noviembre 2007
Monthly Archive
noviembre 25, 2007

Aristóteles y la odisea del peatón en Córdoba.
No he podido resistirlo y copio aquí la magnifica columna de Aristoteles Moreno del pasado 23 de noviembre. Nadie puede reflejar mejor que él el maltrato que el peatón sufre continuamente en la ciudad de Córdoba.
Habrá que proponerle a nuestra regidora DoñaRosa que convoque el «Día Internacional Contra la Violencia hacia el Caminante.»
Aristoteles dixit:
ESTIMADA regidora, no le diré que me ha cogido por sorpresa que hayan decidido reabrir al tráfico la plaza de la Corredera, porque, a decir verdad, ya me resultó inaudito que un Ayuntamiento tan poco amigo del peatón tomase una decisión de esta naturaleza. Ya sé que se trata de una medida transitoria, según he podido leer en la prensa local, pero permítame que le diga que hay joyas arquitectónicas que no merecen que se les perpetre atentados de este tipo ni siquiera en periodos de cinco minutos.
No fue fácil arrancarles un decreto que pusiera fin al lamentable espectáculo de aquella hilera obscena de coches circulando por uno de los espacios más deslumbrantes de nuestra ciudad. Y tuvo que ser, si mal no recuerdo, un recién llegado concejal de Seguridad y Tráfico quien adoptara aquella medida tan felizmente temeraria, pero tan impropia, ya digo, de un Consistorio que aún navega en el pleistoceno en materia de movilidad sostenible. Por mucha doctrinilla verde que expendan en la propaganda electoral. Dicho todo, naturalmente, con el debido respeto.

Costó mucho desalojar de vehículos la plaza y mucho más doblegar esa mentalidad desarrollista, según la cual, para que una ciudad sea auténticamente moderna hay que entregarla a la tiranía del transporte motorizado. Por eso, quizás, me ha dolido profundamente contemplar el retorno de los coches, tanto como si una piara de gorrinos hubiera cruzado el salón de mi casa, y usted sabrá disculpar la hipérbole.
Ya resultó incomprensible que habilitaran una veintena de plazas de aparcamiento para los tenderos del mercado hasta tanto se completara la rehabilitación de la Plaza de las Cañas. Y, teniendo en cuenta que las operaciones de carga y descarga ya se encontraban perfectamente programadas, no se entiende la razón de concederles a estos trabajadores un parking de privilegio en tan incomparable enclave.
Perdóneme que le sugiera que todo este despropósito no hace sino revelar su escasa convicción en eso que se esfuerzan en denominar urbanismo habitable. Observe, si no, el penoso espectáculo de la Plaza de la Compañía. Acometieron una reforma y la peatonalizaron con tan poca convicción, insisto, que los pivotes ruedan desde hace años por el suelo y los coches se esparcen por la plaza en una estampa poco edificante. Otro tanto sucede con la Plaza de San Miguel, cuyo acerado se encuentra ya triturado por el peso insoportable de las carrocerías, que se arraciman contra los vetustos muros de la bellísima iglesia fernandina. Acérquese, se lo ruego, por estos enclaves mortificados, y échese a llorar, como hacemos todos los ciudadanos que nos dolemos de esta agresión imperdonable.

Y qué decirle del insólito aparcadero en que se ha convertido la Muralla del Marrubial ante la más absoluta desidia de la administración que usted dirige. He visto muchas formas de maltrato al patrimonio histórico pero pocas tan deplorables como ésta. Y ya es francamente elocuente que hayan tardado casi 30 años en restringir el tráfico alrededor de un monumento Patrimonio de la Humanidad como la Mezquita de Córdoba. No veo yo a la Virgen del Pilar, ni a la Catedral de Burgos, ni a la Plaza de Salamanca, ni al Obradoiro sometidos a la degradación inasumible y extemporánea de los tubos de escape.
Déjeme que la invite a que visite otras ciudades con muchas menos credenciales que su equipo de gobierno. Pasee por el casco histórico de Orense, o por el de Pontevedra, piérdase en las silenciosas calles del barrio antiguo de Logroño, o admire la impecable calidad urbanística de Vitoria. Y, si no quiere ir tan lejos, contemple la valentía municipal en el complejísimo perímetro histórico de Cádiz. Sólo la animo a que comprenda que se puede creer en ciudades más habitables y, además, llevarlas a la práctica.

