso también ha mostrado su oposición a esta autovía tal como aparece en Cordopolis.

Esta nota de prensa la ha publicado CordobaHoy, Diario Córdoba y Cordopolis.

Página siguiente »