noviembre 10, 2007

FANTA desprecia a los usuarios del transporte público al mismo tiempo que contribuye a disparar los nefastos efectos del Cambio Climático.
Necesitas este coche ya, deja de moverte en el autobús.
Según el anuncio de Fanta utilizar un vehículo motorizado contaminante, coche, es mucho mejor porque el transporte público es incomodo y tienes que aguantar que te echen en lo alto el sudor. Fanta se comporta de una forma totalmente insolidaria despreciando a aquellas personas que durante muchos días al año utilizan responsablemente el transporte público.
El anuncio te está diciendo claramente que si te mueves en autobús eres un capullo que te gusta ir incomodo: Bebe Fanta mejor y muevete con tu coche increible.
Son muy pocas las campañas en defensa del transporte público, éste aparece frecuentemente en anuncios donde se nos venden otras mercancías. Como mala práctica publicitaria encontramos bastantes anuncios donde se fomenta el desprecio hacia el uso del transporte público.
Hemos detectado que en muchos anuncios se fomenta un sentimiento de superioridad en los usuarios del automóvil frente a los que se desplazan en transporte público.
Es el caso del anuncio de Fanta. Podemos señalarlo como una mala práctica.
Frente a los intentos de las Administraciones Públicas de fomentar el uso del transporte público como forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades, reducir la congestión y mitigar el Cambio Climático, desde la publicidad de esta bebida se promociona claramente el uso del coche.
El anuncio erosiona la labor que desde las Administraciones y desde las ONGs se realiza a favor del transporte público considerándolo como una alternativa de calidad frente al vehículo privado contaminante.
NECESITAS UN COCHE, es un derecho más del ser humano joven.
noviembre 8, 2007

Parece que el boicot de los kioskeros de Córdoba al nuevo diario El Público ha cesado y ya lo encuentras donde antes te decían que no lo traían porque no les daba la gana.
Leo precisamente en El Publico que el gasto en Infraestructuras subirá más aún el año próximo. Una subida del 11.5% en los presupuestos generales del Estado.
El gobierno destina 24.469 millones de euros al desarrollo de infraestructuras en todo el «territorio». Por supuesto no hay referencias a lo que sube el gasto en Medioambiente o en Cultura.
Esto supone que el estado se va a gastar cada día del año 2008 más de once mil millones de pesetas en infraestructuras.
Tras la foto con Al Gore, el gobierno Zapatero vuelve a actuar “as Business as usual” en cuanto a las políticas sobre Cambio Climático.
Ese gesto de manos abiertas al lado de Gore va a ser la principal acción destacable que los socialistas van a tomar este año para mitigar el Cambio Climático.
Sería interesantísimo que Juan José Millas diseccionara esta foto y nos explicara el gesto del presidente ante el apostol del Cambio Climático.
Es decir vuelve a relanzar las emisiones de CO2 construyendo más autovías, más kilómetros para el AVE y más aeropuertos. Zapatero continúa por tanto con su apuesta por un transporte insostenible que dispare aún más los efectos adversos del Cambio Climático.
Una vez más el gobierno español demuestra que se encuentra anclado en una «vieja cultura de la movilidad» basada en los motorizados privados contaminantes, en un tren de elite para ejecutivos y en que los derrochadores vuelos en avión sean cada día más numerosos.
Para luchar contra el Cambio Climático hay que asumir una nueva Cultura de la Movilidad.
De la misma manera que gracias a Pedro Arrojo (Premio Goldman 2003 de Medioambiente) y otros pensadores de la hidráulica, nuestros ciudadanos y algunos gobernantes están asumiendo los paradigmas de una “nueva cultura del agua”, es imprescindible que en este país se empiece asumir esa “nueva cultura de la movilidad” que apuesta por favorecer claramente la alianza ecológica transporte público + caminante + bicicleta.
Estas medidas coherentemente ensambladas, han sido aplicadas indistintamente tanto por gobiernos conservadores como de izquierdas en muchas ciudades europeas y han conseguido una amplia aceptación social.
En algunos países como Alemania, Holanda o Dinamarca se ha creado una nueva cultura de la movilidad.
noviembre 4, 2007

Aquí tenemos a algunos de los que apoyaron el acto festivo de entrada del torero en la Real Academia de Córdoba.
La siempre omnipresente Carmen Calvo, gran apoyadora de la tauromaquia, espero que el PSOE no la presente como cabeza de lista por Córdoba, porque desde luego los que pensamos que las corridas de toros son una tortura no vamos a votar PSOE; Doña Rosa que se apunta a todo lo que tenga que ver con el Tomate y que también dedica mucho dinero de los contribuyentes cordobeses a subvencionar entradas para los toros; Maria José Porro, secretaria de la Academia y directora de la Universidad de Mayores.
También mi jefe, el señor Rector de la UCO, que podría haber escurrido el bulto y no asistir a este tipo de exaltaciones de la tortura por varias razones que a continuación expongo.
Primeramente en razón de no herir las sensibilidades de todos aquellos universitarios que pensamos que el toro es un animal con un sistema nervioso tan sensible o más que el del hombre y que una corrida de toros es hacer sufrir a un animal noble.
En segundo lugar porque siendo objetivos, relevantes personalidades de la UCO con un currículo académico impresionante han entrado en la Academia y no se les ha dado ni siquiera de lejos estos honores que se han concedido al académico torero.
En tercer lugar porque en la ciudad de Córdoba, dentro y fuera de la universidad, existen personas con muchos más méritos para ser académico.
La Tauromaquia cada vez necesita más de legitimación ante los numerosos frentes críticos existentes y por eso tiene que recurrir a este tipo de actos para levantar un poco la vergonzante cabeza.
Por cierto de nuevo el comunicado de Los Verdes criticando el acto académico ha sido censurado por todos los medios de comunicación locales a pesar de haberse publicitado en la Web de la Agencia de Noticias Europa Press.
Incluyo algunos comentarios anónimos aparecidos en la Web:
«Esto me huele a maniobra de promoción de un arte en decadencia. Cualquier arte sostenido en el maltrato a un ser vivo, no tiene cabida en nuestra evolución como seres humanos.»
«Si por maltratar a un animal hasta la muerte te hacen académico, ya no nos queda mucho por ver en esta triste España sin ventura. Aceptar en una Real Academia a un personaje que tiene como fuente de ingresos torturar cruelmente seres vivos sólo pasa en este el país del moco, la legaña, el esparto, la pandereta, la incultura general y la ignorancia.
Quizás nuestros abuelos fueron aficionados a los toros… y en Atapuerca, nuestros antepasados practicaban la antropofagia, y no por eso está permitido, ni publicitado, ni favorecido ni subvencionado hoy el canibalismo. Evolución y cultura son dos palabras que los torturadores desconocen.»
«Es una vergüenza que se de un premio a una persona que tortura animales, ¿que clase de país es este?, el arte y la cultura es otra cosa, el arte construye, no destruye, y ese señor, por decir algo, destruye la vida de un animal, para disfrute de unos cuantos, pésima elección y de muy mal gusto, hay otras personas, que se merecen mucho más esta consideración, por su aporte cultural mucho mas sano y constructivo, que ese señor, torturador de animales. Desde luego este es un país de vergüenza y de enchufados.»
«El hombre culto debe evolucionar con su época y buscar la belleza, rechazando la fealdad. Martirizar a una animal nunca será un arte sino el acto más vil y cruel que pueda hacer el hombre con respecto a un ser más indefenso que él.
Afortunadamente los verdaderos artistas no están dentro de ese antro. Están en la calle creando belleza y sensibilidad… Lo que estos académicos hacen hoy es degradar la palabra ARTE…»
noviembre 1, 2007
Cuando la tortura es “noble arte”

El matador de toros Enrique Ponce es el primer torero que ha recibido el nombramiento de académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Es notorio que en casi 200 años de existencia de la Academia y con tantas figuras del toreo que han pasado por la geografía cordobesa, sea precisamente ahora cuando a la actividad de torear se le de el título de “noble arte”.
Ahora, que los datos indican que han descendido el número de peñas taurinas y el de aficionados a las corridas de toros y por el contrario han surgido numerosas asociaciones que defienden los derechos de los animales ante la crueldad de algunas prácticas llevadas a cabo por los seres humanos.
Y es que las corridas de toros aunque legalmente consentidas, son éticamente cuestionadas por aquellos que sienten y piensan que los animales deben tener también el derecho a no ser maltratados y torturados.
Hecho que es recogido por la Ley de Bienestar Animal de la Comunidad Europea y en el que está exento el toro de lidia por motivos estrictamente políticos.
Es cierto que el buen aficionado no disfruta con el tormento y la muerte del toro, sino que aprecia el valor y maestría del torero.
Pero si se juzga una corrida de toros con objetividad, se observa que hay un cruel linchamiento de un animal acorralado e indefenso que tiene capacidad de sentir dolor físico como otro mamífero.
Esta brutal tortura se produce ante un público, que indirectamente utiliza el sufrimiento gratuito del inocente animal como medio de evasión y divertimento.

En la plaza de toros se producen escenas de extrema violencia, de tormento y desprecio de los animales.
Una institución como la Academia Cordobesa debería incluir en sus principios junto a los de independencia y libertad, el de intolerancia al maltrato y el respeto a la vida de todos, incluyendo al toro y al torero.
